¡En Barva queremos a la Caja!


La “Alianza Cantonal Barveña por la defensa de la Salud” y UNDECA denuncian las condiciones deficientes de la prestación del servicio de salud en Barva de Heredia por parte del proveedor privado Cooperativa autogestionaria de servicios integrales de salud de Barva R.L.

El Lic. Fredy Vargas Chavarría de la Alianza Cantonal Barveña indicó que “un Informe reciente de fecha 15 de febrero del año 2015 emitido por la Auditoría del Departamento de Auditoría Interna de la CCSS a partir de una evaluación realizada a la COPESIBA el pasado año 2014, intitulado “ Estudio sobre la gestión en la prestación de los servicios integrales de salud en el primer nivel de atención reforzado en el Área de Salud de Barva” evidenció el incumplimiento reiterado y sistemático de las obligaciones por parte de la Cooperativa de Servicios Integrales de Salud de Barva R.L. (COOPESIBA) y la afectación consiguiente en la calidad, eficiencia y oportunidad del servicio de salud en perjuicio de los casi 45.000 usuarios del cantón.”

Entre los principales hallazgos de la Auditoría destacan:

1. A nivel de Especialidades solo se presta UNA HORA POR SEMANA de atención directa al usuario; las otras son administrativas, p.ej. capacitación;

2. A nivel de Pediatría y ginecología solo hay 22 horas semanales contratadas;

3. No hay GERIATRIA ni MEDICO INTERNISTA, lo que afecta a personas de la tercera edad y mayores con padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión, alzhéimer, colesterol, triglicéridos, a pesar de que la CCSS se lo ha venido pagando;

4. En el 2013 no se aprovecharon 175 horas de especialistas en ginecología, pediatría y medicina familia y no se aprovecharon 368 citas médicas , que equivalen a la atención de 700 pacientes subsecuentes o 175 pacientes nuevos;

5. Existen largas listas de espera prácticamente en todos los servicios; p.ej. para el 31 de octubre del 2014 habían 219 en ginecología y 908 en psicología. En Electrocardiograma fue de 182 días; en el servicio de Cardiología para el distrito de San José de la Montaña fue de 83 días; para los adultos mayores en el distrito central de Barva fue de 23 días y en San Roque de 28 días; en Medicina interna y geriatra la lista de espera fue de 28 días.

6. En el tema de la Sub-Contratación de servicios, la Cooperativa contrato a empresas que funcionan al margen de la ley por no cotizar a la Caja, pago de pólizas al INS o mora ante Tributación (página 10) SEGURIDAD OSISRIS, COOPLIN R.L. PROARSA S.A., como se aprecia en la página 10 del Informe.

7. Otra grave irregularidad tiene que ver con el Despacho de medicamentos de uso exclusivo de especialidades médicas sin la debida autorización, lo cual no solo amenaza la salud de los usuarios sino que además puede generarle responsabilidad a ala CCSS.

8. A nivel de la infraestructura se documentó el abandono en que se encuentran en general todas las instalaciones de la Clínica y los 10 EBAIS que prestan el servicio, destacándose las pésimas condiciones del LABORATORIO CLINICO.

9. Asimismo se documentó la falta de cumplimiento de metas del PLAN DE PRESUPUESTO y los Planes de mejora resultantes de las Encuestas de Satisfacción, que incluye entre otras cosas postergar el cumplimiento de las mejoras en las instalaciones hasta el año 2017 y dejando a cargo de la CCSS su atención.

Dorisa Ballesteros indica que “el incumplimiento de la Cooperativa no es nuevo y que por el contrario existen diferentes documentos oficiales, incluida la sentencia del TRIBUNAL PENAL DE HEREDIA, en la sentencia No. 339-2005 de las 08 horas del cinco de octubre del 2005, y el Informe “ Información estadística. Encuestas de satisfacción al usuario, Areas de Salud Barva y San pablo de Heredia” de la Contraloría de Servicios de la CCSS del 20112, donde queda evidenciado que el servicio que reciben los barveños no es oportuno, continuo, eficaz, satisfactorio ni de calidad.”

Frente a este estado de cosas la Alianza Cantonal Barveña exige que la Caja Costarricense de seguro Social NO PRORROGUE el Convenio Caja-COOPESIBA R.L. el cual vence el 18 de diciembre del año 2015 y que el Área de Salud de Barva, la cual contará con una nueva Clínica en proceso de construcción por parte de la CCSS, sea atendida directamente por la Caja de acuerdo al mandato del artículo 73 de la Constitución Política.

Con esta conferencia de prensa da inicio una CAMPAÑA por el Rescate de la CCSS y contra el proceso de privatización de la salud y para recuperar la salud pública del cantón; el plan contempla movilizaciones progresivas que no cesarán hasta que las autoridades de la Caja atiendan nuestras demandas.

Paro laboral por nuevos equipos


La falta de monitores en las áreas quirúrgicas, de cuidados intensivos y de recuperación del Hospital Calderón Guardia, provoca que las personas operadas no tengan una vigilancia eficiente, lo que puede desembocar en el aumento del peligro de la vida de los pacientes. “Si a esto le agregamos que la falta de personal especializado para atender a las personas operadas incide en una atención menos estricta y constante, tenemos los elementos que pueden desencadenar muchos problemas.”, dijo Arturo Abarca, dirigente sindical que atiende ese centro hospitalario.

“Por esta razón los y las trabajadoras tuvieron que tomar la decisión de ir a un paro de unas horas con el fin de presionar por el cumplimiento de acuerdos que ya se habían firmado meses atrás sobre la compra de monitores y dotación del personal necesario para brindar un servicio eficiente y de calidad”, agregó Arturo Abarca, que en las negociaciones con las autoridades del hospital estuvo acompañado por otros dirigentes sindicales de UNDECA.

Cumplimiento de acuerdos

Aunque los acuerdos habían sido firmados meses atrás, en esta negociación se retomaron algunos de ellos y se establecieron fechas para su cumplimiento.

• Las autoridades suscribientes de este centro, en seguimiento acuerdos anteriores, asumen el compromiso de la entrega de estos equipos a los servicios aquí mencionados, en la semana del 01 al 05 de junio del presente año.

• No se trasladará personal de estos servicios a otras áreas del hospital.

• Nombramiento de equipo de acompañamiento a la Jefatura del Servicio de Sala de Operaciones del Hospital Calderón Guardia.

• Cese de hostigamiento o coacción a los nuevos funcionarios que lleguen a estos servicios.

• Reclutamiento de nuevo personal cumpliendo los requisitos y capacitación que garantice los conocimientos e idoneidad.

UNDECA y la comisión de trabajadores y trabajadoras de estos servicios darán seguimiento al cumplimiento de estos acuerdos con el fin de mejorar la calidad y eficiencia de la atención a los usuarios de salas de operaciones del Hospital Calderón Guardia.

BUSSCO contra listas de la muerte

Organizaciones sindicales y sociales, integrantes del Bloque Unitario Sindical y Social, BUSSCO, aprovechó la presencia de la Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, que declaraba ante la Comisión Legislativa que investiga las listas de espera para cateterismo en el Hospital México, para manifestarse contra el sistema de listas de espera, y por el derecho humano a la salud y la vida.

También la manifestación pública reiteró la necesidad de eliminar la posibilidad de que los gobiernos de turno hagan y deshagan en la CCSS mediante la designación de la Presdencia Ejecutiva y solicitan que esta figura politiquera sea eliminada ya que, además, es contraria a la Ley Constitutiva de la CCSS.

Las deudas de los patronos morosos, incluído el Estado, a la CCSS ya supera los ¢790 mil millones de colones y junto a las estafas y saqueo de los recursos económicos (como el caso Caja-Fischel o venta de equipo obsoleto o construcciones de edificios deficientes) son los principales problemas que tiene en crisis a la institución.

UNDECA por derecho a la salud y la vida


El 12 de mayo del presente año, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia contra las altas autoridades del Seguro Social, en resguardo del derecho a la salud y la vida de las y los pacientes.

No obstante, que la Sala Constitucional le ordenó a la Presidencia Ejecutiva de la Caja y a sus más altas autoridades, mediante resolución de recurso número 13-002536-0007-CO, del 10 de abril del año 2013, la implementación de un plan que redujera las listas de espera, en su lugar, a nuestro juicio, este mandato ha sido constitucionalmente desacatado.

Por el contrario, hoy después de dos años, las listas de espera han crecido exponencialmente y están a la libre, exentas de cualquier fiscalización o control.
Sabemos que hay muchos pacientes, a los cuales se les dice “venga dentro de tanto tiempo para ver si hay campo”, sin incluirlos en ninguna lista de espera, lo cual es un acto de ocultamiento o “blanqueamiento” de las listas y que viene a encubrir la realidad y a denegar el servicio con oportunidad.

Por otra parte, desde hace años y a un altísimo costo el gobierno de turno y sus representantes en la Caja implementaron las denominadas unidades técnicas de listas de espera (UTLES), que han venido a ser un total fracaso institucional y que para nuestro criterio, deben ser disueltas de manera inmediata.

“A un año de la nueva administración y a dos de haber sido determinada por la Sala la gravedad de las listas de espera, persisten las mismas deficiencias, como la falta de transparencia de los altos niveles jerárquicos, casos de corrupción impunes, compras de dudosa legalidad, onerosos proyectos fracasados o inconclusos como el expediente digital, así como denuncias contra autoridades gerenciales.” comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Mientras se denuncia la lamentable y dolorosa situación de la lista de espera del Servicio de Cardiología del Hospital México, el Ministro de Salud, a quien le compete la rectoría, ni siquiera se ha referido al tema.

Ante la gravedad de la situación UNDECA demanda:

– Al Presidente de la República para que ordene al Ministro de Salud asumir su papel rector y se declare emergencia nacional la situación de las listas de espera.

– A la Defensora de los Habitantes, solicitamos, que en tutela de la salud y vida de realice una evaluación rigurosa e integral de las listas espera.

– A la Junta Directiva de la Caja realice una profunda investigación que determine los responsables y se sancione como en derecho corresponde.

Finalmente, consideramos que es necesario construir una regulación integral de las listas de espera, que garantice a las personas una atención oportuna y eficiente de los servicios que requiera, absolutamente transparente, que contenga un sistema de control efectivo e independiente.

UNDECA contra listas de espera

UNDECA realizó un mitin con el fin de apoyar a la Dra. Sofía Bogantes Ledezma, Jefe de cardiología del Hospital México y delegada sindical del sindicato en ese centro médico, cuando declaraba sobre su denuncia de las listas de espera.

Frente a la Asamblea Legislativa, UNDECA, Siteco, Sitracuz, FRENASS, Comité Patriótico Nacional, entre otras organizaciones del BUSSCO,exigieron “que se sienten las responsabilidades y se establezcan las sanciones correspondientes ante la tragedia producida por las listas espera en el Hospital México.”

La Dra. Sofía Bogantes, jefe de Cardiología de dicho hospital denunció la problemática de listas de espera y compareció ante la Comisión Legislativa Especial Hospital México, que se encargará de investigar, evaluar y analizar la labor, estructura y funcionamiento de la Dirección Médica del Hospital México y sus dependencias.

Los diputados que conforman la Comisión son los diputados, Juan Marín Quirós del PLN, Gonzalo Ramírez Renovación Costarricense, Fabricio Alvarado de Restauración Nacional, Marvin Atencio del PAC y Jorge Rodríguez del PUSC, Jorge Arguedas del Frente Amplio, Otto Guevara del Movimiento Libertario.

Esta investigación se abrió ante la denuncia presentada por la Dra. Bogantes, ante las muertes ocasionadas posiblemente por falta de atención y poco uso de las salas de operación para cateterismos, técnica que permite diagnosticar males del corazón y obstrucciones que provocan infartos.

“Esperemos que esta comisión realice una profunda investigación sobre ésta y otra serie de denuncias que se ha presentado, en las que se demuestran serias anomalías en la conducción de este hospital”, comentó Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA.

Por su parte Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA indicó que “el problema de las listas de espera no son exclusivas del Hospital México, y no son obra de la casualidad, son toda una estrategia neoliberal para deteriorar los servicios de salud pública y fomentar la privada. Aquí lo que cabe hacer para resolver el problema de raíz es eliminar la “mano peluda” de la politiquería y devolverle la autonomía a la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, con la eliminación de la Presidencia Ejecutiva.”

La Comisión Legislativa convocó nuevamente a la Dra. Sofía Bogantes Ledezma a declarar el lunes 18 de mayo, a partir de las 6:00 p.m. Para esta oportunidad UNDECA y BUSSCO realizarán un mitin aún mayor frente a la Asamblea Legislativa.

“Vientos de cambio” recorren el planeta


Compañeras y compañeros del BLOQUE SINDICAL Y SOCIAL COSTARRICENSE (BUSSCO) Trabajadores y trabajadoras:

Es para la UNT un honor que BUSCCO nos haya confiado la importante responsabilidad de realizar el discurso de cierre de esta MARCHA EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA, y una muestra de que BUSSCO se cimenta, entre otros, en profundos valores de participación democrática.

Nada de rifas, el “ahora me toca el turno a mí”, o la trillada frase de la dirigencia tradicional enquistada en otras organizaciones sindicales: “yo represento a la central más grande e importante del país”. ¡No! en BUSSCO se discrepa, se defienden tesis enardecidamente, pero la firme convicción en los más profundos valores democráticos, nos lleva a la necesaria búsqueda de acuerdos para construir política y acción sindical, social y popular.

Esta posición política e ideológica no es discursiva y es un hecho que se refleja en este acto: la UNT, uno de los sindicatos más pequeños y el más joven del bloque, tiene el honor de hacer el discurso de cierre de esta importantísima CONMEMORACIÓN.

Compañeros y compañeras: Concurrimos a la Conmemoración del Día Internacional de la Clase Trabajadora a rendir homenaje, a rendir tributo y honor no sólo a los MARTIRES DE CHICAGO, sino a todos los hombres y mujeres que al paso de la historia han abonado con sacrificio, con cárcel y hasta con su sangre, la causa de la redención de la clase trabajadora.

VIENTOS DE CAMBIO. NUESTRA TAREA PRINCIPAL: SEPULTAR EL MODELO NEOLIBERAL.

Hoy, en este discurso y aprovechando la confianza de BUSSCO, podría dejar en el timbre de sus oídos, muchas frases alusivas a la historia de las luchas de la clase trabajadora en todo el orbe, o bien llenarles por este momento su inteligencia con datos estadísticos sobre la tragedia en que ha sumido al mundo la apuesta al modelo neoliberal.

Con frases elocuentes y datos fríos, posiblemente recibiré un aplauso y quedará en el ambiente un aire de intelectualismo o de sabiduría. Pero a eso no venimos, está claro que de esto no se trata. Con humildad, haremos todo el esfuerzo para dejar en sus corazones e inteligencia una luz de esperanza, una vibra que nos mueva a hacer lo que tengamos que hacer para sacar a nuestro pueblo de la tragedia en que nos está dejando la imposición a mansalva del MODELO NEOLIBERAL:

Nuestra más gloriosa institución, la Caja Costarricense de Seguro Social, saqueada, devastada por mafias políticas y empresariales que ven en la salud no el bienestar de la gente, sino una forma de amasar millones de colones o de dólares, a costas del sufrimiento, dolor y muerte de las personas.

En manos de los neoliberales la obra pública perdió su razón de ser un instrumento para la generación de bienestar y riqueza, y la transformaron en una vulgar forma de saquear las arcas públicas, en perjuicio de la ciudadanía y en una amarra contra el desarrollo nacional. La Trocha es una pulga en cuerpo de elefante.

A la educación pública se le ha venido desmembrando, arrinconando, sin inversión en infraestructura educativa, precarizando las condiciones de trabajo y de vida de los educadores, propiciando la mediocridad educativa y la deserción escolar. Esto con el único afán de descalificar la educación pública y fortalecer el negocio con un derecho humano fundamental como es la educación.

Le educación debe ser científica, democrática, gratuita, costeada por el Estado en todos sus niveles y modalidades, obligatoria, laica, inclusiva, emancipadora, multicultural, en armonía con la naturaleza y que procure el bienestar social y el desarrollo de las fuerzas productivas; así lo ha planteado el BUSSCO.

El modelo neoliberal es por naturaleza depredador, de la misma manera que se alimenta de la explotación al ser humano, devora los recursos naturales, situación que ya compromete la sobrevivencia en el planeta.

Hemos dicho y los hechos así lo demuestran, que el modelo neoliberal es intrínsicamente corrupto. Su único valor es la máxima concentración de la riqueza, sin importar el modo, la forma o los métodos que tenga que utilizar para hacerse de ella.

Para estos fines se han apropiado de los partidos políticos, del Estado y sus instituciones, han desarrollado poderosos medios de comunicación para silenciar las voces que se levantan contra el modelo y para imponer y defender su modelo de muerte y constreñir cualquier tipo de interpelación, crítica o cambio que venga a poner en peligro sus intereses económicos.

Para el neoliberalismo, la generación de riqueza para el bienestar de las personas es una frase perversa que no merece ninguna atención. La riqueza natural, la riqueza humana, los partidos políticos, las instituciones públicas y el Estado solo son necesarios si están al servicio de sus intereses. El fin sin importar el medio que sea, es apropiarse de toda la riqueza.

Dentro de la apuesta neoliberal el carácter reclamado al trabajo desde tiempos históricos por los trabajadores y más tarde por la doctrina social de la Iglesia, como fuente de creación y reproducción de lo humano, por tanto un quehacer que honra y dignifica al ser humano, ha perdido todo significado.

La política neoliberal de sobreexplotación y desprecio absoluto por el factor humano del trabajo, concretamente en nuestro país se manifiesta con una población desempleada que supera las 200.000 personas, 1.000.000 de empleos de baja calidad, otros 395.295 a quienes no se les cancela el salario mínimo de ley y 102.380 trabajadores a quienes no se les reconoce ningún derecho laboral. Valga decir que la factura más cara de esta tragedia la pagamos las mujeres, los jóvenes y de forma más crítica la población rural. Es importante señalar que un 12.9% de las personas entre 15 y 24 años no tienen oportunidad ni de estudio ni de trabajo.

Estos datos se dan en momentos de crecimiento de la economía nacional y de la mano de una creciente inequidad, pues el ingreso real de los hogares ha crecido, pero no de forma equitativa, ya que para el primer quintil los ingresos se redujeron en 3,4% y se incrementaron en un 3,7% para los más ricos.

Este panorama desalentador para la clase trabajadora se profundiza porque las políticas neoliberales aplicadas en los últimos 20 años han apostado únicamente por la inversión extranjera directa y el modelo exportador, dejando en total desprotección al sector productivo para el mercado interno, carácter del modelo que no solo deprime el desarrollo nacional, sino que además, fortalece la sobreexplotación y precarización del empleo.

Una política de empleo nacional no solo debe apostar por la inversión extranjera directa y las exportaciones, sino también, definir políticas claras para el fortalecimiento y desarrollo del sector productivo para el consumo local, además promover encadenamientos productivos entre ambos sectores, la sostenibilidad ambiental y el respeto a los derechos humanos laborales, incluyendo el pleno ejercicio de la libertad sindical. Si este último elemento no se cumple, ninguna política de empleo contribuirá al bienestar de la sociedad.

No está de más señalar que la implementación de las políticas neoliberales se ha fortalecido reprimiendo y penalizando la resistencia, la oposición, a través de la criminalización de la protesta social y la prohibición del derecho de huelga a los trabajadores. Hace unas semanas una ama de casa limonense fue condenada a 5 años de cárcel por haber participado en las protestas contra la concesión de los puertos de Limón.

Desde los movimientos sociales y populares no hay otra apuesta más que combatir y destruir esta bestia.

NUEVAS AMENAZAS QUE SE CIERNEN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

A costa de lucha, sacrificio, amenaza, cárcel y muerte, los trabajadores en el transcurrir del tiempo, le arrancaron importantísimas conquistas al capital: el salario mínimo, la jornada de 8 horas, la seguridad social, el aguinaldo, el pago de horas extra, las vacaciones, las licencias para la reproducción y cuido, el ejercicio de la libertad sindical entre ellas el principio fundamental de organizarse en sindicato y negociar convenciones colectivas de trabajo, la tierra y la vivienda, la educación y la salud.

Desde luego que los neoliberales, si bien estos derechos de los trabajadores no los empobrecen para nada, recienten que estos recursos que llevan algún grado de bienestar a los trabajadores y sus familias, no lleguen enteritos a sus arcas.

En Costa Rica los neoliberales, utilizando distintos mecanismos (Sala Constitucional, Asamblea Legislativa, decretos y directrices presidenciales) han venido constriñendo, limitando y prácticamente haciendo nugatorios estos derechos humanos.

Actualmente en la Asamblea Legislativa existen proyectos de ley orientados a profundizar el desmantelamiento de estos derechos:

Ley de Empleo Público que pretende pasarle la factura del déficit fiscal a los trabajadores, precarizando sus condiciones salariales a través de la imposición del salario único y menoscabando sus garantías laborales

Reforma Procesal Laboral que prohíbe el derecho fundamental a la huelga y sin huelga la exigencia de cualquier derecho laboral se vuelve una quimera, además que mantiene incólumes los comités permanentes y arreglos directos, instrumentos utilizados por los patronos para vaciar de contenido el ejercicio de la libertad sindical en la empresa privada, puesto que la razón de ser de un sindicato es negociar colectivamente y ejercer su derecho a huelga para defender y promover derechos y conquistas laborales. Dicen por ahí los defensores de esta ley que se garantiza la libertad sindical, nosotros preguntamos: ¿Para qué sindicatos si no pueden negociar Convenciones Colectivas? ¿Para qué sindicatos si no pueden acudir a la huelga para la promoción y defensa de sus derechos?

Proyecto de flexibilidad laboral que busca eliminar de tajo a rajo la jornada de 8 horas y el pago de jornada extraordinaria, una de las más importantes conquistas de la clase trabajadora.

Paquete de impuestos absolutamente regresivo, con recargo sobre la clase media, que no establece ningún avance en materia de recaudación de impuestos, no grava el capital, grava los salarios y las pensiones e incrementa el impuesto de ventas, que hará que paguemos más por los productos que consumimos.

UN CAMBIO SIN CAMBIO

El pasado 13 de abril de 2014, el pueblo de Costa Rica manifestó en las urnas un voto por el cambio. Si bien tenemos claro que un año o cuatro años no es tiempo suficiente para desmontar un modelo de desarrollo implementado durante 20 años y en pleno impulso, también es cierto que al menos en este primer año de Gobierno, el PAC no ha dado ninguna señal que deje entrever al menos la intención de detener y mucho menos crear bases que vayan permitiendo desarticular el modelo neoliberal impulsado por los Gobiernos del “PLUSC”.

En un año, lejos de implementar políticas de contención al modelo, hemos notado como el Gobierno le ha dado seguimiento a proyectos contrarios al interés nacional como son la Concesión de los Puertos de Limón; la ampliación de la ruta 32 por parte de una empresa china; el paquete de impuestos dirigido contra la clase media que mantiene en salvaguarda los intereses del gran capital; un decreto que prohíbe el ejercicio del derecho a huelga; la amenaza de establecer el salario único; el mantenimiento de la política del congelamiento salarial; la ausencia de políticas para la generación de empleo decente; recortes presupuestarios que asfixian el desarrollo de programas sociales, la prestación de servicios básicos y precarizan el empleo público. Tampoco sentimos que se estén tutelando los derechos de los trabajadores del Sector Privado y que haya voluntad política para exigir a las empresas nacionales y transnacionales el cumplimiento de la legislación laboral y la seguridad social costarricense; y que se ha titubeado en tomar las medidas necesarias y urgentes para recuperar la Caja Costarricense de Seguro Social.

ABRAMOS EL CORAZÓN Y LA INTELIGENCIA A LA LUCHA, A LA ESPERANZA Y AL TRABAJO POR UN CAMBIO. ¡NO ESTAMOS SOLOS!

En América Latina, Europa y en el propio Estados Unidos, ya se han anidado y soplan con diferentes matices, vientos de cambio.

En Chile una coalisión política con un repunte del movimiento sindical y social organizado, ya va marcando luces que apuntan al proceso de desarticular todo el andamiaje jurídico y de poder que dejó montada la dictadura Pinochetista.

Tenemos un Brasil que hace lo propio, junto a fuerzas más claras como los Gobiernos de Ecuador, Bolivia, Venezuela y Cuba, por construir espacios regionales que de alguna manera apuntan a una confrontación, al menos económica y un tanto política, contra el modelo neoliberal y la hegemonía del capital transnacional representado por el Banco Mundial y el FMI.

Por su parte en el viejo continente, la resistencia al modelo se hace sentir en muchas de sus ciudades. Grecia ya dio el banderazo de salida y apreciamos el cambio que se agita en todo el Estado español.

Para iniciar el camino de desmantelamiento del modelo neoliberal, el movimiento sindical, social y popular costarricense, además de fortalecer su capacidad contestataria, debe profundizar el estudio y reflexión de los problemas nacionales, con el objetivo de construir propuestas de cambio al modelo neoliberal. Tal postura política requiere un cambio en la forma de relacionarse, confrontar y construir acuerdos, con un claro sentido y vocación de poder. Se trata no solo de contestar, reaccionar y confrontar las políticas neoliberales, sino que ya es hora de pensar con seriedad y responsabilidad nacional, crear el movimiento político electoral que nos lleve también a pelearle las estructuras institucionales y del Estado al poder neoliberal.

Hoy 1 de mayo, los trabajadores reafirmamos nuestra vocación de lucha unitaria contra el modelo neoliberal. Los trabajadores del Sector Público se solidarizan con los hermanos y hermanas que son explotados en las empresas privadas. Los trabajadores del Sector Privado comprenden que los derechos que se disfrutan en el Sector Público no son privilegios, son conquistas fruto de sus luchas y las luchas de todos.

Hoy 1 de mayo, todos y todas a reivindicar la libertad sindical: el derecho humano a organizarse en sindicato para la promoción y defensa de derechos; el derecho a negociar colectivamente y el derecho legítimo de acudir a la huelga que nos ha permitido conquistar derechos e impedir que estos se nos arrebaten.

Hoy 1 de mayo, todos y todas a exigir con contundencia un cambio en el modelo económico, a enarbolar las banderas de la justicia, la equidad, la solidaridad y el respeto para todas las personas.

El BUSSCO hizo entrega al Presidente de la República un primer grupo de propuestas para reorientar la economía nacional al servicio de todas las personas, rescatar la institucionalidad y frenar la corrupción, contenidas en el documento “Propuestas por la Patria”.

Si el Gobierno del PAC apuesta a un cambio orientado a derribar el modelo neoliberal seremos sus aliados, si apuesta por continuar excluyendo y empobreciendo a las grandes mayorías, nos encontrará en las calles.

¡Unidos, de pie y luchando para rescatar la CCSS!
Para terminar con las listas de espera
Contra la injerencia política de los Gobiernos
Para que se garantice el derecho humano a la salud

¡Unidos, de pie y luchando para fortalecer la institucionalidad y ponerla al servicio del desarrollo nacional!

¡Unidos, de pie y luchando porque se respete la libre sindicalización!
Por el derecho a organizarnos en sindicato
Por el derecho a negociar Convenciones Colectivas
Por el derecho de huelga cuando se nos nieguen nuestros derechos o se nos pretenda arrebatar nuestras conquistas.

¡Unidos, de pie y luchando por empleos decentes!
Por el salario mínimo
Por el aguinaldo
Por las vacaciones
Por el pago de horas extra

¡Unidos, de pie y luchando por una verdadera reforma tributaria!
Contra el paquete de impuestos
Contra la evasión
Para que los ricos paguen como ricos

¡Unidos, de pie y luchando hasta derrotar el modelo neoliberal!

¡Viva la clase trabajadora! ¡Viva el BUSSCO! ¡Vivan los Mártires de Chicago!

*¡Viva el Día Internacional de la Clase Trabajadora! *

¡Muchas gracias!