Tras mejoras en Hospital de Puntarenas


El pasado 22 de octubre en las instalaciones de la Gerencia Médica, UNDECA y el frente sindical del Hospital Monseñor Sanabria, negociamos el seguimiento para la conclusión de la primera etapa de remodelación y reconstrucción del hospital.
Luego del terremoto de setiembre de 2012, llamado también gran terremoto de la Península de Nicoya, de 7,6 grados de magnitud que afectó seriamente la estructura del Hospital Monseñor Sanabria, la población se ha visto en problemas para ser atendida debidamente ya que muchas unidades del hospital fueron repartidas en diferentes edificios.

UNDECA, junto a fuerzas vivas de Puntarenas, se ha dado a la tarea de incidir con las autoridades de la Caja para que el proceso de remodelación de las unidades existentes y la reconstrucción de las actuales instalaciones mientras se construye el nuevo hospital.

En la reunión del 22 de octubre se llegó a los siguientes acuerdos con las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social:

1. Entrega de cronograma de la conclusión de las obras de la I Etapa, post terremoto y remodelación del Servicio de Emergencias del Hospital Monseñor Sanabria

Las Gerencias aquí representadas asumen el compromiso conjuntamente con la Dirección de Arquitectura e Ingeniería de la CCSS, de entregar el citado cronograma a más tardar el 15 de noviembre de 2014 a todos los suscribientes del presente acuerdo.

2. Revisión del borrador de planos para la remodelación del primero, segundo y tercer piso del Hospital Monseñor Sanabria

La Dirección de Arquitectura e Ingeniería de la CCSS, asume el compromiso de realizar una reunión a más tardar el 10 de noviembre de 2014 con la finalidad de unificar un único documento, que sea de consenso entre el nivel local y esta Dirección, analizado y consensuado el mismo por estas instancias, será presentado ante las Gerencias suscribientes de este acuerdo a más tardar el 21 de noviembre de 2014, quedando el compromiso de ambas Gerencias de presentarlo en la reunión de seguimiento a los suscribiente s de este acuerdo el 09 de diciembre de 2014.

3. Financiamiento para la conclusión de las obras de remodelación de la primera etapa y habilitación del segundo y tercer piso del Hospital Monseñor Sanabria

Las Gerencias aquí representadas una vez que se obtenga la información requerida y solicitada en esta Acta de Acuerdos, procederá elevar al Consejo de Presidencia y Gerentes la búsqueda de los recursos que garanticen el cumplimiento de la conclusión de las obras.

4. Mejoramiento de la comunicación entre las Autoridades locales y regionales con los Sindicatos suscribientes de este acuerdo

Las Gerencias suscribientes de este acuerdo instruyen en este acto que la Dirección Regional Pacifico Central, la Dirección Médica del Hospital Monseñor Sanabria presenten un cronograma de reuniones informativas con los suscribientes de este acuerdo cada mes. El lng. Jorge Granados fungirá como vocero oficial del proyecto.

Con esto UNDECA sigue estando comprometida con los trabajadores de este centro hospitalario y la comunidad puntarenense, para que este hospital pueda concluir con estas obras transitorias hasta que se construya el nuevo hospital, que según conversaciones con autoridades de la Caja, se estaría licitando en el año 2015, esperando que las nuevas instalaciones estuvieran en funcionamiento en los próximos 5 años, con una infraestructura y equipamiento de última tecnología, que venga a satisfacer el sacrificio que hoy están sufriendo nuestros compañeros y el pueblo de Puntarenas por la falta de infraestructura hospitalaria luego del terremoto.

Guadalupe con nuevo mamógrafo


La gestión y trabajo colaborativo entre autoridades de la Clínica Jiménez Núñez, personal profesional, Junta de Salud, comunidad, Undeca y Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, hicieron posible que Goicoechea y Moravie cuenten con un nuevo mamógrafo de última generación que entratrá en operacióna partir del 1º de noviembre del año en curso.

Desde el año 2010 y ante la urgencia de contar con un nuevo mamógrafo en Goicoechea, el sexto cantón con maor incidencia de casos de cáncer de mama, fuerzas vivas de la comunidad junto a la dirigencia sindical de Undeca en la Clínica Jiménez Núñez, el personal profesional y Dirección de la Clínica, se vieron avocados a organizarse para gestionar y luchar por un mamógrafo que viniera a colaborar con la alta incidencia de casos y las listas de espera de exámenes de mama.

Para ello se solicitó a la Junta Directiva de la CCSS la remodelación de un sector de la Jiménez Núñez para instalar ahí la Clínica del Cáncer, rayos X y ultrasonido, todo el proceso duró cuatro años en los cuales la comunidad, representada por la Junta de Salud, organizó bingos y otras actividades para colaborar con la compra del mamógrafo que hoy se estrenó.

El aporte de los diferentes actores permitirá que Guadalupe cuente con este nuevo equipo que colaborará también con Moravia.

“Es producto de muchas gestiones y acciones que se realizaron por cuatro años, hoy vemos el resultado y debemos de felicitar a todas las personas que se involucraron para lograrlo. El personal de la clínica, que con entrega y profesionalismo día a día logran ayudar a miles de mujeres a detectar y tratar el cáncer de mama, la dirección de la clínica Jiménez Núñez, la comunidad, nuestros dirigentes de base que además de su trabajo colaborar con su tiempo y experiencia, entre todos colaboramos para avanzar en la lucha contra el cáncer de mama”, dijo Wendy Vargas Zamora, dirigente sindical y Secretaria de la Mujer de Undeca.

“Según lo que nos ha indicado la Presidenta Ejecutiva de la CCSS, a partir de noviembre contaremos con un técnico que vendrá trabajar con la unidad adquirida y a partir de enero con la plaza necesaria para ese puesto, de esa forma podremos darle el uso profesional a un equipo que costó más de 200 millones de colones y que es fundamental para la detección del cáncer de mama. En Undeca estamos muy satisfechos de colaborar con todos los demás actores para que esto sea una realidad, esas son cosas que constantemente hace nuestro sindicato en todo el país y son cosas que no se ven, pero se hacen.”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario General de Undeca.

Declaración ALBA-TCP sobre el ébola

La Habana, 20 de octubre de 2014

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reunidos en La Habana, el 20 de octubre de 2014, en ocasión de la Cumbre Extraordinaria para enfrentar la epidemia del ébola.

Profundamente preocupados por la catástrofe humanitaria en África Occidental causada por el Ebola, que ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “emergencia de salud pública” de preocupación internacional en relación con la amenaza que representa la propagación a otros países y regiones del mundo.

Conscientes de la urgencia de que la comunidad internacional en su conjunto, en plena cooperación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Misión de las Naciones Unidas para el Enfrentamiento de Emergencia al Ébola (UNMEER), acometan acciones para enfrentar este flagelo con todos los recursos necesarios.

Constatando con preocupación que los recursos internacionales requeridos para acometer acciones rápidas y eficaces para enfrentar la epidemia del Ébola continúan siendo insuficientes para enfrentar lo que puede convertirse en una de las pandemias más graves en la historia de la humanidad.

Reafirmando que el ALBA-TCP se sustenta en principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, y el compromiso con los pueblos más vulnerables y con la preservación de la vida en el planeta.

Convencidos de que es imprescindible la adopción de medidas de cooperación eficaces y urgentes que, a través de acciones coordinadas del sector de la salud y otros sectores, contribuyan a impedir que la epidemia del Ébola se extienda a los países de nuestro hemisferio.

Recordando lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional (2005) y la Hoja de Ruta de Respuesta al Ébola de la OMS, del 28 de agosto de 2014, que tiene por objeto detener la transmisión de la enfermedad del Ébola a escala global, y encarar las consecuencias de cualquier nueva propagación internacional.

Tomando nota de los protocolos de la OMS para prevenir la transmisión de la enfermedad del Ébola entre personas, organizaciones y grupos de población.
Subrayando que es posible contener el brote del Ébola, en particular mediante la aplicación de las acciones establecidas en materia de seguridad y salud, y otras medidas preventivas que han demostrado su eficacia
Acordamos:

1. Coordinar nuestros esfuerzos para prevenir y enfrentar la epidemia del Ébola, incluida la rápida prestación y utilización de la asistencia entre nuestros países, con trabajadores sanitarios y los suministros y materiales pertinentes.

2. Atender con prioridad las necesidades especiales de los hermanos países del Caribe, que les permitiría beneficiarse de la cooperación para prevenir y enfrentar el Ébola que acuerden los países del ALBA-TCP.

3. Activar la Red de Vigilancia epidemiológica del ALBA-TCP cuya creación fue acordada en la I Reunión de Ministros de Salud de la Alianza, que tuvo lugar el pasado 25 de febrero de 2014, en Caracas.

4. Apoyar decididamente a las brigadas médicas voluntarias especializadas en el enfrentamiento a desastres y grandes epidemias, del Contingente “Henry Reeve” de la República de Cuba, que laboran en países de África. En este sentido, expresamos nuestra disposición como Alianza Bolivariana a contribuir con personal de salud altamente calificado para que se sumen a los esfuerzos de este Contingente en tareas que sean requeridas en la región latinoamericana y caribeña.

5. Establecer mecanismos nacionales para diagnosticar y aislar rápidamente los presuntos casos de infección, teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas iniciales de la enfermedad, la historia de viaje y/o la historia de exposición reportada por el paciente u obtenida en la investigación epidemiológica.

6. Compartir y generar capacidades para el diagnóstico de enfermedades que requieran laboratorios con un nivel adecuado de bioseguridad.

7. Diseñar y ejecutar campañas de educación pública sobre la prevención y la respuesta al Ébola, dirigidas a aumentar la preparación de la población y fomentar su confianza.

8. Proporcionar y reforzar las medidas preventivas para la detección y mitigación de la exposición a la infección del Ébola y proporcionar tratamiento y servicios médicos eficaces para el personal de respuesta.

9. Reforzar las medidas de vigilancia y control epidemiológico en las fronteras, en particular en puertos y aeropuertos.

10. Contribuir a la formación de personal de salud especializado en la prevención y enfrentamiento al ébola en los países del ALBA-TCP y del Caribe, a partir de la experiencia acumulada.

11. Crear un grupo de profesionales de diferentes especialidades para la capacitación del personal de salud en los temas de bioseguridad, incluido el uso de equipos de protección personal ante casos sospechosos o confirmados de ébola, la atención a las enfermedades hemorrágicas y al paciente en estado crítico, que puedan convertirse en facilitadores y asesores en sus respectivos países.

12. Asegurar, en la mayor cantidad posible de instalaciones del sistema de salud, equipos médicos de reserva e insumos vitales para el manejo de la enfermedad.

13. Fomentar las investigaciones científicas, epidemiológicas y biológicas sobre el ébola en el marco del ALBA-TCP, y propiciar la cooperación en esta esfera con otros países, como contribución a los esfuerzos internacionales dirigidos a enfrentar la epidemia y con el objetivo de consolidar la independencia científica, médica y sanitaria de los países de la Alianza.

14. Perfeccionar los mecanismos de información entre nuestros países, de tal forma que se mantenga actualizada la situación epidemiológica en los países del ALBA-TCP y se diseminen con mayor facilidad las experiencias adquiridas.

15. Apoyar decididamente las iniciativas de las Naciones Unidas, en particular de la OMS/OPS y de la UNMEER, encaminadas a implementar las recomendaciones del Comité Internacional de Emergencia del Reglamento Sanitario.

16. Fomentar la cooperación en la esfera del enfrentamiento y prevención del ébola con otros países del Hemisferio y emprender aquellos programas conjuntos que contribuyan a lograr ese fin.

17. Convocar los días 29 y 30 de octubre, en La Habana, Cuba, una reunión técnica de especialistas y directivos de los países del ALBA-TCP para intercambiar experiencias y conocimientos, así como concertar estrategias de prevención y enfrentamiento a la amenaza de la epidemia del ébola.

18. Encargar a los Ministros de Salud de los países del ALBA-TCP la elaboración de un Plan de Acción a la luz de las propuestas de la reunión técnica de especialistas y directivos, y su aplicación inmediata, en coordinación con la OPS/OMS. Dicho Plan deberá ser presentado a la consideración de los Jefes de Estado y Gobierno del ALBA-TCP, a más tardar el día 5 de noviembre de 2014.

19. Utilizar todos los recursos a disposición de la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP para apoyar las iniciativas acordadas.

20. Felicitar a la República Bolivariana de Venezuela por la donación de cinco millones de dólares para combatir el Ébola, y que fueron entregados al Secretario General de la ONU Ban Ki Moon el pasado 16 de octubre de 2014.

21. Felicitar a la República de Cuba y su pueblo por la demostración de solidaridad con los hermanos países de África Occidental a través del envío de personal médico cubano

22. Proponer que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) promueva esfuerzos regionales encaminados a prevenir y enfrentar la amenaza de la epidemia del Ébola.

23. Continuar colaborando con los países de África afectados por la epidemia, mantener la cooperación existente con los no afectados e incorporar las experiencias de las brigadas especializadas en el enfrentamiento a desastres y grandes epidemias, que allí laboran.

La Habana, 20 de octubre del 2014

Bloque Unitario dialogó con Solís


Con la presencia de decenas de representantes de organizaciones sindicales y sociales, integrantes del Bloque Unitario Sindical y Social, BUSSCO, el presidente Luis Guillermo Solís, junto a ministros y ministras se reunieron la tarde de este lunes en el auditorio de ANDE.

El objetivo fundamental del encuentro era hacerle entrega al Presidente Solís de una serie de inquietudes con respecto al criminal modelo neoliberal impuesto en Costa Rica por un sector económico y político, que ha fomentado no solo altos índices de corrupción, saqueo y privatización de la institucionalidad pública, sino que además ha emprendido una fuerte campaña en contra de los derechos humanos elementales, derechos laborales, económicos y sociales del pueblo trabajador y en general de todo el pueblo costarricense.

El Presidente Solís se mostró dispuesto a abrir espacios de diálogo que lleve a acuerdos que, como indica el documento entregado por BUSSCO, “con el fin de construir una sociedad inclusiva,justa, democrática, participativa, solidaria y soberana”.

“Me gusta que planteen sus posisiciones abirta y transparentemente, hasta me gusta que lo hagan con fuerza, golpeando la mesa y con vehemencia, pero también quiero que sepamos ser felxibles y podamos llegar a acuerdos sensatos donde se antemponga el bien general y no solo el de esectores o grupos”, dijo Luis Guillermo Solís.

La posición del Bloque Unitario Sindical y Social, fue presentada por el dirigente de los muelles José Luis Castillo, quien en la presentación del argumentó que BUSSCO es en este momento la instancia de articulación y coordinación más grande y representativa del país (más de 200 mil trabajadores), en la que se integran y convergen organizaciones sindicales y sociales de todo el territorio nacional, con más de dos años de estarnos gestando como producto de un amplio, democrático y participativo proceso de diálogo y concertación inter sindical e inter organizacional.”

Por su parte Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA, concluyó el encuentro con Luis Guillermo Solís manifestando que “el Bloque Unitario Sindical y Social tiene claro que su lucha es contra un modelo neoliberal injusto, privatizador, corrupto, antilaboral que genera no solo muerte sino desempleo y miseria por un lado y riqueza ostentosa en una ínfima minoría que no solo tiene el poder económico, sino que además utiliza el poder político para legislar en su beneficio desde gobiernos con los que el pueblo tiene las puertas cerradas e impone la cíncamente llamada “dictadura en democracia”. Eso es lo que queremos cambiar y si su gobierno busca objetivos de justicia y democracia tendrá de aliada a toda esta fuerza social, pero dialogando con transparencia”.

El documento entregado al Presidente Luis Guillermo Solís Rivera es el siguiente:

6 de octubre de 2014

Señor:
Luis Guillermo Solís Rivera
Presidente
República de Costa Rica

Estimado señor Presidente:

El Bloque Unitario Sindical y Social le saluda en este año del BICENTENARIO; en el que conmemoramos la gesta del libertador de la patria y héroe nacional JUAN RAFAEL MORA PORRAS (Juanito Mora). Hoy 6 de octubre, a un día de cumplirse 7 años de aquel maravilloso y sobretodo aleccionador acto de participación ciudadana, realizado el 7 de octubre del 2007, cuando el pueblo se manifestó limpiamente para definir el futuro del TLC, en contraste con los detentadores del poder que actuaron suciamente.

Por los hechos de hace 158 años o por los de hace 7 años o por la situación que está atravesando el país hoy día; consideramos que es el momento más que oportuno para realizar con usted este encuentro por la patria.

EL BLOQUE UNITARIO.
Partiendo de la cantidad y diversidad de organizaciones; el Bloque Unitario Sindical y Social es en este momento la instancia de articulación y coordinación más grande y representativa del país (más de 200 mil trabajadores), en la que se integran y convergen organizaciones sindicales y sociales de todo el territorio nacional. Llevamos aproximadamente 2 años de estarnos gestando como producto de un amplio, democrático y participativo proceso de diálogo y concertación inter sindical e inter organizacional. Es un movimiento diverso por su ubicación, composición y áreas de influencia. Las organizaciones se distribuyen en todo el territorio nacional y tienen presencia y membresía en sectores claves como comunidades, foros nacionales, salud, educación (educadores y estudiantes), energía, telecomunicaciones, puertos, policía, trabajadores judiciales, universitarios, agrícolas, de servicios y de industria. En general, públicos y privados.

LA SITUACIÓN ACTUAL
Desde la administración Monge (1982-1986) con la aplicación del primer PAE, se vienen aplicando medidas neoliberales en Costa Rica con la clara intención de privatizar los principales y estratégicos servicios públicos. A lo largo de las últimas ocho administraciones (5 del PLN y 3 del PUSC), los sectores dominantes internos, copartícipes de las políticas del FMI y el BM han logrado imponer el modelo económico neoliberal que lograron reforzar con el andamiaje legal provisto por la agenda de implementación del TLC y la aprobación de un conjunto de leyes previas como la de Concesión de Obra Pública con Servicio Público. Los efectos de ese modelo se están mostrando con toda su crudeza en nuestro país en contra de las grandes mayorías al tiempo que ha quedado claro en el fondo, que el modelo no ha resuelto nada.

La pobreza exhibe índices alarmantes, la desigualdad aumenta aceleradamente y por ende la exclusión social. La situación lejos de mejorar tiende a empeorar y se recurre al sacrificio de la clase trabajadora para resolver los problemas del déficit y otras deficiencias del modelo capitalista neoliberal. En el caso del empleo la situación no es la mejor, hay un aumento del desempleo que se agravará conforme la crisis financiera internacional se intensifique. Pero de esta situación surgen como ganadores, los que se concentran principalmente en el sector exportador y el financiero, con privilegios casi sin límite.

Mientras que los sectores perdedores se concentran especialmente en el sector campesino o agrícola y la clase trabajadora en general, que cada día que pasa miran más debilitada su situación. A lo largo de estos últimos treinta años se consolidaron grupos de poder que han tenido una influencia desproporcionada en la imposición del modelo y obedecen principalmente al sector exportador y financiero.
Por eso creemos que es necesario construir una red de poder popular que desafíe políticamente la “dictadura” o hegemonía del grupo de poder que nos ha impuesto el modelo neoliberal.

NUESTRO OBJETIVO
Partiendo de lo anterior y de clara imposición y consolidación del Ajuste Estructural y el modelo capitalista neoliberal a lo largo de 30 años, el Bloque Unitario Sindical y Social aprobó como su objetivo estratégico:

“Acumular y articular la fuerza política y social del pueblo con una agenda común de lucha, movilización y resistencia al modelo dominante que nos permita derribarlo con el fin de construir una sociedad inclusiva,justa, democrática, participativa, solidaria y soberana”.

AGENDA NACIONAL
Estimado Señor Presidente; le proponemos construir acuerdos en un proceso de diálogo permanente, franco, transparente y sincero; sobre la siguiente Agenda Nacional:

– Por la definición de una política de salarios reales crecientes.

– Respeto a los derechos laborales, libre sindicalización, negociación colectiva y derecho a huelga.

– Aprobación y ejecución de medidas que detengan el aumento del Costo de Vida.

– Por la defensa de la Seguridad Social (CCSS y Salud Pública).

– Detener el desmantelamiento del país con el mecanismo de las concesiones. Parar las concesiones de obra pública en sectores estratégicos como: Puertos, carreteras, aeropuertos.

– Por el fortalecimiento de la Educación Pública y mayor regulación del Estado de la Educación Privada.

– Fortalecimiento del Modelo eléctrico y de Telecomunicaciones público, solidario y universal.

– Definición de una política tributaria y fiscal, diferenciada y progresiva.

– Por una política transparente de inserción económica internacional que respete la soberanía nacional y con contenido anti-neoliberal.

– Definición de política de fortalecimiento del sector productivo agropecuario nacional para garantizar la soberanía alimentaria.

Sobre esa agenda, no acabada, adelantamos las siguientes posiciones.

Respecto a la educación.
Concebimos a la educación como un derecho humano y democrático para todas y todos; mediante el que podamos apropiarnos de los conocimientos y de la cultura de la humanidad y de la sociedad en la que nos situamos. Lo anterior es un andamiaje que nos permite construir o recrear conocimiento y cultura entre todas las personas integrantes de la sociedad.

La sociedad debe garantizar el libre conocimiento. Por lo tanto, la educación debe plantearse y desarrollarse en función de las necesidades y anhelos de las mayorías y no en función de las necesidades del mercado; imposición que en Costa Rica dicta el Banco Mundial y otros organismos financieros internacionales.

Partimos que la educación debe ser científica, democrática, gratuita, costeada por el estado en todos sus niveles y modalidades, obligatoria, laica, inclusiva, emancipadora, multicultural, en armonía con la naturaleza y que propugne el desarrollo de las fuerzas productivas.

Respecto a Infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria como alternativa a las concesiones.
Queremos una Costa Rica con obras y servicios públicos de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria acordes con el desarrollo socio económico que nos permita construir una sociedad inclusiva, justa, democrática, participativa, solidaria y soberana. Estas obras y servicios deben ser públicos, modernos, satisfacer la demanda, accesibles a todos, construidos, administrados y operados por el Estado costarricense y con fondos públicos, dado su carácter estratégico para el desarrollo nacional. No privatizados ni concesionados. Los tres sectores deben estar totalmente articulados debido a que forman parte de la cadena logística de transporte, son fundamentales para el desplazamiento humano y el comercio tanto nacional como internacional.

La infraestructura y los servicios portuarios deben ampliarse y modernizarse en Moín y Limón. Se debe permitir la libre y sana competencia y anular el monopolio y exclusividad otorgados a la APMT en un contrato espurio.

En cuando a los aeropuertos queremos una Costa Rica que recupere los aeropuertos Juan Santamaría y de Liberia, actualmente concesionados. En ellos deberá duplicarse su capacidad. Para uso alterno y por estar en la zona de los puertos más importantes del país, se propone la restauración y habitación del aeropuerto de Limón.

Respecto a la Seguridad Social y la Salud Pública.
Defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social y acabar con la maldición de que ¡El negocio de la enfermedad terminará matando la salud!

El Seguro Social es una conquista del pueblo costarricense, fundamental para el bienestar y desarrollo social de nuestro país, pero en los últimos años, ha sido blanco sistemático de grupos mediáticos, con el objetivo de confundir, desprestigiar, mancillar y denigrar la institución ante la opinión pública y adueñarse del lucrativo negocio de la enfermedad.

La injerencia política de los gobiernos de turno, a través del representante directo del Poder ejecutivo, como funcionario de mayor jerarquía, las reformas de salud, los privilegios en propiedad intelectual, la apertura de seguros solidarios, la negativa de cumplir con la Constitución y las leyes que garantizan la cobertura universal, así como las crecientes responsabilidades que se le han trasladado sin los recursos correspondientes, entre otros, promueven, de esa manera la privatización y deterioro de los servicios y ha socavado la gestión y sostenibilidad de esta noble institución.

El Bloque Unitario Sindical y Social ha considerado que las propuestas de solución no solamente recaen en las facultades internas o en la esfera política, por lo cual nos hemos dado a la tarea de analizar la problemática, identificando el problema y generando propuestas que permitan mejorar el accionar general de la Institución y enrumbarla hacia los próximos decenios, por lo que apoyamos una agenda unitaria que se entregará a las autoridades institucionales y gubernamentales, en los próximos días.

Respecto a la situación fiscal.
No es cierto que el problema más importante del país sea el déficit fiscal como lo señalan los economistas neoliberales.

El problema más importante en nuestro país son los elevadísimos niveles de desempleo, subempleo e informalidad laboral y la gran desigualdad social que provocan; problemas de los que no escuchamos soluciones de los partidos que hoy están en la Asamblea Legislativa, ni en general de la clase política ni empresarial.

La prensa y los neoliberales repiten constantemente que los salarios de los empleados públicos son los que hacen crecer el déficit fiscal, lo cual es una falacia, es decir un engaño o mentira que se esconde bajo esa afirmación.

Las propuestas que hasta ahora se están planteando apuntan a mantener y profundizar la injusticia tributaria. El impuesto al valor agregado es una medida regresiva que empobrecerá más aún a los sectores desposeídos de la población.

Muchas de las medidas para paliar la situación fiscal constituyen ataques frontales contra derechos adquiridos por los trabajadores tales como pensiones, anualidades y otros componentes del salario que se pretenden eliminar; soslayando que efectivamente hay una situación fiscal provocada producto de 30 años de evasión, elusión, desgravaciones y exoneraciones tributarias a sectores privilegiados financieros y exportadores. Situación que es necesario y urgente revertir.

Respecto a la Reforma Procesal Laboral.
Queremos dejar constancia de que un amplio sector de organizaciones laborales del país, el más grande, no fue consultado sobre el proyecto de ley que luego fue vetado. Menos aún nos han sido consultados los proyectos paralelos presentados recientemente a la corriente legislativa. No estamos de acuerdo en absoluto con las restricciones que se quieren imponer al derecho a la huelga.

En conclusión, Señor Presidente.

Aunque tenemos una posición propositiva y queremos contribuir con el cambio del país que todos y todas anhelamos, no podemos de ninguna manera coincidir en que las trabajadoras y los trabajadores de este país seamos corresponsables de los desaciertos que nos tienen en esta situación actual. Podemos asumir, sobre la base de un diálogo franco, sincero y con claridad de objetivos; una posición de responsabilidad compartida en la búsqueda y aplicación o ejecución de soluciones. Pero no podemos asumir responsabilidad compartida en cuanto a la causa de lo que actualmente está pasando.

Abogamos, tal y como lo indica nuestro objetivo, por el fortalecimiento del Estado frente a las políticas de desmantelamiento por parte de los neoliberales.

Señor Presidente, Usted habló de cambios y de mayor impulso a la participación ciudadana, podemos coadyuvar en los cambios que resulten positivos para el pueblo.

Por eso queremos que tome en cuenta que sin ser sus aliados estratégicos antes; hoy podemos serlo si su apuesta es efectivamente un cambio orientado a derribar el modelo neoliberal que nos han impuesto y recuperar la soberanía y la libertad del pueblo de Costa Rica al igual que lo hizo el héroe nacional Juan Rafael Mora Porras.

Atentamente;

BLOQUE UNITARIO SINDICAL Y SOCIAL COSTARRICENSE

IV Encuentro Nacional por la CCSS


Más de 200 representantes de 90 organizaciones sindicales y sociales se reunieron el sábado 4 de octubre, en el IV Encuentro Nacional por la Defensa de la CCSS. El evento se realizó en el auditorio del Colegio de Médicos, con el objetivo de analizar el documento final “Agenda por el Rescate de la CCSS” construido con la participación de diversos sectores sociales y sindicales de Costa Rica, agrupado en el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, el Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social, FRENASS, y el Frente Interno Sindical CCSS, FIT-CCSS.

Este documento, más las propuestas realizadas en el IV Encuentro Nacional por la Defensa de la CCSS, será entregado en los próximos días tanto a la Junta Directiva de la CCSS, al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís como a los diputados y diputadas de todas las fracciones.

Los sectores sociales exigen participación en la toma de decisiones vinculantes con una institución que le pertenece a todo el pueblo costarricense y que es fundamental para la salud y la vida.

El documento Agenda por el Rescate de la CCSS lo puedes descargar de Relacionados.

__________________________
Pronto más información.

3 de octubre: Contra el desempleo


La FSM ha determinado como punto central del Día Internacional de Acción 2014 la lucha contra el desempleo. Esta selección no fue al azar, el desempleo es hoy, el más grande y peligroso problema para la clase obrera internacional en todo el mundo capitalista.

Son muchos millones los desempleados, los condenados a pobreza, que carecen hasta de lo más esencial, millones los trabajadores esclavos en trabajo no registrado, trabajo de tiempo parcial, los subcontratados, bajo pésimas condiciones de vida y de salario. Cada familia tiene desempleados y eso lo hace un problema social.

Costa Rica no se queda atrás y los índices de desempleo aumentan año con año, según cifras oficiales del 2010 al 2013 el desempleo en Costa Rica creció un 10%, y actualmente hay 195.865 personas desempleadas, es decir, un 9% de la fuerza de trabajo. Cifra que podría ser mucho mayor si se toma en cuenta las del empleo informal, miles de personas que son consideradas “con trabajo” porque venden cargadores de celulares en las calles.

En Costa Rica la pobreza es creciente para la mayoría y la riqueza para la minoría. El 22,6 % de hogares son pobres, hablamos de que 1,140.435 personas son pobres, cifra máxima en la historia del país. De ellos, 336.305 viven en condiciones de pobreza extrema. Para contrastar este panorama, el ingreso económico del 10% de los hogares más ricos es 24,8 veces mayor que el del 10% más pobre.

Los sectores económicamente poderosos y sus gobiernos aprovechan de este problema, favoreciendo a sus intereses, implementando recortes de salarios y de prestaciones sociales, así como eliminando otros beneficios salariales. Proponen un desarrollo en favor de los monopolios internacionales y grandes empresarios nacionales donde los trabajadores no tienen derechos, con malos salarios, sin horario laboral estable, sin seguridad social ni libertad sindical.

La FSM insiste que la lucha contra el desempleo es una tarea central para la clase trabajadora y todas las Organizaciones Sindicales, la lucha clasista puede generar una salida de la situación actual en favor de los desempleados, el pueblo trabajador, los sectores populares.

La clase trabajadora, en alianza con el campesinado pobre, los trabajadores por cuenta propia, las poblaciones indígenas, la juventud y las mujeres, tienen que reivindicar soluciones favorables para los pueblos. Para hoy y para mañana.

El desempleo es una característica inherente del capitalismo salvaje, como se pronunciara el Papa Juan Pablo II.

El llamado del Bloque de la Federación Sindical Mundial en Costa Rica, FSM-CR, que agrupa a importantes organizaciones sindicales afiliados a la FSM, en este 3 de octubre Día Internacional de Acción, es a luchar por la defensa del derecho a trabajo y al salario digno, así como reivindicar medidas urgentes de protección de los desempleados.

Claramente son los y las trabajadoras del sector privado quienes son más oprimidos con ataques a sus salarios, sus jornadas laborales y las pésimas condiciones de trabajo; el no pago del salario mínimo y el seguro social. No se les permite sindicalizarse y si lo hacen son despedidos de inmediato.

Sin embargo los constantes ataques a los trabajadores del sector público no cesan en su afán por eliminar la organización sindical y los derechos adquiridos por décadas de heroica lucha.

El papel del Ministerio de Trabajo Y seguridad Social, MTSS, sigue siendo poco determinante en la defensa de los derechos de la clase trabajadora.

¿Por qué existe el desempleo?
El desempleo es una característica inherente del modo de producción capitalista. La producción capitalista está organizada teniendo como su único objetivo la las ganancias y no las necesidades del pueblo.

El desempleo es útil para el capital. Se utiliza para preservar el miedo al despido y para chantajear a la clase obrera a bajar sus estándares y exigencias en la negociación por el precio de venta de su fuerza laboral.

También, en nombre del desempleo, derechos laborales y sindicales están siendo violados y abolidos, se viola la jornada laboral de 8 horas, condiciones de trabajo flexibles son promovidas, se implementan contratos laborales por mes, por semana, por día, el trabajo subcontratado se legaliza como un sistema de esclavitud moderna, se ofrecen fondos estatales a las empresas para contratar mano de obra, las corporaciones reciben enormes exenciones fiscales.

Además, el desempleo es necesario en el capitalismo, ya que los desempleados son una fuente inagotable de mano de obra disponible para todas las opciones posibles de la inversión capitalista.

El Bloque de la FSM en Costa Rica plantea que para generar empleo de calidad y salarios justos es necesario variar el modelo de desarrollo impuesto en Costa Rica en donde la producción nacional se deja de lado y se cambia por la maquila electrónica y la importación de todos los productos, provocando mayor desempleo o empleo de mala calidad y bajos salarios; así como sometiéndonos a los vaivenes de los precios que nos impongan.

Mayores opciones de empleo nacional en todas las regiones del país, aumento de la producción agrícola, generación de desarrollo industrial y no capital golondrina tipo call center, maquila tecnológica, etc.

¿Se puede eliminar el desempleo?
¡Por supuesto! Este debe ser el objetivo de la lucha de la clase obrera mundial: la erradicación del desempleo y de la abolición de la explotación de la clase trabajadora. Para una sociedad donde las personas tendrán un puesto de trabajo y condiciones de vida y de salud dignas y desarrollo humano a todos los niveles. Por una sociedad humana.

Hoy, las necesidades sociales modernas de la clase trabajadora se expanden. La satisfacción de las necesidades del pueblo podría generar puestos de trabajo substanciales. El fin de las privatizaciones también generaría puestos de trabajo y terminaría con los despidos y persecuciones.

Al mismo tiempo, los avances tecnológicos y científicos y el desarrollo de nuevos medios de producción pueden mejorar enormemente las condiciones de vida y de trabajo, la reducción de las horas de trabajo necesarias a 7 o 6 horas por día para todos los trabajadores y mejorar sus salarios. En contraste con lo que está sucediendo hoy, donde los capitalistas eligen a explotar a un trabajador por 10-13 horas o dividir un salario y un puesto de trabajo entre 2 trabajadores de tiempo parcial.

Con esta percepción, la Federación Sindical Mundial reconoce y protege el derecho al trabajo y la lucha por la eliminación del desempleo. Lucha por todos los pequeños y grandes problemas del pueblo trabajador.

¿Cuáles son las demandas de hoy?
El pueblo trabajador, sus familias no son responsables por el fenómeno del desempleo y se ven afectados fuertemente por éste. Por lo tanto, la Federación Sindical Mundial exige las siguientes medidas de protección para los desempleados:

• Subsidios de desempleo que vienen de los presupuestos del Estado, que aseguren condiciones de vida dignas para los desempleados y sus familias durante el tiempo de desempleo.
• Salud gratuita para los desempleados y sus familias
• Rebaja de tarifas de electricidad y agua, así como un acceso económico a los medios masivos de transporte.
• Subsidios de vivienda (rentas)
• Acceso gratuito a la educación para los hijos e hijas de los desempleados
• Congelamiento de los pagos y los intereses de los préstamos bancarios.
• Que el período de desempleo cuente como tiempo para jubilación.

3 DE OCTUBRE 2014: DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN
Este 3 de octubre, en el Día Internacional de Acción, exponemos las causas verdaderas de desempleo, informamos a los trabajadores y desempleados, organizamos acciones en todos los países, unimos nuestras voces, coordinamos nuestras acciones.