Nueva maniobra de gobierno Chaves Robles para impedir construcción del Hospital a cartagineses

  • Ministra de Salud amenaza con no habilitar Hospital de Cartago.

Denunciamos un nuevo obstáculo para el Hospital Maximiliano Peralta. Una vez que la Junta Directiva, en virtud de una moción presentada por la representante sindical, por decisión unánime pone como fecha para la toma de una decisión, el próximo 21 de diciembre, aparece la Ministra de Salud, Mary Munive, amenazando que si se construye el hospital, no otorgará la habilitación necesaria para que el centro pueda operar, porque no se siguieron los lineamientos de hospital seguro.

La Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) e innumerables estudios técnicos confirman que el terreno adquirido en El Guarco cumple con los criterios técnicos para que el tan anhelado centro médico se construya en ese lugar.

La Auditoría, en el informe AS- AOPER-0095-2023, del pasado 17 de octubre, indicó que se habían tomado en cuenta estudios geotécnicos, estudios de mecánica de suelos, geotectónicos, de impacto vial, hidrológicos, ambientales, manejo de riesgos tecnológicos y naturales, señalando que De conformidad con los elementos de hecho y derecho analizados en el presente documento, se determinó que la institución en atención a la política institucional del hospital seguro aprobada por la Junta Directiva, implementó para la ejecución de los proyectos, tanto en la etapa de obtención de los inmuebles como para la edificación de obra pública, lo establecido en la herramienta I-ABI-01 “Guía de Análisis Técnico y Avalúos” la cual contempla los parámetros, estudios y normativa que se debe aplicar en cada uno de los procesos de ejecución de los proyectos…”

“Hay que aclarar que el Ministerio de Salud no es el ente rector de la Caja, porque la CCSS es una institución autónoma, a la cual le compete el gobierno y la administración de los Seguros Sociales. Esto no es más que otra de las maniobras de este gobierno para impedir la construcción del Hospital de Cartago”, dijo Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA.

Es inadmisible que dadas las condiciones en que se encuentra el hospital actual puede ocurrir un evento que pondría en peligro a la población y el personal, por eso deploramos que se utilice la institucionalidad pública para obstaculizar, con amenazas y sin argumentos válidos, la construcción de una obra sanitaria urgente.

Martha Rodríguez defiende a «capa y espada» la construcción de nuevo Hospital de Cartago

La Directora de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Martha Elena Rodríguez González, continúa con su gestión en beneficio de las personas que requieren urgentemente que se ejecuten los proyectos de construcción del portafolio de la Caja.

Logrado el ecuerdo para la compra del terreno para el hospital de Golfito, la contratación de personal para la Torre Este del Hospital Calderón Guardia y la construcción de la nueva Sala de Emergencias del Hospital Tony Facio de Limón, la tarea es la construcción del nuevo Hospital de Cartago en el terreno propiedad dela CCSS en Tejar del Guarco.

Una importante Moción, presentada en la Sesión de Junta Directiva por Martha Rodríguez, transmitida en Vivo este jueves 30 de noviembre de 2023, fue aprobada por la Junta Directiva de la Caja.

En esta moción la Directora de la Caja, representante del Sector Sindical, Martha Rodíguez indicó que, «el desarrollo del nuevo Hospital de Cartago es una necesidad imperiosa institucional debido a la gran problemática con las instalaciones y equipo médico que se tienen y la plétora de pacientes que no ven resueltas sus necesidades de salud en plazos adecuados, afectando directamente el interés público y la función principal de la Caja Costarricense de Seguro Social, por lo cual cabe el análisis de dicha situación dentro de los aspectos que pueden ser analizados mediante la figura de funcionario de hecho de esta Junta Directiva.»

Indicó en la misma Moción que todos los estudios técnicos se han realizado, el presupuesto está definido desde hace mucho tiempo , y que todas las gestiones que se debían realizar, por diferentes departamentos, se realizaron.

Indicó también que la Junta Directiva, en sesión 9237 del 27 de enero de 2022, acordó instruir a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías a iniciar el proceso de licitación del proyecto del Nuevo Hospital de Cartago. Que la Gerencia Financiera el día 26 de julio del 2023, certifica que que el proyecto del Nuevo Hospital de Cartago dispone de los recursos suficientes y sostenibles para el financiamiento de la inversión así como los costos recurrentes de operación en el tiempo. Además, la Auditoria Interna en no encuentró problemas en el proceso de adquisición del terreno en cuanto a diversos temas como su ubicación, uso de suelo y estudios realizados. Incluso, el Colegio de Geólogos, aprobó todos los estudios.

Luego del análisis de la Moción, la Junta Directiva finalmente acordó que:

1- La Junta Directiva asume la decisión final del proceso de Licitación 2022LN-000001-000110440 correspondiente a la Construcción del Hospital Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago.

2- Instruir a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, Dirección Jurídica y Junta de Adquisiciones para que, a más tardar el 21 de diciembre de 2023, se realice el proceso de emisión de recomendación técnica, aval legal de la Dirección Jurídica y el aval de la Junta de Adquisiciones, para la toma de decisión por parte de este órgano colegiado.

3- Instruir a la Presidencia Ejecutiva y Gerencia de Infraestructura y Tecnologías la realización de un taller con las organizaciones competentes relacionadas con la Construcción del Hospital Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago, en el plazo de 10 días.

Nuevo Hospital de Golfito será una realidad

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, ha recibido la buena noticia de que la Junta Directiva de la Caja, en la Sesión en vivo 3985 Parte 3, del día de hoy jueves 16 de noviembre, ha aprobado la adquisición del terreno para el Hospital de Golfito y otros aspectos muy importantes que comunicamos a continuación.

Martha Elena Rodríguez González, Directora Representante del Sector Sindical en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, se mostró complacida con la decisión de la Junta Directiva para adquirir el terreno para la construcción del nuevo Hospital de Golfito, Manuel Mora Valverde.

“Me complace que esta Junta Directiva de este importantísimo paso para la construcción del nuevo hospital de Golfito que se encuentra en muy mal estado y que la comunidad urgentemente necesita. Sé que es el primer paso, pero es muy importante, ya se habían hecho los estudios técnicos, se contaba con el presupuesto para la compra del terreno y esta decisión de hoy lleva un respiro a las comunidades de Golfito.”, indicó Martha Rodríguez.

La Junta Directiva instruirá a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, con la colaboración de las demás instancias pertinentes para que se ajuste y continúe con las acciones para el cumplimiento de lo instruido por este Órgano Colegiado, de manera que se culmine con la adquisición del terreno para el nuevo Hospital Manuel Mora Valverde de Golfito.

Además, se aprobaron 465 plazas para la Torre Este del Hospital Calderón Guardia, lo que viene a resolver una urgente necesidad para las personas aseguradas y que mejorará la calidad y eficiencia de los servicios.

Finalmente, la Junta Directiva de la Caja ha aprobado este jueves 16 de noviembre de 2023, la construcción de la nueva Sala de Emergencias del Hospital Tony Facio de Limón.

Encuentro de Organizaciones Afiliadas a la FSM de Costa Rica (Video)

Este miércoles 15 de noviembre de 2023, en el Salón Jorge Debravo, de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, se realizó el Encuentro de Organizaciones Afiliadas a la Federación Sindical Mundial, FSM.

El objetivo del Encuentro era el análisis y propuesta, desde las organizaciones de clase trabajadora, de acciones de cara a un período de fuerte ataque a los derechos humanos contra los trabajadores costarricenses.

También se analizó el interés y avance de la privatización de instituciones y empresas estatales, provocando desempleo, pobreza y miseria, pero también, desmantelando las instituciones que brindan servicios fundamentales a los más pobres y que generan desarrollo social.

Las representaciones de las organizaciones, ANTTEC, BUSSCO, CCTD, CGT, CUT, FEMTRAP, OCASS, SEBANA, SEPI, SIBANPO, SISSS, SINASSASS, SINDEU, SINTAF, SITEPP, SITRAA, SITRAINA, SITUN, SIPROCIMECA, UNDECA, UNT, todas afiliadas a la FSM, definieron la coyuntura actual, la violación de la Constitución Política y las Leyes, para cercenar derechos humanos, sindicales y económicos de la clase trabajadora costarricense; así como las acciones para enfrentar esta arremetida neoliberal.

El Encuentro definió una Comisión Coordinadora de la FSM-Costa Rica, integrada por representantes de diversas centrales y sindicatos independientes. Esta Comisión estará programando los ejes de trabajo y lucha de las organizaciones miembros y convocará a una serie de actividades de planificación.

Las comisiones de Juventud y de la Mujer de la FSM, también quedaron como ejes transversales de trabajo para que, desde cada organización, se fortalezca su representatividad y trabajo, tanto a nivel nacional como internacional.

MRE-15 de noviembre de 2023

Asamblea General de Undeca: La CCSS es un pilar fundamental de la sociedad costarricense

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha sido y sigue siendo un pilar fundamental de la sociedad costarricense, proporcionando servicios de atención médica y pensiones a la población a lo largo de las décadas. A medida que enfrentamos desafíos significativos en el sistema de salud y la seguridad social, es esencial reafirmar la importancia de defender y preservar la CCSS.

El sistema de seguridad social de la CCSS también ha sido un salvavidas para innumerables costarricenses. Esta seguridad contribuye al bienestar general de la sociedad, aliviando la ansiedad económica y proporcionando una red de apoyo en momentos de necesidad.

En los últimos años, la CCSS se ha enfrentado a desafíos significativos: presiones para aprobar una Ruta de privatización de los servicios de salud y pensiones, la deuda creciente del gobierno, el incumplimiento de las obligaciones del Estado, las intimidaciones y amenazas para callar las denuncias, las imposiciones de los organismos internacionales y los intereses de los mercaderes de la enfermedad han aumentado, lo que amenaza con socavar uno de los pilares más sólidos de la sociedad costarricense.

La lucha por la autonomía, la independencia y la sostenibilidad de la CCSS es esencial para garantizar bienestar y la salud de la población costarricense, por eso rechazamos la retorica del gobierno y de Marta Eugenia Esquivel de que la Caja esta quebrada, con la intención de no pagar la billonaria deuda, con un falso discurso anticonstitucional, con denuncias en el Ministerio Público por maquillajes de informes, por nombramientos ilegales de sus amigos, con 2 misiones de la OIT y una Nota Técnica que demuestra que los estudios actuariales de la Caja presentan serias deficiencias, errores e inconsistencias, mantienen un ataque contra la institución.

Una persecución política para destituir los directores de la Junta Directiva, porque defienden los intereses institucionales y del pueblo costarricense. La defensa de la CCSS es defender la accesibilidad, la equidad, la calidad y oportunidad de los servicios de salud y pensiones, es un llamado a preservar un legado en seguridad social que ha beneficiado a generaciones de costarricenses. Es un compromiso con la equidad, la justicia y el bienestar del pueblo. La CCSS merece nuestro apoyo y protección, y debemos trabajar juntos para garantizar que siga siendo un pilar de nuestra sociedad.

Asamblea General Undeca: Un contexto complejo para la humanidad y nuestro pueblo

Durante los difíciles años de la pandemia, el capitalismo salvaje neoliberal ya evidenciaba sus intereses explotadores de las necesidades humanas en el mundo; la angustia, el encierro y el temor de la población era el momento propicio para imponer y avanzar con sus políticas neoliberales.

Mientras la clase política empresarial era objeto de tratos preferenciales y abusivos  beneficios fiscales, subsidios, rebajo de impuestos, condonaciones de las contribuciones a la seguridad social; por otra parte, la clase trabajadora -pública y privada- era objeto del desempleo, de la brutal reducción y congelamiento salarial, suspensión de los contratos, estrés y agotamiento laboral; evidenciado en el deterioro de las condiciones de vida de la familia trabajadora de la CCSS y de la educación pública.

El pueblo fue sometido a las peores condiciones de vida, estremecidos por las consecuencias del COVID, el dolor por cientos de vidas perdidas, confinados, con perjuicio de su salud psicosocial, de niños y jóvenes, de todo el entorno familiar. 

En medio de la pandemia, se profundiza la crisis social y económica, con encarecimiento y especulación de los artículos de primera necesidad, los problemas logísticos mundiales para el ingreso de insumos médicos, fertilizantes y materias primas, afectando mayoritariamente a los pequeños y medianos empresarios, comerciantes y campesinos.

Durante el gobierno de Carlos Alvarado del PAC, en contubernio con el Partido Liberación Nacional, el PUSC, neopentecostales y libertarios, se aprobó la más funesta legislación: el Combo Fiscal, se criminalizó la protesta y la huelga y se acordó el mayor retroceso en materia laboral con la Ley de Empleo Público. Tres zarpazos a la institucionalidad, a la democracia y al Estado Social de Derecho costarricense, violentando la Constitución Política, el Código de Trabajo, la Negociación colectiva, los convenios internacionales de la OIT y los derechos laborales, con la complicidad del Poder Judicial.

Debido al enorme retroceso en materia de protección de los Derechos Humanos, de las condiciones laborales, económicas y sociales, hemos recurrido a la Sala Constitucional, a la Organización Internacional del Trabajo-OIT, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, a la espera de resoluciones favorables.

A un año y medio del gobierno de Rodrigo Chaves, mucho más reaccionario, derechista, autoritario, guasón y prepotente, el modelo capitalista, excluyente y empobrecedor, se ha profundizado, desmantelando el sector social por la aplicación a mansalva de la regla fiscal, arrasando la autonomía constitucional de la Caja, con problemas sociales y de seguridad por falta de conocimiento y gobernanza de la función pública.

La ilegitima intervención de la Junta Directiva de la Caja, la suspensión y la presión para la renuncia y la inminente destitución de miembros no alineados en un juicio político sin precedentes, aunado a la persecución y la separación de puestos, de alrededor de 15 funcionarios estratégicos, la negativa irracional a pagar las deudas con la Caja, el desprestigio con premisas falsas de quiebra, para justificar la privatización de los servicios de salud y pensiones, demanda la mayor unidad ciudadana en defensa de la CCSS.

El banquero del Banco Mundial se ha dedicado a desprestigiar, con inusitada hostilidad a las instituciones más emblemáticas de los costarricenses, además de la CCSS, las universidades públicas, al magisterio nacional, ICE, Banco Popular, INA, el Banco de Costa Rica, entre otros, que han sido motor de desarrollo, salud, bienestar, justicia y paz social.

En este contexto, la situación global se torna cada vez más compleja, con conflictos bélicos en Oriente medio y Europa, los criminales bloqueos comerciales, la cruda violencia, la barbarie militar, el robo de territorios y el genocidio de inocentes palestinos, promovidos por las rancias oligarquías, los neo-facistas y los políticos de los países hegemónicos.

Las alternativas progresistas, la integración de nuevos proyectos comerciales, como los BRICS, son la aspiración de las grandes mayorías en el mundo. El espíritu revolucionario, las acciones y los esfuerzos de organización y lucha de las organizaciones y del pueblo, es la esperanza de un futuro en democracia, libertad, paz y justicia.