Chinchilla a cumbre «empresarial»


Siete presidentes latinoamericanos participarán en el IX Encuentro Empresarial Iberoamericano (EEI), que se celebrará en Panamá del 16 al 18 de octubre próximo, informó hoy el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

De acuerdo con un comunicado de la CEAL, “han confirmado los presidentes de Perú (Ollanta Humala), Colombia (Juan Manuel Santos), México (Enrique Peña), Chile (Sebastián Piñera) y Costa Rica (Laura Chinchilla)”, además del anfitrión, Ricardo Martinelli, y el gobernante de Paraguay, Horacio Cartes.

El CEAL, en conjunto con el Gobierno de Panamá organizan el IX EEI, el evento empresarial “más importante del año, que reunirá en esta capital a destacados presidentes de empresas iberoamericanas para debatir sobre integración, expansión, emprendimiento y desarrollo sostenible desde la visión del sector privado”, acota.

Los empresarios ofrecen en este encuentro “iniciar un compromiso público-privado”.

“Hemos diseñado un nuevo formato y una agenda vinculante que incluye nuestro rol en el desarrollo social y sostenible de nuestros países”_, comentó Samuel Urrutia Cantoral, presidente de CEAL internacional.

Estos encuentros son una iniciativa de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), para que los presidentes conozcan la opinión del sector privado sobre temas de interés.

Las conclusiones serán presentadas en la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que también organiza la SEGIB en Panamá el 18 y 19 de octubre próximo.

Entre los temas que se analizarán en el evento destacan el de “Oportunidades y Experiencias de la Integración Empresarial”, “Iberoamericanos Expandiendo Nuevos Mercados”, “El compromiso Empresarial frente al Cambio y el Desarrollo Sostenible”, “Emprendimiento como motor del desarrollo Latinoamericano” y “La Alianza del Pacífico y el impacto en Latinoamérica”.

Los presidentes de los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) además de los de Costa Rica y Panamá, participarán en ese panel.

Al noveno EEI asistirán también Enrique García, presidente ejecutivo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Además, participarán Luis Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Ángel Gurría, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Representantes del sector de banca, seguros e inversiones como Carlos Raúl Yepes Jiménez, presidente de Bancolombia; Ricardo Espirito Santo Silva, presidente ejecutivo de BES Investimento do Brasil en São Paulo y vicepresidente del Espirito Santo Bank; y André Santos Esteves, máximo ejecutivo de BTG Pactual Brasil, también se harán presentes.

Del sector de energía e hidrocarburos ha confirmado Antonio Brufau, presidente ejecutivo de Repsol y Bulgheroni, de Pan American Energy LLC, de Associated Petroleum Investors Ltd. y de Agroland S.A.

Ricardo Poma, presidente del Grupo Poma (El Salvador); Ivoncy Ioschpe, presidente de Iochpe-Maxio (Brasil) y José Graña, presidente del directorio de Graña y Montero S.A. y Subsidiarias (Perú) y Lorenzo Mendoza, CEO de empresas Polar (Venezuela); por parte del sector industrial, manufactura, distribución y construcción.

Además de la participación de Blanca Treviño, presidenta de Softtek en el área de tecnología y los máximos ejecutivos de las aerolíneas Copa Airlines de Panamá, Pedro Heilbron y Fernando Pinto, de TAP Portugal.

Como expositores distinguidos “contaremos con la participación de Jeff Martin, líder de creación de productos de Apple Inc. y responsable de la estrategia de iTunes en 2001; Roberto Roy, presidente de la junta directiva del Canal de Panamá y Horacio Cartes, presidente de Paraguay”, precisa.

Igualmente, asistirán como moderadores de los paneles Beñat Bilbao-Osorio, director sénior en el Centro de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa y Arturo Valenzuela; ex asistente secretario para Asuntos del Hemisferio Occidental en el departamento de Estado de EE.UU. en el primer gobierno de Obama.

__________________________________
Fuente: Contrainjerencia.com

11-S: Criminal acontecimiento


11 de setiembre de 1973, luego de las democráticas elecciones en Chile, el pueblo elige a Salvador Allende como Presidente, pero Estados Unidos con su marioneta militarista de Pinochet da un golpe de Estado para que el resto de América Latina no siguieran el ejemplo del pueblo chileno.

11 de setiembre de 1973, luego del criminal golpe de Estado en Chile, su pueblo es acribillado, asesinado y encarcelado. En sus primeros seis meses de dictadura de Pinochet y la CIA, asesinó a 10 mil personas y 90 mil detenciones, los desaparecidos son una cifra incalculable.

11-S una fecha que América Latina NUNCA OLVIDARÁ!!!

Salvador Allende y el golpe de Estado de 1973

Armada chilena bombardeando el Palacio de la Moneda

Chile,las imagenes prohibidas 1973 ,Más fuerte que el fuego parte 2

Con TRADUCCIÓN en INGLÉS!!!! Es impresionante que reportaran no para Chile…sino para EE.UU.

Allende y Fidel. El diálogo de América

Cocina del México es un caos


Equipo fundamental como plantillas, cafeteras, hornos y otros, se encuentran en mal estado o fuera de funcionamiento desde hace muchos meses y esto afecta el servicio de nutrición del Hospital México a usuarios, esto ha sido denunciado constantemente por el personal y la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, desde hace más de un año y que obligó a un paro de labores el pasado 22 de enero.

Aunque el Director General del Hospital México, Douglas Montero Chacón, se comprometió a buscar solución pronta a los problemas de equipo de cocina hace ocho meses, la situación ha empeorado.

Por ese motivo los y las trabajadoras de nutrición del hospital han realizado, la mañana de este martes 10 de setiembre, un nuevo paro de labores que NO afectará el servicio de alimentos a los pacientes del hospital pero si lo hará con el personal del hospital.

Otros temas que provocan gran preocupación es la falta de personal, ya muchos se han pensionado y no se han sustituido, mientras otro personal se traslada arbitrariamente, por lo que no dan abasto para cubrir las necesidades en los tres turnos laborales.

Tanto la dirigencia de UNDECA, trabajadores y administración del hospital se encuentran en negociaciones y lo que pretenden es que los problemas se resuelvan de una vez por todas para beneficio de usuarios y trabajadores.

UNDECA felicita a trabajadores y trabajadoras de nutrición ya que demostraron que unidos y con la participación de todos se puede buscar solución a los problemas que los quejan y poder brindar un servicio de calidad.

___________________________
Video de UNDECA TV

Se firman acuerdos que ponen fin al paro

Luego de varias horas de negociación se firmaron los acuerdos que pusieron fin al paro del personal de nutrición del Hospital México.

Entre los puntos fundamentales de los acuerdos alcanzados este medio día están los relacionados al nombramiento trasitorio de Jefatura y subJefatura, personal interino profesionales de nutrición y auxiliares de cocina y cocineros, también se acordó la elaboración de una propuesta de ampliación del servicio de nutrición ya que la infraestructura actual superó su capacidad de oferta y demanda.

Se acordó que la Jefatura de mantenimiento, en los próximos ocho días, presente una propuesta de distribución y reordenamiento de equipos en la cocina central, esta debe incluir una propuesta de mejoramiento y ubicación de las llaves de marmita que causa problemas de ruido en estas por la condensación de vapor.

Se nombró una comisión tripartita para que a partir de este jueves 12 de setiembre se reunan para calendarizar, por orden de prioridad, las 108 solicitudes de mantenimiento preventivo y correctivo del servicio con un monitoreo de los avances de las soluciones cada ocho días.

Esta misma comisión tripartita se reunirá con los encargados del área de compras para que presenten un informe del estado y trámite de compras de equipos y utencilios para el servicio de nutrición.

Igualmente, y relacionado a la falta de personal, la Administración isntruye a la Jefatura de Servicio para que realicen las sustituciones de personal que ya njo labora en el servicio. Mientras esto se resuelve para la distribución de alimentos en el nuevo edificio de Radioterapiael servicio se brindará mediante la modalidad transitoria de tiempo extraordinario para los no profesionales.

Finalmente se acuerda realizar una reunión cada 15 días para valorar los avances de estos eacuerdos.

Firmaron el Director General Dr. Douglas Montero, el Subdirector General Dr. Donald Fernández y los representantes sindicales de UNDECA, Wendy Vargas, Carlos Báez, Olivier Esquivel y Jorge Cerdas en representación de los y las trabajadoras de los servicios de nutrición del Hospital México y en presencia y acuerdo con ellos.

“Lavandería es una bomba de tiempo”


Múltiples órdenes sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud y recomendaciones del INS, desde el 2005, han planteado a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, que tanto el tanque de gas como el ducto de ropa sucia sean reubicados urgentemente a un lugar seguro, sin que hasta la fecha hayan hecho absolutamente nada.

Peligra la vida de trabajadores

Desde el 2008 tanto el Ministerio de Salud como el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica y el INS, vienen advirtiendo sobre el inminente peligro que representa la ubicación actual del tanque de gas que se utiliza para el equipo de lavado y planchado de ropa, con la posibilidad inminente de una explosión que provoque una tragedia que afecte gravemente tantos a estos centros hospitalarios como la vida de trabajadores y pacientes que se encuentran en estos lugares.

Por estos motivos el Ministerio de Salud, hace unas semanas, emitió una nueva orden sanitaria dando un plazo de 30 días, a las altas autoridades de la institución, principalmente a la ingeniera Dinorah Garro, gerente de logística de la Caja, para que este tanque de gas sea trasladado a un sitio seguro que cumpla con la normativa de almacenamiento de combustibles.

“Hemos realizado innumerables acciones para resolver estos problemas, hemos firmado acuerdos con las autoridades de la Caja desde hace más de seis años que han sido irrespetados y si ocurre una desgracia será responsabilidad de las máximas autoridades de la Caja.”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario general de UNDECA.

Esta lavandería brinda servicio, las 24 horas a los hospitales San Juan de Dios, Blanco Cervantes, de Niños, de la Mujer, Chacón Paut y hospital de Heredia, sumando 22 mil kilos de lavado de ropa diaria con un costo muy bajo para los centros hospitalarios de ¢550 el kilo.

UNDECA, reconociendo la relevante función que realizan los y las trabajadoras de esta lavandería, ha venido realizando ingentes esfuerzos, con el apoyo del personal, inclusive hasta con paros laborales, para exigir que se mejoren sustancialmente además la planta física, los equipos de trabajo y se dote de mayor personal, sin embargo pareciera que otros intereses de carácter privado prevalecen antes de modernizar esta importante planta industrial.

La administración de la lavandería se comprometió nuevamente a resolver la situación pero si no hay una respuesta clara y contundente este viernes 6 de setiembre, como se comprometieron a hacerlo, tanto los y las trabajadoras como la dirigencia de UNDECA estarían llamando a un paro de labores la próxima semana.

«Daño ambiental sin precedentes»


SETENA jamás se puede contradecir con lo actuado hasta hoy con el proyecto de la Marina, ni puede ceder a las presiones que ejerce el Poder Ejecutivo.

Presidenta irresponsablemente exige inicio de construcción, pese a violaciones constitucionales y no tener estudios de impacto ambiental aprobados.

El daño ambiental que se causará si le ceden ilegalmente los permisos de construcción al proyecto de la APM Terminals por parte de la SETENA, para construir una isla de 80 hectáreas frente a las costas de Moín y los accesos en medio de humedales y zonas protegidas por ley será irreversible. Los daños que causaría este proyecto es dos veces más grave que el que iba a generar la Marina Isla Moin y que ya fueron anulados.

Lanzar 10 millones de metros cúbicos de lodo y material arcilloso al Mar Caribe, en las corrientes marinas frente a las costas de Limón, la desprotección del Río Moín, un río protegido por la Convención RAMSAR y de especies marinas en peligro de extinción como las tortugas baulas y otras de flora y fauna exóticas que utilizan la zona como sitios de anidación y preservación, la destrucción de los mantos acuíferos y zonas protegidas como el Humedal Cariari, que abastecen de agua potable a más de un 20% de la población del Cantón Central de Limón, se convertirían en daños definitivos para el país si no buscamos la forma de obligar al cumplimiento de las leyes y el respeto del patrimonio del pueblo costarricense.

Las presiones evidentes que practica el Poder Ejecutivo para que SETENA apruebe los estudios de impacto ambiental presentados por APM, resultan preocupantes. Es evidente la intención de doblar brazos para que saquen un resultado positivo para los intereses de esta transnacional, sin dar el espacio a la objetividad en el análisis técnico que debe hacer este ente técnico en situaciones tan delicadas como estas. La influencia que ejerce la señora Presidenta para que SETENA autorice la iniciación de la construcción para diciembre de este año es a todas luces irresponsable e ilegal.

Basados en los criterios técnicos y legales de la Procuraduría y la Contraloría, es imposible que APMT pueda construir, porque estos criterios señalan tajantemente que es necesario para el país proteger ambientalmente estas zonas mundialmente valoradas para la preservación de la vida. Advertimos que por lo razonado anteriormente no permitiremos que intereses particulares destruyan el ambiente y mucho menos que se pisotee nuestra soberana patria y aclaramos contundentemente que si se tuercen los criterios ya emitidos por la PGR y la CGR será decretado de forma inmediata un conflicto indefinido en Limón.

LA PATRIA RECLAMA QUE LA DEFENDAMOS

LIC. RONALDO BLEAR BLEAR
SECRETARIO GENERAL

Sr. LIROY PEREZ PEREZ
SECRETARIO DE PRENSA ai

3 de septiembre de 2013

Privatización de la salud mata


“Médicos del Mundo” denunció este jueves que, tras un año de la entrada en vigor de la reforma sanitaria, más de 800.000 personas permanecen sin control médico en España. El 1 de septiembre de 2012, el Gobierno aprobó un real decreto ley que expulsó del sistema público de salud a las personas en situación irregular al quitarles la tarjeta sanitaria e introdujo, entre otras medidas, el copago farmacéutico, según la ONG, que recuerda que revistas prestigiosas como ‘The Lancet’ o ‘Medical British Journal’ advirtieron de las consecuencias de esas reformas.

Algunos especialistas, como Helena Legido-Quigley, de la prestigiosa Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, o Santiago Moreno, jefe del servicio de enfermedades infecciosas del hospital Ramón y Cajal, alertaron del previsible aumento de las patologías transmisibles como el VIH y la tuberculosis como resultado de dejar sin atención y sin acceso a medicamentos a cerca del 2% de la población.

La organización recuerda el caso de Alpha Pam, el joven senegalés fallecido por tuberculosis en Baleares que resultó ser la fuente primaria de un brote de la enfermedad, como un claro ejemplo de ello. El enfermo no tenía asignado médico de familia y su historial clínico ya no figuraba en las bases de datos, lo que impidió que su enfermedad fuese diagnosticada a tiempo y que se aplicara el protocolo médico correspondiente.

Otros expertos, como el consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Manuel Desviat han advertido de un probable aumento de los trastornos mentales, e incluso de suicidios, entre la población afectada.

“Observatorios”

Con el objetivo de documentar con la máxima precisión los casos que se detectan y las barreras de acceso que existen, Médicos del Mundo ha promovido los llamados “observatorios”, como el que ya funciona con “éxito” en la Comunidad Valenciana (Odusalud), compuesto por 49 entidades, y el Observatorio de Derecho a la Salud (ODAS) que acaba de presentarse en Baleares.

Hasta ahora, las situaciones más habituales detectadas por la organización han sido las de personas con enfermedades crónicas sin controles periódicos, incluido el cáncer, y/o que sufren interrupciones en sus tratamientos por falta de medicamentos, además de pacientes con patologías transmisibles (como VIH o tuberculosis) para las que no se han activado los protocolos correspondientes o con enfermedades mentales sin seguimiento.

La exigencia de firmas de compromisos de pago o los intentos de facturación en urgencias, contraviniendo lo establecido en la propia legislación, ha sido otra de las situaciones más habituales. También se han documentado casos de mujeres embarazadas sin seguimiento médico durante la gestación, niños y niñas a las que se ha negado la atención primaria y personas trasplantadas a las que se ha exigido abonar íntegramente los medicamentos antirechazo imprescindibles tras la operación a la que habían sido sometidos.

Por su parte la Federación Sindical Mundial, FSM, ha hecho un llamado para realizar una Jornada Internacional por servicios de salud públicos y de calidad.