CELAC: Encuentro de los Pueblos

En confererencia de prensa, realizada este miércoles 21 de enero, se dió a conocer el programa de actividades del Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana que se realizará el próximo miércoles 28 de enero en el marco de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, a realizarse en Costa Rica.

Es en este marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que las organizaciones sociales de Costa Rica realizarán un ENCUENTRO SOCIAL Y CULTURAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA INTEGRACION LATINOAMERICANA, con el fin de debatir mecanismos, estrategias y acciones que fortalezcan procesos de integración en beneficio de nuestros pueblos.

Al realizarse esta cumbre de la CELAC, consideramos de gran importancia que mecanismos de integración como los de MERCOSUR, UNASUR, ALBA,y el propio CELAC, logren convertirse en instrumentos para garantizar los principios de autodeterminación y de soberanía que demandan los pueblos de nuestra América.

La unidad de nuestras naciones, en el marco del reconocimiento de la diversidad existente ha sido el principio fundador de la lucha, desde nuestra primera independencia con la reafirmación de las identidades nacionales promovidas por Bolívar, Martí, Sucre, San Martín, Juan Rafael Mora y Francisco Morazán, entre otros.

En la II Cumbre de la CELAC celebrada en la Habana/Cuba en enero 2014, se reconoció la valiosa contribución de “…la sociedad civil, de los movimientos sociales y la sociedad en su conjunto” en el esfuerzo integracionista que vivimos. No es posible una verdadera integración de nuestras naciones sin el papel activo que juegan los pueblos a fin de consolidar la integración política y económica.

Por tanto, las organizaciones sociales costarricenses hacen un llamado para el próximo 28 de enero a partir de las 8:00 a.m. en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, lugar en el que se estará desarrollando el Encuentro de los Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana, que promoverá mesas de discusión, debates y actividades culturales que destacarán la importancia para nuestros pueblos de América Latina y el Caribe que tiene el proceso de unidad e integración que representa la CELAC.

El Encuentro será abierto a las(os) ciudadanos(as) de nuestro país para que se sumen y participen de esta iniciativa a fin de contribuir en la construcción de conciencias y voluntades en este esfuerzo fundamental para el futuro de Nuestra América.

Movimiento Social Costarricense
21 de enero de 2015.

Avanza Encuentro de los Pueblos


Las reuniones de coordinación del Encuetrto de los Pueblos por la Patria Grande, en el marco de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, se intensifican desde el 2 de enero anterior.

La III Cumbre de CELAC se estará realizando el 27 y 28 de enero en Costa Rica y más de 60 organizaciones sindicales y sociales realizarán en paralelo el Encuentro de los Pueblos por la Patria Grande con diversas actividades culturales y de análisis en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica, UCR, el día 28 de enero.

Para la realización de este evento se han realizado diversas reuniones de coordinación y de trabajo en Comisiones.

Transporte, comunicación, alimentación, seguridad, propaganda, son algunas de las comisiones que desde noviembre anterior se vienen reuniendo en la Casa Sindical de UNDECA y de la Federación de Estudiantes de la Universidead de Costa Rica, FEUCR.

Una de las primeras acciones será la realización de una conferencia de prensa para dar a conocer a los medios de comunicación la agenda de actividades y los eventos que se estarán realizando. Esta conferencia de prensa se estará realizando el próximo miércoles 21 de enero, desde las 9:00 a.m. en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (edificio antiguo), en la UCR.

Como parte de las acciones comunales se han coordinado reuniones comunales y distribución de volantes y afiches en todo el país.

Hospital de Liberia lucha por servicios

Trabajadores y trabajadoras del Hospital de Liberia se fueron a paro de labores la mañana de este lunes 19 de enero, desde las 6:00 a.m.

La falta de personal, equipos, infraestructura, el atraso del pago salarial a los trabajadores interinos y el incumplimiento de diversas recomendaciones planteadas por una auditoría para mejorar la calidad del servicio a los asegurados, son los motivos por los cuales el personal realizan un paro temporal de laborles.

El objetivo fundamental es mejorar la atención y los servicios a las parsonas aseguradas que día a día ven como aumentan las listas de espera y no les pueden atender con la prontitud y eficiencia que desean, ya que el hospital no cuenta con el personal necesario.

Ronald Quesada Zamora, dirigente de UNDECA, indicó que “desde hace más de dos años, las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, se comprometieron a resoilver la falta de personal, si que se cumpla el compromiso. La unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, solicita la intervención inmediata de las autoridades de la Caja para resolver la situación.”

¡Triunfo del pueblo de Cuba!

Lo tuvieron herméticamente oculto, no se escapó ni la más mínima sospecha, pero los Presidentes de Cuba y Estados Unidos mantenían comunicación directa desde hace años para dar como resultado la noticia que ha trascendido como pólvora por todo el mundo, la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, se regocija ante esta monumental noticia y saluda a ambos presidentes, pero sobre todo al pueblo y la revolución cubana. La dignidad, la valentía, la inteligencia, el amor de un pueblo y su revolución que pese a las graves consecuencias del criminal bloqueo siempre ha sido solidario con todos los pueblos del mundo, incluso con los Estados Unidos, al que ofreció su ayuda humanitaria ante los desastres naturales.

A la liberación del espía sionista, atrapado en Cuba cuando intentaba “comprar conciencias” y entregar tecnología de espionaje mediante la fachada de USAID, respondió Estados Unidos con la justa liberación de los tres antiterroristas cubanos que fueron presos por denuncias la preparación de acciones terroristas contra Cuba desde los Estados Unidos.

Por fin los 5 han sido liberados tras 17 años de cárcel, René González, Fernando González, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, fueron detenidos en 1998 en la ciudad de Miami, Estados Unidos, por dar seguimiento a grupos extremistas que organizaban y financiaban acciones violentas contra Cuba. Hoy ya están en Cuba, con sus familias Hernández, Guerrero y Labadiño, los tres que faltaba liberar.

El Comandante Fidel Castro los dijo en su momento, “volverán, los traeremos de vuelta a Cuba”, hoy por intermedio del presidente Raúl, es una realidad.
Ahora se está a un paso importante en la historia, la eliminación del criminal bloqueo contra Cuba, mismo que ha sido reiteradamente votado en las Naciones Unidas y en donde solo tres países del planeta votaban a favor del mismo, EE.UU., Israel y una pequeña isla perdida en el Pacífico.

Ahora está en manos del Congreso de los Estados Unidos la eliminación de un bloqueo que ha causado grandes pérdidas económicas al pueblo cubano; el problema reside en que el gobierno de Barak Obama tiene minoría en el Congreso estadounidense y será la ultraderecha republicana la que tratará de imponer su poder para evitar el levantamiento del Bloqueo.

Este criminal bloqueo ha provocado pérdidas por 116. 800 millones de dólares al pueblo cubano, desde 2010 EE.UU realizó 130 acciones de carácter extraterritorial contra Cuba en el ámbito financiero que impidió a otros países invertir en la isla y desde 2004 Estados Unidos multó a diversas entidades por mantener relaciones comerciales con la isla por un monto de 11.500 millones de dólares, afectando el suministro de alimentos, medicamentos y otros productos de primera necesidad. Finalmente le impidió acceso a créditos bancarios internacionales y la utilización de dólar como moneda de intercambio.

UNDECA saluda y felicita al pueblo y la revolución cubana por la entereza y la dignidad con que defiende su derecho inalienable a ser independiente y libre de elegir como país el rumbo que desea.

La clase trabajadora de Costa Rica se congratula con el pueblo trabajador de Cuba, con quienes tenemos fuertes lazos de amistad y solidaridad, Cuba ha abierto las puertas de la educación sindical y profesional a los trabajadores y jóvenes costarricenses. Muchos médicos costarricenses fueron formados en Cuba, a los que esperamos que las autoridades universitarias y políticas costarricenses tengan la dignidad de levantarles el bloqueo y les permitan ejercer en nuestro país.

¡Es la hora de la emoción, ya vendrá la hora de la reflexión sobre estos acontencimientos históricos!
___________________________________

Comunicado del Presidente de Cuba, Raúl Castro Rus

Pueblos en la III Cumbre de la CELAC

Costa Rica será sede de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, la cual reúne a los Jefes de Estado y Gobierno de los países miembros. Esta Cumbre se realizará los días 28 y 29 de enero de 2015.

Nuestro país ha ocupado la Presidencia Pro-tempore de la CELAC durante el último año, en el cual Costa Rica ha ejercido una presidencia ausente, tanto del Gobierno de Laura Chinchilla como de Luis Guillermo Solís en los últimos seis meses.

Con la realización de esta III Cumbre intergubernamental, también se realizarán actividades desde los pueblos, tanto de posición política como culturales, que permitirán visibilizar una realidad que siempre queda oculta por los gobiernos que responden a intereses personales o del sector económicamente poderoso.

En Costa Rica estas actividades se han venido coordinando por diversas organizaciones sindicales, políticas, sociales de diverso tipo como estudiantes, mujeres, indígenas, etc., entre las que se encuentran las del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO.

UNDECA ha sido sede de las reuniones de coordinación de los eventos que se realizarán en la Universidad de Costa Rica.

La Agenda de actividades, con fechas y horas se darán a conocer en la primera semana de enero de 2015.

¿Qué es CELAC?

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política, que por primera vez reúne de forma permanente a los treinta y tres países de América Latina y el Caribe.
Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe

Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la CELAC ha contribuido a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región, en temas como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente.
Tras dos años de funcionamiento, la CELAC ha promovido que América Latina y el Caribe se asuma a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en temas de interés común.

Por mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno, la CELAC se constituye en la voz unificada de la región en temas de consenso; es el único interlocutor, que luego de seguir las reglas de funcionamiento, puede promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción y proyección de la región en el ámbito internacional.

En cuanto mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, la CELAC asume entre sus atribuciones, la interlocución de la Comunidad con otros países y grupos regionales. Destaca entre ellos el Diálogo de la CELAC con la Unión Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.

La CELAC busca complementar la arquitectura regional ya existente sobre la base de la no duplicación de esfuerzos, con el fin de potenciar elementos comunes y fomentar la complementariedad.

La CELAC puede resumirse de la siguiente manera:
• Es un mecanismo de diálogo y concertación política.
• Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso.
• Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes.
• Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo.
• Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.

¿Cómo se conforma CELAC?

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Comunidade dos Estados Latino-Americanos e Caribenhos; Communauté des États Latino-américains et Caribéens; Community of Latin American and Caribbean States) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, constituido por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, conformada por la XXI Cumbre del Grupo de Río y la II CALC (Cumbre de América Latina y del Caribe sobre Integración y Desarrollo), en la Riviera Maya, México, los días 22 y 23 de febrero de 2010.

Su finalidad es “avanzar de manera decidida hacia una organización que agrupe a todos los Estados de América Latina y El Caribe… Reafirmando la necesidad de realizar esfuerzos, con nuestros pueblos, que nos permitan avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural, avanzar en el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico y promover nuestro desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.”

Se fundamenta en los siguientes principios y valores comunes: el respeto al derecho internacional; la igualdad soberana de los Estados; el no uso ni la amenaza del uso de la fuerza; la democracia; el respeto a los derechos humanos; el respeto al medio ambiente, tomando en cuenta los pilares ambiental, económico y social del desarrollo sustentable; la cooperación internacional para el desarrollo sustentable; la unidad e integración de los Estados de América Latina y el Caribe; y un diálogo permanente que promueva la paz y la seguridad regionales. Y se basa en la solidaridad, la inclusión social, la equidad e igualdad de oportunidades, la complementariedad, la flexibilidad, la participación voluntaria, la pluralidad y la diversidad.

Sus Estados miembros son: Antigua y Barbuda; República Argentina; Mancomunidad de las Bahamas; Barbados; Belice; Estado Plurinacional de Bolivia; República Federal de Brasil; República de Chile; República de Colombia; República de Costa Rica; República de Cuba; República Dominicana; Mancomunidad de Dominica; República del Ecuador; República de El Salvador; Grenada; República de Guatemala; República Cooperativa de Guyana; República de Haití; República de Honduras; Jamaica; Estados Unidos Mexicanos; República de Nicaragua; República de Panamá; República del Paraguay; República del Perú; Santa Lucía; Federación de San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; República de Surinam; República de Trinidad y Tobago; República Oriental del Uruguay; República Bolivariana de Venezuela.

Exitosa Asamblea de UNDECA


El pasado viernes 7 de noviembre, en el Centro de Recreo de UNDECA, y con la participación de delegados y delegadas de diversas zonas del país, se realizó la Asamblea General de Medio Periodo 2014-2016, en la cual se rindieron los informes de la Secretaría General, Finanzas y la Fiscalía General. Además se eligió a los miembros del Tribunal Electoral y la Fiscalía para el siguiente periodo.

Rindiendo cuentas

Cerca de 300 delegados y delegadas participaron del evento en el cual la Junta Directiva por intermedio de la Secretaría General expone las acciones realizadas durante el periodo, los informes, y el balance económico de inversiones.

La Asamblea General sirvió también para celebrar el 60 Aniversario de UNDECA, rememorar su historia y rendir homenaje a los que ya no se encuentran físicamente con nosotros, también homenajear a aquellos que aún están luchando a diario por los derechos laborales de todos y todas las trabajadoras de la Caja y defendiendo la salud pública, como el caso de Gerardo Rodríguez.

También la Asamblea General de Medio Periodo analizó la situación actual de la Caja, los ataques a la clase trabajadora y las amenazas que desde afuera y desde adentro de la institución pugnan por privatizarla, por destruirla.

En este ámbito, la urgente necesidad de reestructurar, reorganizar y fortalecer los organismos de base es fundamental para enfrentar a los enemigos de la clase trabajadora y de la Caja.

Homenaje al pueblo de Cuba

Un detalle de gran significado de la Asamblea fue el reconocimiento entregado a la representante de la embajada de Cuba en Costa Rica, Cra. Leda Peña Hernández, como un sencillo reconocimiento al gobierno y pueblo de Cuba y su aporte a la lucha contra el Ébola enviando un contingente de médicos y especialistas a África, dando un gran ejemplo al mundo entero de solidaridad, de humanidad. Pese al criminal e ilegal bloqueo contra el pueblo cubano y las terribles consecuencias económicas producto de este, el gobierno de Cuba y su pueblo anteponen la solidaridad para ir a ayudar a los pueblos africanos y al mundo entero contra esta epidemia.

De la misma forma se rindió homenaje a los Héroes cubanos detenidos en los Estados Unidos de América por denunciar planes de acciones terroristas contra Cuba. Contrario a todas las normas internacionales contra el terrorismo los EE.UU no solo benefició a los terroristas, sino que además encarceló a quienes denucniaron a los terroristas en forma tan injusta que hasta los mismos tribunales de los EE.UU declararon en contra de esta acción del gobierno estadounidense. Esto le ha valido la censura de todo el mundo que al igual que exige el fin del criminal bloqueo contra el pueblo cubano, exige la inmediata libertad de todos los detenidos antiterroristas.

UNDECA se solidarizó con Cuba en ambos casos.

Elección del Tribunal electoral y la Fiscalía

En esta Asamblea correspondía elegir al nuevo Tribunal Electoral de UNDECA, así como al Fiscal General.

El Tribunal Electoral fue reelecto en forma unánime por los asambleístas, el trabajo honesto y responsable, así como su transparencia y puntualidad, fueron reconocidos por todos y todas hacia un TEU que quedó compuesto por Olga Vargas Gutiérrez, Erick Hine Centeno, Kimberly Villalobos Ch. y Andrés Stanley Ugalde.

Luego de elegido el TEU, se dispuso la elección de la persona que ocuparía la Fiscalía General, la votación para este importante cargo se realizó tal como lo dispone el Estatuto del sindicato, por medio de votación secreta entre todos los asambleístas.

Para este puesto se propusieron dos candidatos, que luego de realizada la votación la Asamblea determinó que Deivis Ovares Morales es el Fiscal General con una amplia ventaja sobre el otro candidato.