“Vientos de cambio” recorren el planeta


Compañeras y compañeros del BLOQUE SINDICAL Y SOCIAL COSTARRICENSE (BUSSCO) Trabajadores y trabajadoras:

Es para la UNT un honor que BUSCCO nos haya confiado la importante responsabilidad de realizar el discurso de cierre de esta MARCHA EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA, y una muestra de que BUSSCO se cimenta, entre otros, en profundos valores de participación democrática.

Nada de rifas, el “ahora me toca el turno a mí”, o la trillada frase de la dirigencia tradicional enquistada en otras organizaciones sindicales: “yo represento a la central más grande e importante del país”. ¡No! en BUSSCO se discrepa, se defienden tesis enardecidamente, pero la firme convicción en los más profundos valores democráticos, nos lleva a la necesaria búsqueda de acuerdos para construir política y acción sindical, social y popular.

Esta posición política e ideológica no es discursiva y es un hecho que se refleja en este acto: la UNT, uno de los sindicatos más pequeños y el más joven del bloque, tiene el honor de hacer el discurso de cierre de esta importantísima CONMEMORACIÓN.

Compañeros y compañeras: Concurrimos a la Conmemoración del Día Internacional de la Clase Trabajadora a rendir homenaje, a rendir tributo y honor no sólo a los MARTIRES DE CHICAGO, sino a todos los hombres y mujeres que al paso de la historia han abonado con sacrificio, con cárcel y hasta con su sangre, la causa de la redención de la clase trabajadora.

VIENTOS DE CAMBIO. NUESTRA TAREA PRINCIPAL: SEPULTAR EL MODELO NEOLIBERAL.

Hoy, en este discurso y aprovechando la confianza de BUSSCO, podría dejar en el timbre de sus oídos, muchas frases alusivas a la historia de las luchas de la clase trabajadora en todo el orbe, o bien llenarles por este momento su inteligencia con datos estadísticos sobre la tragedia en que ha sumido al mundo la apuesta al modelo neoliberal.

Con frases elocuentes y datos fríos, posiblemente recibiré un aplauso y quedará en el ambiente un aire de intelectualismo o de sabiduría. Pero a eso no venimos, está claro que de esto no se trata. Con humildad, haremos todo el esfuerzo para dejar en sus corazones e inteligencia una luz de esperanza, una vibra que nos mueva a hacer lo que tengamos que hacer para sacar a nuestro pueblo de la tragedia en que nos está dejando la imposición a mansalva del MODELO NEOLIBERAL:

Nuestra más gloriosa institución, la Caja Costarricense de Seguro Social, saqueada, devastada por mafias políticas y empresariales que ven en la salud no el bienestar de la gente, sino una forma de amasar millones de colones o de dólares, a costas del sufrimiento, dolor y muerte de las personas.

En manos de los neoliberales la obra pública perdió su razón de ser un instrumento para la generación de bienestar y riqueza, y la transformaron en una vulgar forma de saquear las arcas públicas, en perjuicio de la ciudadanía y en una amarra contra el desarrollo nacional. La Trocha es una pulga en cuerpo de elefante.

A la educación pública se le ha venido desmembrando, arrinconando, sin inversión en infraestructura educativa, precarizando las condiciones de trabajo y de vida de los educadores, propiciando la mediocridad educativa y la deserción escolar. Esto con el único afán de descalificar la educación pública y fortalecer el negocio con un derecho humano fundamental como es la educación.

Le educación debe ser científica, democrática, gratuita, costeada por el Estado en todos sus niveles y modalidades, obligatoria, laica, inclusiva, emancipadora, multicultural, en armonía con la naturaleza y que procure el bienestar social y el desarrollo de las fuerzas productivas; así lo ha planteado el BUSSCO.

El modelo neoliberal es por naturaleza depredador, de la misma manera que se alimenta de la explotación al ser humano, devora los recursos naturales, situación que ya compromete la sobrevivencia en el planeta.

Hemos dicho y los hechos así lo demuestran, que el modelo neoliberal es intrínsicamente corrupto. Su único valor es la máxima concentración de la riqueza, sin importar el modo, la forma o los métodos que tenga que utilizar para hacerse de ella.

Para estos fines se han apropiado de los partidos políticos, del Estado y sus instituciones, han desarrollado poderosos medios de comunicación para silenciar las voces que se levantan contra el modelo y para imponer y defender su modelo de muerte y constreñir cualquier tipo de interpelación, crítica o cambio que venga a poner en peligro sus intereses económicos.

Para el neoliberalismo, la generación de riqueza para el bienestar de las personas es una frase perversa que no merece ninguna atención. La riqueza natural, la riqueza humana, los partidos políticos, las instituciones públicas y el Estado solo son necesarios si están al servicio de sus intereses. El fin sin importar el medio que sea, es apropiarse de toda la riqueza.

Dentro de la apuesta neoliberal el carácter reclamado al trabajo desde tiempos históricos por los trabajadores y más tarde por la doctrina social de la Iglesia, como fuente de creación y reproducción de lo humano, por tanto un quehacer que honra y dignifica al ser humano, ha perdido todo significado.

La política neoliberal de sobreexplotación y desprecio absoluto por el factor humano del trabajo, concretamente en nuestro país se manifiesta con una población desempleada que supera las 200.000 personas, 1.000.000 de empleos de baja calidad, otros 395.295 a quienes no se les cancela el salario mínimo de ley y 102.380 trabajadores a quienes no se les reconoce ningún derecho laboral. Valga decir que la factura más cara de esta tragedia la pagamos las mujeres, los jóvenes y de forma más crítica la población rural. Es importante señalar que un 12.9% de las personas entre 15 y 24 años no tienen oportunidad ni de estudio ni de trabajo.

Estos datos se dan en momentos de crecimiento de la economía nacional y de la mano de una creciente inequidad, pues el ingreso real de los hogares ha crecido, pero no de forma equitativa, ya que para el primer quintil los ingresos se redujeron en 3,4% y se incrementaron en un 3,7% para los más ricos.

Este panorama desalentador para la clase trabajadora se profundiza porque las políticas neoliberales aplicadas en los últimos 20 años han apostado únicamente por la inversión extranjera directa y el modelo exportador, dejando en total desprotección al sector productivo para el mercado interno, carácter del modelo que no solo deprime el desarrollo nacional, sino que además, fortalece la sobreexplotación y precarización del empleo.

Una política de empleo nacional no solo debe apostar por la inversión extranjera directa y las exportaciones, sino también, definir políticas claras para el fortalecimiento y desarrollo del sector productivo para el consumo local, además promover encadenamientos productivos entre ambos sectores, la sostenibilidad ambiental y el respeto a los derechos humanos laborales, incluyendo el pleno ejercicio de la libertad sindical. Si este último elemento no se cumple, ninguna política de empleo contribuirá al bienestar de la sociedad.

No está de más señalar que la implementación de las políticas neoliberales se ha fortalecido reprimiendo y penalizando la resistencia, la oposición, a través de la criminalización de la protesta social y la prohibición del derecho de huelga a los trabajadores. Hace unas semanas una ama de casa limonense fue condenada a 5 años de cárcel por haber participado en las protestas contra la concesión de los puertos de Limón.

Desde los movimientos sociales y populares no hay otra apuesta más que combatir y destruir esta bestia.

NUEVAS AMENAZAS QUE SE CIERNEN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

A costa de lucha, sacrificio, amenaza, cárcel y muerte, los trabajadores en el transcurrir del tiempo, le arrancaron importantísimas conquistas al capital: el salario mínimo, la jornada de 8 horas, la seguridad social, el aguinaldo, el pago de horas extra, las vacaciones, las licencias para la reproducción y cuido, el ejercicio de la libertad sindical entre ellas el principio fundamental de organizarse en sindicato y negociar convenciones colectivas de trabajo, la tierra y la vivienda, la educación y la salud.

Desde luego que los neoliberales, si bien estos derechos de los trabajadores no los empobrecen para nada, recienten que estos recursos que llevan algún grado de bienestar a los trabajadores y sus familias, no lleguen enteritos a sus arcas.

En Costa Rica los neoliberales, utilizando distintos mecanismos (Sala Constitucional, Asamblea Legislativa, decretos y directrices presidenciales) han venido constriñendo, limitando y prácticamente haciendo nugatorios estos derechos humanos.

Actualmente en la Asamblea Legislativa existen proyectos de ley orientados a profundizar el desmantelamiento de estos derechos:

Ley de Empleo Público que pretende pasarle la factura del déficit fiscal a los trabajadores, precarizando sus condiciones salariales a través de la imposición del salario único y menoscabando sus garantías laborales

Reforma Procesal Laboral que prohíbe el derecho fundamental a la huelga y sin huelga la exigencia de cualquier derecho laboral se vuelve una quimera, además que mantiene incólumes los comités permanentes y arreglos directos, instrumentos utilizados por los patronos para vaciar de contenido el ejercicio de la libertad sindical en la empresa privada, puesto que la razón de ser de un sindicato es negociar colectivamente y ejercer su derecho a huelga para defender y promover derechos y conquistas laborales. Dicen por ahí los defensores de esta ley que se garantiza la libertad sindical, nosotros preguntamos: ¿Para qué sindicatos si no pueden negociar Convenciones Colectivas? ¿Para qué sindicatos si no pueden acudir a la huelga para la promoción y defensa de sus derechos?

Proyecto de flexibilidad laboral que busca eliminar de tajo a rajo la jornada de 8 horas y el pago de jornada extraordinaria, una de las más importantes conquistas de la clase trabajadora.

Paquete de impuestos absolutamente regresivo, con recargo sobre la clase media, que no establece ningún avance en materia de recaudación de impuestos, no grava el capital, grava los salarios y las pensiones e incrementa el impuesto de ventas, que hará que paguemos más por los productos que consumimos.

UN CAMBIO SIN CAMBIO

El pasado 13 de abril de 2014, el pueblo de Costa Rica manifestó en las urnas un voto por el cambio. Si bien tenemos claro que un año o cuatro años no es tiempo suficiente para desmontar un modelo de desarrollo implementado durante 20 años y en pleno impulso, también es cierto que al menos en este primer año de Gobierno, el PAC no ha dado ninguna señal que deje entrever al menos la intención de detener y mucho menos crear bases que vayan permitiendo desarticular el modelo neoliberal impulsado por los Gobiernos del “PLUSC”.

En un año, lejos de implementar políticas de contención al modelo, hemos notado como el Gobierno le ha dado seguimiento a proyectos contrarios al interés nacional como son la Concesión de los Puertos de Limón; la ampliación de la ruta 32 por parte de una empresa china; el paquete de impuestos dirigido contra la clase media que mantiene en salvaguarda los intereses del gran capital; un decreto que prohíbe el ejercicio del derecho a huelga; la amenaza de establecer el salario único; el mantenimiento de la política del congelamiento salarial; la ausencia de políticas para la generación de empleo decente; recortes presupuestarios que asfixian el desarrollo de programas sociales, la prestación de servicios básicos y precarizan el empleo público. Tampoco sentimos que se estén tutelando los derechos de los trabajadores del Sector Privado y que haya voluntad política para exigir a las empresas nacionales y transnacionales el cumplimiento de la legislación laboral y la seguridad social costarricense; y que se ha titubeado en tomar las medidas necesarias y urgentes para recuperar la Caja Costarricense de Seguro Social.

ABRAMOS EL CORAZÓN Y LA INTELIGENCIA A LA LUCHA, A LA ESPERANZA Y AL TRABAJO POR UN CAMBIO. ¡NO ESTAMOS SOLOS!

En América Latina, Europa y en el propio Estados Unidos, ya se han anidado y soplan con diferentes matices, vientos de cambio.

En Chile una coalisión política con un repunte del movimiento sindical y social organizado, ya va marcando luces que apuntan al proceso de desarticular todo el andamiaje jurídico y de poder que dejó montada la dictadura Pinochetista.

Tenemos un Brasil que hace lo propio, junto a fuerzas más claras como los Gobiernos de Ecuador, Bolivia, Venezuela y Cuba, por construir espacios regionales que de alguna manera apuntan a una confrontación, al menos económica y un tanto política, contra el modelo neoliberal y la hegemonía del capital transnacional representado por el Banco Mundial y el FMI.

Por su parte en el viejo continente, la resistencia al modelo se hace sentir en muchas de sus ciudades. Grecia ya dio el banderazo de salida y apreciamos el cambio que se agita en todo el Estado español.

Para iniciar el camino de desmantelamiento del modelo neoliberal, el movimiento sindical, social y popular costarricense, además de fortalecer su capacidad contestataria, debe profundizar el estudio y reflexión de los problemas nacionales, con el objetivo de construir propuestas de cambio al modelo neoliberal. Tal postura política requiere un cambio en la forma de relacionarse, confrontar y construir acuerdos, con un claro sentido y vocación de poder. Se trata no solo de contestar, reaccionar y confrontar las políticas neoliberales, sino que ya es hora de pensar con seriedad y responsabilidad nacional, crear el movimiento político electoral que nos lleve también a pelearle las estructuras institucionales y del Estado al poder neoliberal.

Hoy 1 de mayo, los trabajadores reafirmamos nuestra vocación de lucha unitaria contra el modelo neoliberal. Los trabajadores del Sector Público se solidarizan con los hermanos y hermanas que son explotados en las empresas privadas. Los trabajadores del Sector Privado comprenden que los derechos que se disfrutan en el Sector Público no son privilegios, son conquistas fruto de sus luchas y las luchas de todos.

Hoy 1 de mayo, todos y todas a reivindicar la libertad sindical: el derecho humano a organizarse en sindicato para la promoción y defensa de derechos; el derecho a negociar colectivamente y el derecho legítimo de acudir a la huelga que nos ha permitido conquistar derechos e impedir que estos se nos arrebaten.

Hoy 1 de mayo, todos y todas a exigir con contundencia un cambio en el modelo económico, a enarbolar las banderas de la justicia, la equidad, la solidaridad y el respeto para todas las personas.

El BUSSCO hizo entrega al Presidente de la República un primer grupo de propuestas para reorientar la economía nacional al servicio de todas las personas, rescatar la institucionalidad y frenar la corrupción, contenidas en el documento “Propuestas por la Patria”.

Si el Gobierno del PAC apuesta a un cambio orientado a derribar el modelo neoliberal seremos sus aliados, si apuesta por continuar excluyendo y empobreciendo a las grandes mayorías, nos encontrará en las calles.

¡Unidos, de pie y luchando para rescatar la CCSS!
Para terminar con las listas de espera
Contra la injerencia política de los Gobiernos
Para que se garantice el derecho humano a la salud

¡Unidos, de pie y luchando para fortalecer la institucionalidad y ponerla al servicio del desarrollo nacional!

¡Unidos, de pie y luchando porque se respete la libre sindicalización!
Por el derecho a organizarnos en sindicato
Por el derecho a negociar Convenciones Colectivas
Por el derecho de huelga cuando se nos nieguen nuestros derechos o se nos pretenda arrebatar nuestras conquistas.

¡Unidos, de pie y luchando por empleos decentes!
Por el salario mínimo
Por el aguinaldo
Por las vacaciones
Por el pago de horas extra

¡Unidos, de pie y luchando por una verdadera reforma tributaria!
Contra el paquete de impuestos
Contra la evasión
Para que los ricos paguen como ricos

¡Unidos, de pie y luchando hasta derrotar el modelo neoliberal!

¡Viva la clase trabajadora! ¡Viva el BUSSCO! ¡Vivan los Mártires de Chicago!

¡Viva el Día Internacional de la Clase Trabajadora!

¡Muchas gracias!

CCSS: «Elitismo en la formación»


Así lo considera Mario Devandas, uno de los nueve miembros de la Junta Directiva de la Institución y que representa al sector sindical. El siguiente es un extracto de una entrevista con UNIVERSIDAD.

Don Mario, siguen aumentando en la Caja las listas de espera por citas en especialidades médicas, es prueba el actual escándalo por la muerte de casi 200 pacientes cardíacos a la espera de cateterismo en el Hospital México. ¿A qué se debe que el problema no se solucione, pese a las reiteradas promesas?

−Son varios factores los que intervienen. Primero, falta de planificación institucional. Por otro lado, debido a una crisis financiera en la administración anterior se restringieron los gastos en número de becas y formación de profesionales. Además, los métodos de selección no son muy transparentes y la formación de especialistas se está concentrando en una élite. Asimismo, no hay un estudio de campos clínicos en la Caja, o sea, de la capacidad de los hospitales para recibir estudiantes que hagan sus prácticas en especialidades. Todo esto conforma un panorama difícil para resolver el problema en corto plazo.

¿No se está haciendo un estudio de campos clínicos?

−Se le ha pedido al Cendeiss (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social) que nos entregue en el plazo más corto el estudio de campos clínicos, para así estructurar una estrategia y que esos campos se llenen a plenitud; que se formen los especialistas que la Caja puede formar y, si esa cantidad no es suficiente, habrá que pensar en traerlos del exterior y ver cómo se hace con los trámites con el Ministerio de Salud y con el Colegio de Médicos y Cirujanos.

¿Anestesiólogos, por ejemplo, que son ausencia frecuente en los quirófanos?

−Para la formación de un especialista se necesitan cuatro años; son plazos largos y en el ínterin hay especialistas que se van o se mueren o, como sucede mucho con los anestesiólogos, el 40% de los formados por la Caja en estos momentos están en el sector privado. La gerencia médica estima en 300 la necesidad de anestesiólogos y solo se forman 13 por año. Esto es una verdadera emergencia nacional, porque usted puede tener en el quirófano al cirujano y al instrumentista, pero si no hay un anestesiólogo no hay operación.

Este es un problema que desde hace mucho se promete arreglar y no se arregla. ¿Por qué?

−Evidentemente, en los últimos 30 años se ha venido aplicando una estrategia privatizadora en el país, y lleva a la administración hacia el desorden y la desplanificación. Eso se ve en las distintas instituciones y, desde luego, se ha aplicado en la CCSS. Entonces no hay planificación adecuada, ha habido una injerencia política inconveniente a través de las presidencias ejecutivas. Se han aplicado políticas claramente privatizadoras como fue la desconcentración impulsada por (el entonces presidente ejecutivo) Rodofo Piza Rocafort; después, Eduardo Doryan propuso concesionar nueve hospitales nacionales. En la administración anterior se entregaron los Ebáis (equipo básicos de atención integral en salud) del este de San José a una universidad privada, y siguen comprándose servicios a terceros, que no se deberían comprar porque no están debidamente justificados.

Revertir eso que se ha desarrollado durante 30 años no es fácil. Por eso yo insisto en que si la gente no se organiza, si el movimiento social no reacciona y pone en sus agendas en primer lugar el tema del Seguro Social y va a una lucha popular por la defensa de la Caja, la vamos a perder.

¿Por qué dice que no es transparente la selección de aspirantes a formación en especialidades médicas?

−El tema de los especialistas tiene que ver con algo más de fondo. Nos estamos devolviendo a los años 40 del siglo pasado, cuando solo ricos podían ser médicos. Una de las grandes revoluciones que trajo la Caja fue que permitió que miles de jóvenes de estratos pobres se hicieran médicos. Eso se está revirtiendo y es muy grave. Primero, porque las formas de selección son cerradas y casi que solo se selecciona por influencias, porque sos hijo de aquel médico famoso o porque tenés amistad con el director del hospital, y las becas de la Caja para ir al exterior se otorgan a dedo.

Y las becas “a dedo” ¿por qué no se paran?

−En la anterior sesión ya no voté una beca, porque sigo insistiendo en que deben obedecer a un plan de necesidades institucionales y que el Cendeisss es el que debe buscar las oportunidades de becas en el exterior y someterlas a concurso, para que las personas puedan postularse y se seleccione por méritos. Pero resulta que no se hace así y entonces se está “elitizando” la formación de los médicos que van a tener en diez o quince años el control de la Caja.

Por otro lado, el sistema de estudios de posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR) –que forma los especialistas médicos mediante un convenio con la Caja− amplió los años de especialización, y en anestesiología, por ejemplo, pasó de tres a cuatro años. Es una decisión universitaria en la que la Caja no puede intervenir porque es propia de la Universidad, que es autónoma. Pero, ¿qué pasa? Que estudios de posgrado en salud en UCR los manejan especialistas que trabajan en la Caja. Son profesores de la UCR y médicos en la Caja, y cuando entran los estudiantes ellos son los que les dan clases en los hospitales. Entonces resulta que la Caja puede controlar algunas cosas, pero no otras en cuanto a la promoción de los especialistas.

Algunos dicen que hay que permitir que las universidades privadas también formen especialistas en salud.

−Hay una gran presión para quitarle a la UCR la formación de los especialistas y dárselos a las privadas, alegando que la UCR es muy cerrada y no está dando la cantidad que se requiere. Me he opuesto a eso porque ¿quiénes van a dar las clases en las privadas si no son los mismos especialistas que trabajan en la UCR y en la Caja? Y son los mismos campos clínicos que tenemos en la Caja, porque, ¿quién maneja la Caja al final? Los especialistas, que tienen un poder muy fuerte. Si se analiza el problema de las listas de espera se da cuenta que hay un problema de gestión tanto de cirugías como otras citas con especialista. Tenemos en los especialistas citas nuevas que son la mitad de citas recurrentes; entonces, el paciente necesitado de la consulta se va para el consultorio privado, donde lo va a atender muchas veces el mismo especialista de la Caja.

¿Qué están haciendo en la directiva de la Caja para solucionar la situación?

−Se están tomando medidas que, desafortunadamente, no se verán de manera inmediata. Se está trabajando en el modelo de salud. El mes entrante se inician unos talleres de validación de propuestas de cambios en el modelo de atención, que incorporan a gente de Ebáis, clínicas y hospitales, para ver qué es lo que piensan con propuestas de cómo revisar ese modelo de atención. No solo es la parte médica, también entra la estructura administrativa y financiera de la Caja, y lo que tiene que ver con controles, indicadores de éxito, evaluación. Espero que se llegue hasta ese nivel, que no existe.

Un problema es que hay una visión muy “medicocéntrica” en la institución: los médicos son los que mandan. Hay que buscar la forma de que se acepte que la administración es un problema multidimensional, que tienen que intervenir todas las estructuras de la Caja. No es fácil de lograrlo, hay resistencia a abordarlo de esa manera.

También muchos de los problemas que se dan en los hospitales son porque el Ebáis no está coordinando bien con la clínica, y la clínica no coordina bien con el hospital regional; entonces hay una congestión en los hospitales que no debería existir, a los hospitales solo deberían llegar los casos complejos que lo ameriten.

____________________________
Fuente: Semanario Universidad
Foto: Katya Alvarado

Bienvenida a Cumbre de los Pueblos


Los organizadores del evento, Alberto Reyes, Secretario General de la FAT, Fernando Falcón asesor sindical de la FAT y Alfredo Grael Secretario General de la CNTP, se mostraron emocionados por la gran participación de delegaciones confirmadas.

El compañero Alberto Reyes Secretario General de la FAT, agradeció y reconoció públicamente la importante colaboración y apertura mostrada por el señor Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA y Coordinador de la FSM para Centro América, para fortalecer y lograr una participación y organización satisfactoria en este encuentro.

Delegaciones de Centroamérica, México, Colombia, Estados Unidos y Panamá, recibieron con entusiasmo la acreditación para el encuentro de los Pueblos, que inicia hoy jueves con diversas actividades entre ellas una Marcha de los Pueblos y Organizaciones Fraternas y la inauguración oficial del Encuentro a partir de las 6:00p.m.

Martín Chinchilla Castro
Ciudad Panamá, 8 de abril, 2015

REGRESAR

Conversatorio Filial de Trabajo Social

La Filial de Trabajo Social de UNDECA realizó, este martes 7 de abril de 2015, un Conversatorio sobre el tema “Abordaje de la cuestión social en la CCSS” en la Sala Jorge Debravo de la Casa Sindical de UNDECA.

Además del tema en cuestión, la Filial de Trabajo Social de UNDECA analiza la experiencia profesional en los escenarios en que interactúan los y las trabajadoras y definir una estrategia de trabajo con este sector laboral tan importante para la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y para toda Costa Rica.

Luis Chavarría Vega, Secretario General, estuvo presente en este día de trabajo y análisis de la Filial de Trabajo Social de UNDECA.

La diputada del Partido Frente Amplio, Ana Patricia Mora Castellanos, fue invitada a este Conversatorio.

Avanza UNDECA en Hospital de Trauma

Este martes 24 de marzo de 2015, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, se realizó la primera reunión entre la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, y las altas autoridades del Hospital del Trauma.

El objetivo de esta reunión, con la mediación del Ministerio de Trabajo, era iniciar el proceso de ratificación de la aceptación, por parte de la parte patronal, del sindicato en esa institución hospitalaria de carácter privado.

La defensa de los derechos laborales, el respeto a la libre sindicalización y la libertad sindical son algunos de los temas tratados en esta primera reunión a donde acudieron trabajadores sindicalizados miembros de la Filial UNDECA, la secretaría general del sindicato en su conjunto y el secretario de conflictos y el asesor jurídico, Luis Chavarría Vega, Martha Rodríguez González y Carlos Báez Sossa y Manuel Hernández Venegas, respectivamente.

Por la parte patronal asistieron el gerente general, el coordinador de enfermería, el asesor jurídico y el jefe de recursos humanos, Msc. Luis Fernando Campos Montes, Dr. Cristian Cortés Salas, el Lic. Jairo Rodríguez y el Msc. José Alberto Carpio Solano.

También estuvieron presentes los trabajadores y trabajadoras, miembros de la seccional UNDECA-HDT; Licda Karla Daniela Arguedas Umaña, Lic. Osman Castro Rojas, Licda. Evelyn Arias Jara, Andrea Sáenz Porras, Jorge Calderón Castillo.

En esta primera reunión ambas partes se comprometieron a presentar en una segunda sesión los documentos y propuestas para el análisis y subsiguientes acuerdos sobre la relación sindicato-patrono.

Manual descriptivo de puestos, manual de lineamientos laborales, organigrama del hospital y escala salarial son algunos de los documentos que las autoridades del Hospital de Trauma se comprometieron a entregar al sindicato, mientras UNDECA aportará una propuesta borrador marco sindical, el cual se contemple los temas de libertad sindical y demás.

El gerente general, Luis Fernando Campos, realizó una invitación a la secretaría general de UNDECA para que visiten el hospital y analizar algunos temas de organización de ese centro y se comprometió a realizar las gestiones para la deducción de planilla de la cuota sindical que será entregada al sindicato.

La segunda reunión se realizará el 16 de abril.

UNDECA: Presa en citologías continúa


Luis Chavarría, secretario general de Undeca, aseguró que la agrupación ha realizado acciones tendientes a que se resuelvan los atrasos existentes para la detección temprana del cáncer.

Los problemas identificados han sido en los hospitales de Cartago, Heredia, San Carlos y Liberia y en el Centro Nacional de Citologías.

“Pese a las fuertes denuncias que realizamos en el pasado, hemos recibido información que indica que en la detección temprana del cáncer, que es clave para la eficacia del tratamiento aunque se toman las muestras y realizan las mamografías, sus resultados no llegan oportunamente a los centros de salud, lo que pone en riesgo la vida de muchas mujeres”, dijo Chavarría.

Añadió: _“Sabemos de casos en que hay presas enormes de reportes por mamografías para detectar cáncer de mama, procesos pendientes en citologías para prevenir o detectar cáncer de cérvix, asimismo problemas con ultrasonidos”.
_
En el estudio efectuado por Undeca se concluye que en el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia, aparentemente desde junio no se realizan reportes de diagnóstico de cerca de 6 mil mamografías por falta de radiólogos; mientras que en el Max Peralta de Cartago las citas para radiografías están para noviembre del 2015, lo que se traduce en una lista de espera de 10 meses y muchos reportes estarían listos hasta 7 meses después. En las mamografías hay reportes pendientes desde noviembre del 2014.

En lo que respecta la hospital de San Carlos, información suministrada por Undeca detalla que la lista de espera para mamografías por primera vez es de 600 mujeres con una dilación de 10 meses, además que existen 7 mil citas de control y seguimiento se realizarán a un año plazo.

“En el Centro Nacional de Citologías, en el reporte o diagnóstico para reprocesos de citologías, existe una espera pendiente de unos 800 pacientes ante la sospecha de posibles lesiones malignas. Lo más preocupante de esta situación es que de 2 patólogos que existían en este centro, uno de ellos se pensionó el año pasado, sin que aún se haya sustituido de manera permanente”, explicó Chavarría.

Martha Rodríguez, secretaria adjunta de Undeca, agregó que “_las largas listas de espera para realizar y reportar mamografías y citologías, entre otras, en diversos centros de salud representan no solo un obstáculo al derecho a salud y la vida, sino una manifestación de violencia contra la mujer, por las implicaciones físicas, psicológicas, económicas, sociales y familiares”._

_____________________________________________________
Redacción Diario Extra | Sábado 07 Marzo, 2015