CCSS: «Elitismo en la formación»


Así lo considera Mario Devandas, uno de los nueve miembros de la Junta Directiva de la Institución y que representa al sector sindical. El siguiente es un extracto de una entrevista con UNIVERSIDAD.

Don Mario, siguen aumentando en la Caja las listas de espera por citas en especialidades médicas, es prueba el actual escándalo por la muerte de casi 200 pacientes cardíacos a la espera de cateterismo en el Hospital México. ¿A qué se debe que el problema no se solucione, pese a las reiteradas promesas?

−Son varios factores los que intervienen. Primero, falta de planificación institucional. Por otro lado, debido a una crisis financiera en la administración anterior se restringieron los gastos en número de becas y formación de profesionales. Además, los métodos de selección no son muy transparentes y la formación de especialistas se está concentrando en una élite. Asimismo, no hay un estudio de campos clínicos en la Caja, o sea, de la capacidad de los hospitales para recibir estudiantes que hagan sus prácticas en especialidades. Todo esto conforma un panorama difícil para resolver el problema en corto plazo.

¿No se está haciendo un estudio de campos clínicos?

−Se le ha pedido al Cendeiss (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social) que nos entregue en el plazo más corto el estudio de campos clínicos, para así estructurar una estrategia y que esos campos se llenen a plenitud; que se formen los especialistas que la Caja puede formar y, si esa cantidad no es suficiente, habrá que pensar en traerlos del exterior y ver cómo se hace con los trámites con el Ministerio de Salud y con el Colegio de Médicos y Cirujanos.

¿Anestesiólogos, por ejemplo, que son ausencia frecuente en los quirófanos?

−Para la formación de un especialista se necesitan cuatro años; son plazos largos y en el ínterin hay especialistas que se van o se mueren o, como sucede mucho con los anestesiólogos, el 40% de los formados por la Caja en estos momentos están en el sector privado. La gerencia médica estima en 300 la necesidad de anestesiólogos y solo se forman 13 por año. Esto es una verdadera emergencia nacional, porque usted puede tener en el quirófano al cirujano y al instrumentista, pero si no hay un anestesiólogo no hay operación.

Este es un problema que desde hace mucho se promete arreglar y no se arregla. ¿Por qué?

−Evidentemente, en los últimos 30 años se ha venido aplicando una estrategia privatizadora en el país, y lleva a la administración hacia el desorden y la desplanificación. Eso se ve en las distintas instituciones y, desde luego, se ha aplicado en la CCSS. Entonces no hay planificación adecuada, ha habido una injerencia política inconveniente a través de las presidencias ejecutivas. Se han aplicado políticas claramente privatizadoras como fue la desconcentración impulsada por (el entonces presidente ejecutivo) Rodofo Piza Rocafort; después, Eduardo Doryan propuso concesionar nueve hospitales nacionales. En la administración anterior se entregaron los Ebáis (equipo básicos de atención integral en salud) del este de San José a una universidad privada, y siguen comprándose servicios a terceros, que no se deberían comprar porque no están debidamente justificados.

Revertir eso que se ha desarrollado durante 30 años no es fácil. Por eso yo insisto en que si la gente no se organiza, si el movimiento social no reacciona y pone en sus agendas en primer lugar el tema del Seguro Social y va a una lucha popular por la defensa de la Caja, la vamos a perder.

¿Por qué dice que no es transparente la selección de aspirantes a formación en especialidades médicas?

−El tema de los especialistas tiene que ver con algo más de fondo. Nos estamos devolviendo a los años 40 del siglo pasado, cuando solo ricos podían ser médicos. Una de las grandes revoluciones que trajo la Caja fue que permitió que miles de jóvenes de estratos pobres se hicieran médicos. Eso se está revirtiendo y es muy grave. Primero, porque las formas de selección son cerradas y casi que solo se selecciona por influencias, porque sos hijo de aquel médico famoso o porque tenés amistad con el director del hospital, y las becas de la Caja para ir al exterior se otorgan a dedo.

Y las becas “a dedo” ¿por qué no se paran?

−En la anterior sesión ya no voté una beca, porque sigo insistiendo en que deben obedecer a un plan de necesidades institucionales y que el Cendeisss es el que debe buscar las oportunidades de becas en el exterior y someterlas a concurso, para que las personas puedan postularse y se seleccione por méritos. Pero resulta que no se hace así y entonces se está “elitizando” la formación de los médicos que van a tener en diez o quince años el control de la Caja.

Por otro lado, el sistema de estudios de posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR) –que forma los especialistas médicos mediante un convenio con la Caja− amplió los años de especialización, y en anestesiología, por ejemplo, pasó de tres a cuatro años. Es una decisión universitaria en la que la Caja no puede intervenir porque es propia de la Universidad, que es autónoma. Pero, ¿qué pasa? Que estudios de posgrado en salud en UCR los manejan especialistas que trabajan en la Caja. Son profesores de la UCR y médicos en la Caja, y cuando entran los estudiantes ellos son los que les dan clases en los hospitales. Entonces resulta que la Caja puede controlar algunas cosas, pero no otras en cuanto a la promoción de los especialistas.

Algunos dicen que hay que permitir que las universidades privadas también formen especialistas en salud.

−Hay una gran presión para quitarle a la UCR la formación de los especialistas y dárselos a las privadas, alegando que la UCR es muy cerrada y no está dando la cantidad que se requiere. Me he opuesto a eso porque ¿quiénes van a dar las clases en las privadas si no son los mismos especialistas que trabajan en la UCR y en la Caja? Y son los mismos campos clínicos que tenemos en la Caja, porque, ¿quién maneja la Caja al final? Los especialistas, que tienen un poder muy fuerte. Si se analiza el problema de las listas de espera se da cuenta que hay un problema de gestión tanto de cirugías como otras citas con especialista. Tenemos en los especialistas citas nuevas que son la mitad de citas recurrentes; entonces, el paciente necesitado de la consulta se va para el consultorio privado, donde lo va a atender muchas veces el mismo especialista de la Caja.

¿Qué están haciendo en la directiva de la Caja para solucionar la situación?

−Se están tomando medidas que, desafortunadamente, no se verán de manera inmediata. Se está trabajando en el modelo de salud. El mes entrante se inician unos talleres de validación de propuestas de cambios en el modelo de atención, que incorporan a gente de Ebáis, clínicas y hospitales, para ver qué es lo que piensan con propuestas de cómo revisar ese modelo de atención. No solo es la parte médica, también entra la estructura administrativa y financiera de la Caja, y lo que tiene que ver con controles, indicadores de éxito, evaluación. Espero que se llegue hasta ese nivel, que no existe.

Un problema es que hay una visión muy “medicocéntrica” en la institución: los médicos son los que mandan. Hay que buscar la forma de que se acepte que la administración es un problema multidimensional, que tienen que intervenir todas las estructuras de la Caja. No es fácil de lograrlo, hay resistencia a abordarlo de esa manera.

También muchos de los problemas que se dan en los hospitales son porque el Ebáis no está coordinando bien con la clínica, y la clínica no coordina bien con el hospital regional; entonces hay una congestión en los hospitales que no debería existir, a los hospitales solo deberían llegar los casos complejos que lo ameriten.

____________________________
Fuente: Semanario Universidad
Foto: Katya Alvarado

Bienvenida a Cumbre de los Pueblos


Los organizadores del evento, Alberto Reyes, Secretario General de la FAT, Fernando Falcón asesor sindical de la FAT y Alfredo Grael Secretario General de la CNTP, se mostraron emocionados por la gran participación de delegaciones confirmadas.

El compañero Alberto Reyes Secretario General de la FAT, agradeció y reconoció públicamente la importante colaboración y apertura mostrada por el señor Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA y Coordinador de la FSM para Centro América, para fortalecer y lograr una participación y organización satisfactoria en este encuentro.

Delegaciones de Centroamérica, México, Colombia, Estados Unidos y Panamá, recibieron con entusiasmo la acreditación para el encuentro de los Pueblos, que inicia hoy jueves con diversas actividades entre ellas una Marcha de los Pueblos y Organizaciones Fraternas y la inauguración oficial del Encuentro a partir de las 6:00p.m.

Martín Chinchilla Castro
Ciudad Panamá, 8 de abril, 2015

REGRESAR

Conversatorio Filial de Trabajo Social

La Filial de Trabajo Social de UNDECA realizó, este martes 7 de abril de 2015, un Conversatorio sobre el tema “Abordaje de la cuestión social en la CCSS” en la Sala Jorge Debravo de la Casa Sindical de UNDECA.

Además del tema en cuestión, la Filial de Trabajo Social de UNDECA analiza la experiencia profesional en los escenarios en que interactúan los y las trabajadoras y definir una estrategia de trabajo con este sector laboral tan importante para la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y para toda Costa Rica.

Luis Chavarría Vega, Secretario General, estuvo presente en este día de trabajo y análisis de la Filial de Trabajo Social de UNDECA.

La diputada del Partido Frente Amplio, Ana Patricia Mora Castellanos, fue invitada a este Conversatorio.

Avanza UNDECA en Hospital de Trauma

Este martes 24 de marzo de 2015, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, se realizó la primera reunión entre la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, y las altas autoridades del Hospital del Trauma.

El objetivo de esta reunión, con la mediación del Ministerio de Trabajo, era iniciar el proceso de ratificación de la aceptación, por parte de la parte patronal, del sindicato en esa institución hospitalaria de carácter privado.

La defensa de los derechos laborales, el respeto a la libre sindicalización y la libertad sindical son algunos de los temas tratados en esta primera reunión a donde acudieron trabajadores sindicalizados miembros de la Filial UNDECA, la secretaría general del sindicato en su conjunto y el secretario de conflictos y el asesor jurídico, Luis Chavarría Vega, Martha Rodríguez González y Carlos Báez Sossa y Manuel Hernández Venegas, respectivamente.

Por la parte patronal asistieron el gerente general, el coordinador de enfermería, el asesor jurídico y el jefe de recursos humanos, Msc. Luis Fernando Campos Montes, Dr. Cristian Cortés Salas, el Lic. Jairo Rodríguez y el Msc. José Alberto Carpio Solano.

También estuvieron presentes los trabajadores y trabajadoras, miembros de la seccional UNDECA-HDT; Licda Karla Daniela Arguedas Umaña, Lic. Osman Castro Rojas, Licda. Evelyn Arias Jara, Andrea Sáenz Porras, Jorge Calderón Castillo.

En esta primera reunión ambas partes se comprometieron a presentar en una segunda sesión los documentos y propuestas para el análisis y subsiguientes acuerdos sobre la relación sindicato-patrono.

Manual descriptivo de puestos, manual de lineamientos laborales, organigrama del hospital y escala salarial son algunos de los documentos que las autoridades del Hospital de Trauma se comprometieron a entregar al sindicato, mientras UNDECA aportará una propuesta borrador marco sindical, el cual se contemple los temas de libertad sindical y demás.

El gerente general, Luis Fernando Campos, realizó una invitación a la secretaría general de UNDECA para que visiten el hospital y analizar algunos temas de organización de ese centro y se comprometió a realizar las gestiones para la deducción de planilla de la cuota sindical que será entregada al sindicato.

La segunda reunión se realizará el 16 de abril.

UNDECA: Presa en citologías continúa


Luis Chavarría, secretario general de Undeca, aseguró que la agrupación ha realizado acciones tendientes a que se resuelvan los atrasos existentes para la detección temprana del cáncer.

Los problemas identificados han sido en los hospitales de Cartago, Heredia, San Carlos y Liberia y en el Centro Nacional de Citologías.

“Pese a las fuertes denuncias que realizamos en el pasado, hemos recibido información que indica que en la detección temprana del cáncer, que es clave para la eficacia del tratamiento aunque se toman las muestras y realizan las mamografías, sus resultados no llegan oportunamente a los centros de salud, lo que pone en riesgo la vida de muchas mujeres”, dijo Chavarría.

Añadió: _“Sabemos de casos en que hay presas enormes de reportes por mamografías para detectar cáncer de mama, procesos pendientes en citologías para prevenir o detectar cáncer de cérvix, asimismo problemas con ultrasonidos”.
_
En el estudio efectuado por Undeca se concluye que en el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia, aparentemente desde junio no se realizan reportes de diagnóstico de cerca de 6 mil mamografías por falta de radiólogos; mientras que en el Max Peralta de Cartago las citas para radiografías están para noviembre del 2015, lo que se traduce en una lista de espera de 10 meses y muchos reportes estarían listos hasta 7 meses después. En las mamografías hay reportes pendientes desde noviembre del 2014.

En lo que respecta la hospital de San Carlos, información suministrada por Undeca detalla que la lista de espera para mamografías por primera vez es de 600 mujeres con una dilación de 10 meses, además que existen 7 mil citas de control y seguimiento se realizarán a un año plazo.

“En el Centro Nacional de Citologías, en el reporte o diagnóstico para reprocesos de citologías, existe una espera pendiente de unos 800 pacientes ante la sospecha de posibles lesiones malignas. Lo más preocupante de esta situación es que de 2 patólogos que existían en este centro, uno de ellos se pensionó el año pasado, sin que aún se haya sustituido de manera permanente”, explicó Chavarría.

Martha Rodríguez, secretaria adjunta de Undeca, agregó que “_las largas listas de espera para realizar y reportar mamografías y citologías, entre otras, en diversos centros de salud representan no solo un obstáculo al derecho a salud y la vida, sino una manifestación de violencia contra la mujer, por las implicaciones físicas, psicológicas, económicas, sociales y familiares”._

_____________________________________________________
Redacción Diario Extra | Sábado 07 Marzo, 2015

Sindicatos por autonomía de la CCSS

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, que agrupa a las principales organizaciones sindicales del país inició la recolección de firmas entre la ciudadanía con el propósito de devolverle la autonomía a la Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS, mediante un proyecto de Ley presentado en la Asamblea Legislativa.

BUSSCO y el Frente Nacional por la Seguridad Social, FRENASS, desarrollan la iniciativa y la meta es erradicar la politiquería y defender a la Caja.

El proyecto de ley N. 19. 135 (Restitución de la autonomía constitucional de la CCSS) ya se encuentra en la Asamblea Legislativa y las firmas del pueblo costarricense tiene el fin de respaldarlo para que los y las diputadas le den aprobación a la mayor brevedad.

BUSSCO hace un llamado al pueblo costarricense a unirse a la causa con el propósito de apoyar el proyecto y restituir la independencia de la CCSS.

Se están recolectando firmas en los barrios, parques, ferias del agricultor y todo ciudadano o ciudadana, organización comunal o deportiva que quiera apoyar la tarea de recolección de firmas pueden comunicarse con las organizaciones sindicales involucradas en su organización (UNDECA, ANDE, APSE, y muchas otras que conforman BUSSCO)

La campaña inició en febrero y se espera termine a finales de marzo, sin embargo si se requiriera podría extenderse un tiempo más.