Sindicatos por la defensa de la CCSS

La tarde de este martes se realizó en la ANDE un encuentro entre sindicatos de trabajadores(as) de la Caja Costarricenses del Seguro Social, organizado por el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS), del cual forma parte la ANDE, con el fin de buscar la unidad de estos grupos dentro de dicha institución.

Víctor Solano, integrante del FRENASS, expresó que el objetivo de este encuentro es que estas organizaciones se incorporen al FRENASS y juntos luchen por la defensa de la CCSS, que es de todos los y las costarricenses.

Entre estas luchas se busca establecer una mesa de negociación que sea reconocida y respaldada por las autoridades de la CCSS, para la resolución inmediata de temas urgentes en el ámbito administrativo como la mejora en los equipos médicos y en el clima laboral de la institución.

Además, este grupo sindical trabajará en una campaña de divulgación, dirigida a la población en general, para dar a conocer a los y las costarricenses la Agenda Nacional Unitaria para el Rescate de la CCSS, la cual tiene propuestas concretas en diferentes áreas para mejorar la CCSS, así como la divulgación del proyecto de Ley para restituir la autonomía de la CCSS, para que así toda población se una a esta lucha para rescatar la CCSS.

Dpto. de Comunicación ANDE
10 de febrero de 2015.

Trabajadores fortalecen Hospital

Con la presencia de la Gerente Médica, el Gerente Administrativo, el Jefe de Recursos Humanos, el Director de Red de Servicios, la Directora regional Central Norte, todos autoridades de la Caja, las principales organizaciones sindicales de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Unión Médica, UNDECA y ANPE; llegaron a un acuerdo para solucionar los diversos problemas que enfrenta el Hospital de Alajuela y que afecta a las personas usuarias.

Luego de más de 12 horas de negociaciones, las organizaciones sindicales lograron los siguientes acuerdos.

Primero

Dotación de nuevo recurso humano en el Hospital de Alajuela: Las autoridades suscribientes asumen el compromiso de presentar un estudio técnico de dotación de recurso humano para el primero y segundo semestre de 2015. Plazas que serán para los servicios de ginecobstetricia, neonatología y ortopedia.

Servicios de emergencias: Reasignación de plazas de médicos especialistas (13) a médicos generales en un plazo de 30 días. Estudio de viabilidad para valorar el traslado de emergenciólogo de otro centro para este hospital y la asignación de 2 emergenciólogos más en el 2016.

Además, mediante la modalidad de prorrateo la Gerencia médica autoriza 4 plazas de médicos generales en jornada acumulativa y reforzar el servicio de emergencias con dos médicos generales los fines de semana (sábado y domingo)

Estudio técnico de valoración de necesidades de recurso humano: Se realizará un estudio técnico para la valoración de necesidades de recurso humano en los servicios de emergencias, salas de operaciones, neonatología y gencobtetricia con la ayuda de la Gerencia administrativa.

Segundo
Se reforzará las partidas de tiempo extraordinario para atender las necesidades prioritarias en emergencias, salas de operaciones, neonatología y ginecobtetricia.

Tercero
Problemática de infraestructura por hacinamiento en los servicios de emergencias, ginecobstetricia, Sala de monitoreo fetal: En un plazo de diez días hábiles se estará enviando euqipo de ingenieros y arquitectos con la finalidad de que realicen un estudio en los próximos 90 días para analizar la viabilidad de la ampliación de estos servicios.

Estos y otros acuerdos contenidos en el Acta correspondiente fue sometida a la Asamblea de trabajadores y trabajadoras del Hospital de Alajuela que contó con el total respaldo de estos a las organizaciones sindicales y la negociación realizada con las autoridades de la Caja.

La decisión y acción de los y las trabajadoras del hospital, junto a sus organizaciones sindicales, lograron que este centro hospitalario se vea fortalecido, logrando así mejorar en calidad y eficiencia los servicios que se brindan a las personas usuarias.

Ajuste enfrenta a sindicatos y Gobierno


Los sindicalistas reclaman que el Gobierno negoció el último ajuste salarial solo con las organizaciones minoritarias.

Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), afirmó ayer que el Poder Ejecutivo actuó “arbitrariamente” al fijar el alza sin la presencia de los gremios que agrupan a la mayoría de los empleados públicos.

Esa posición es apoyada por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), el Sindicato de Trabajadores Estatales (Siteco) y el Sindicato de Trabajadores de Acueductos y Alcantarillados.

El Ejecutivo aprobó el miércoles un aumento – válido para el primer semestre del año – que oscila entre 1,08% y 1,60%.

Para los trabajadores profesionales se fijó un alza del 0,94% a la base, sumado a un 0,14% que se les adeudaba del semestre anterior (en total, será 1,08%).

Los porcentajes fueron aprobados después de que los sindicatos mencionados se retiraron de la mesa de negociación.

“Nosotros le decimos al señor ministro de Trabajo (Víctor Morales) que nos dé tiempo para llevar la propuesta a las juntas administrativas y el señor dice que no, que se queda con los que quieran quedarse y los que se quedaron son los sindicatos de la minoría”, aseguró Cascante.

Ana Doris González, presidenta de APSE, sostuvo que desean que la OIT conozca la manera en la que negocian con los trabajadores en Costa Rica.

El próximo lunes, los sindicatos se reunirán a la 1 p. m. para definir si van a huelga como medida de presión.

Víctor Morales, ministro de Trabajo, sostiene que el aumento fue definido de acuerdo con la ley. “En la mesa de negociación nunca se rompió el cuórum; siempre hubo cuórum para tomar una decisión”, alegó Morales.

________________________
Fuente: La Nación
POR Diego Bosque G.

Evo Morales: Cierre con broche de oro!


El auditorio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Costa Rica fue el escenario en el cual el Presidente boliviano, dirigente sindical campesino, compartió con más de 400 personas su experiencia al frente del gobierno revolucionario en su país.

“El capitalismo solo le hace daño a la humanidad. La región debe ser antiimperialista, anticapitalista para avanzar, debemos vencer a las fuerzas retrógradas que empobrecen y matan a los pueblos de Nuestra América.” dijo Evo Morales y agregó que el camino de la unidad de las fuerzas sociales es fundamental para lograr los cambios que se necesitan para construir una sociedad diferentes, solidaria, humanista y que respete a la madre tierra, “sé que no es fácil, nunca ha sido ni lo será ahora, pensamos diferente, pero podemos llegar a acuerdos que nos unan, un objetivo mayor que es la vida misma, el derecho a la vida de millones de personas que son sometidas a la pobreza, al hambre, al desempleo, al analfabetismo, a la muerte, por un modelo de desarrollo que ya demostró que es un fracaso”.

Sin Cuba y sin Venezuela no habríamos podido avanzar

“Debo decir que sin Cuba, sin Fidel Castro, y sin la Venezuela de Hugo Chávez no ubiéramos podido avanzar en nuestro país. La solidaridad de Cuba y Venezuela han sido fundamentales para que con programas de salud y alfabetización pudiéramos darle a nuestro pueblo dos ejes fundamentales la salud y la educación. Más de 600 mil operaciones de ojos gratuitas, millones de bolivianos alfabetizados que hoy leen y escriben gracias al apoyo de esos pueblos hermanos.”, agregó Evo Morales

Para Evo otro eje importante del triunfo de la Revolución ciudadana en Bolivia es la recuperación del derecho del pueblo a sus recursos naturales, el petróleo, el agua, los bosques. “Antes de que ganáramos la derecha entregó en manos de transnacionales el petróleo de Bolivia, el 82% de las ganancias eran para la empresa privada y solo el 12% para Bolivia, hoy la historia es al revéz, el 82% para los bolivianos y el 12% para la empresa privada. En un principio, cuando planteamos la nacionalización de los hidrocarburos nos amenzaron que se iban a perder empleos, de que habría más pobreza y que las emprersas se irían del país, hicimos el cambio y nada de eso pasó, las empresas están ahí, siguen ahí y al contrario ahora el pueblo se baneficia con los recursos que se generan”, dijo el presidente boliviano.

“El triunfo y avance de la revolución ciudadana se basa en el apoyo de nuestro pueblo, nosotros nos debemos a nuestro pueblo. El pueblo no tiene que ir a las instancias de gobierno a pedir que trabajemos por ellos, somos nosotros los que tenemos que ir a ellos para nos digan que necesitan que hagamos, este gobierno se debe y trabaja para el pueblo. Cuando alguno de nuestros hermanos en el gobierno comete un error o cae en las garras de la corrupción lo despedimos de inmediato, lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo, trabajamos para el pueblo no para beneficiarnos personalmente.”, concluyó Evo Morales Ayma.

Con este acto y la Proclama del “Encuentro Social Por la Patria Grande”, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, FEUCR, y la Federación Sindical Mundial-Centro América, FSM-CA, cierran con “broche de oro” una jornada exitosa por la Integración Latinoamericana.

¡Éxito de los Pueblos!

Tal como estaba previsto, tanto para el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, como para la Federación de Estudiantes de la Uniuversidad de Costa Rica, FEUCR, la masiva participación y la gran representantividad social del “Encuentro Social por la La Patria Grande”, dieron como resultado un evento exitoso.

Desde diversos países de Nuestra América, representantes de los pueblos se hicieron presentes para dialogar, analizar y proponer acciones que contribuyan a la construcción de sociedades más justas e inclusivas, sin la opresión y el saqueo del modelo neoliberal y los politiqueros corruptos que provocan pobreza, muerte, hambre y desempleo.

Las mesas de trabajo se realizaron en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. Los temas de las tres mesas fueron “Desafíos de la integración latinoamericana”, Participación ciudadana y Movimientos sociales”, y “Soberanía, independencia y paz”.

Las diversas delegaciones de los pueblos, una a una, fueron exponiendo su puntos de vista y planteando alternativas de acciones que lleven a nuestros pueblos a alcanzar su libertad e independencia de las garras de las oligarquías corruptas y el imperio de Estados Unidos.

Libertad e independencia

La representante de Puerto Rico, provocó los aplausos y las muestras de solidaridad de los presentes cuando habló sobre una nación que no conoce lo que es la independencia, ya que pasaron de ser colonia de España, a ser colonia de los Estados Unidos. Pero también habló de la lucha, el tezón y la dignidad de un pueblo que se niega a ser sometido y lucha por su independencia, Puerto Rico.

“No sabemos lo que es ser una nación libre, soberana e independiente, pero como aquellos próceres lucharon por la suya, como Martí, Simón Bolivar, San Martín, y muchos otros, el pueblo puertorriqueño lucha por su independencia. Ahí está el ejemplo viviente de Oscar López, puertorriqueño con 33 años de cárcel en Estados Unidos por querer a su Patria libre y soberana. Necesitamos de su solidaridad, de la solidaridad de toda Nuestra América, como dijo Martí, para que Puerto Rico sea una nación libre e independiente y que Oscar López sea puesto en libertad de inmediato”, dijo Vilma de Puerto Rico.

El resultado de las tres mesas será presentado en horas de la tarde de este miércoles 28 de enero como la Proclama o Manifiesto de los Pueblos a los presidentes miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC.

Posteriormente se realizará una actividad cultural con participación de artistas costarricenses y en horas de la noche el Foro con Jefes de Estado.

Arrancó el Encuentro de los Pueblos


Con la presencia de representantes de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Argentina, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Brasil y Chile, inició el trabajo de las mesas de análisis y propuestas del Encuentro Social por la Patria Grande.

Las mesas de trabajo que analizan las diversas problemáticas de nuestros pueblos y las vías de solución serán incorporadas en la Proclama de los Pueblos, que en el marco de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, que se realiza en Costa Rica.

La Universidad de Costa Rica sirve como sede del trabajo del Encuentro Social Por la Patria Grande que además incluye actividades culturales y un encuentro con algunos Presidentes suramericanos.

Activa participación

El martes 27 de enero inició el trabajo de las mesas de trabajo con temas como “Región, Poder y lucha política” “La integración y la Agenda Social”, también “Las alianzas público-privadas, estrategia neoliberal” y los “Desafíos del Movimiento Sindical Clasista Latinoamericano”. Estas mesas se realizaron en la Facultad de Ciencias Sociales y el auditorio de la misma.

Para el 28 de enero los Foros de libre acceso que se realizarán en la Universidad de Costa Rica inician desde las 10:00 a.m. con tres mesas de análisis y propuestas. En una el tema será “Soberanía e independencia”, la segunda es “Participación ciudadana” y la tercera “Integración Regional”. De estas mesas y de las realizadas el 27 de enero surgirán las propuestas de la Proclama Final de los Pueblos que será entregada a los Jefes de Estado que participan en la III Cumbre de la CELAC.

A partir de las 12:00 medio día se realizará el Festival Cultural con la participación de diversos grupos musicales como Manuel Monestel, Guadalupe Urbina, Tambores africanos, Infiebeat, Akuantá, Son de Tiquicia, entre muchos otros.

Finalmente se realizará el Plenario, a partir de las 4:00 p.m., en donde se leerá la Resolución o Proclama del Encuentro de los Pueblos y finalmente la clausura y conferencia con Jefes de Estado suramericanos a partir de las 6:00 p.m.

Se han dispuesto medios de comunicación con el Encuentro de los Pueblos, por twitter en #EncuentroSocialCELAC y la página de Facebook https://www.facebook.com/EncuentroSocialCelac

Además de los medios de comunicación de las organizaciones sindicales como www.undeca.cr, www.apse.or.cr, www.ande.cr, entre otros.