Brutal agresión por denunciar tala

El Centro para el Desarrollo Indígena de Costa Rica (CEDIN), denunció que un indígena Terraba, fue brutalemte agredido a palos, este domingo, cuando trataba de denunciar la ilegal en la montaña.

“El señor Jehry Rivera, indígena Teribe (al sur de Costa Rica), fue brutalmente agredido hace pocas horas”, aseguró el CEDIN, al recordar que ya son varios los casos registrados en la zona de Buenos Aires de Puntarenas..

El Centro precisó que mientras se desarrollaba una reunión del Consejo de Mayores de Térraba, en las instalaciones del antiguo colegio, recibieron información que estaban aserrando madera a poca distancia del sitio de reunión.

“Miembros de la Comisión de Ambiente se desplazaron a ver la tala. Como no había señal de teléfono celular, envían a Jehry a buscar señal para llamar a las autoridades respectivas”, relató el CEDIN en un comunicado de prensa.

Añadió que “en el camino, aparentemente Jehry se encuentra con un familiar de la persona que aserraba, quien lo agrede con un palo. El agresor (en apariencia de origen extranjero), estaba en compañía de otra persona, ya identificada por las autoridades”, precisó CEDIN.

La organización no dio mayores detalles sobre los hechos ocurridos, ni sobre la participación de autoridades para evitar la tala.

UNDECA ha denunciado la creciente escalada de la violencia contra dirigentes sociales que defienden la naturaleza y los derechos laborales, ante apacible actitud del gobierno liberacionista de Laura Chinchilla.

______________________
Fuente: elpais.cr

UNDECA: 59 años de una rica historia


59 años después de esa fecha, el sindicato UNDECA sigue siendo en Costa Rica, una organización de lucha en defensa de los Derechos Humanos Laborales y en defensa de la salud pública de nuestro país.

UNDECA reafirma y levanta en alto las banderas en defensa de toda la clase trabajadora costarricense y en defensa de nuestra Patria, contra la corrupción y las políticas neoliberales que prentenden convertirnos en inquilinos de nuestro propio país, además de inquilinos inmersos en la miseria, el hambre y la muerte.

Estos 59 años de lucha no serían posibles sin el aporte, la voz y el brazo en alto de miles y miles de trabajadoras y de trabajadores afiliados en todo el país. Por ellos y ellas, por la salud pública para nuestro pueblo UNDECA es que existe.

El pasado viernes 16 de agosto, en una pequeña pero emotiva actividad, cientos de delegados y delegadas, así como invitados e invitadas especiales, celebramos el 59 aniversario de UNDECA. El gran evento de celebración nacional se realizará en el marco de la Gran Asamblea General de Fin de Periodo de noviembre próximo.

Saludos al 59 Aniversario de UNDECA

__________________________________________
Pronto publicaremos el video del evento

Encuentro de delegados y delegadas


El evento, dividido en dos partes, contempla un análisis de la situación política y social de Costa Rica en los últimos 30 años y que ha deteriorado seriamente la democracia, aumentado la brecha económica y social entre el sector banquero y empresarial y el resto de la población, en fin la implementación del neoliberalismo criminal.

Los efectos negativos de esa política neoliberal ha profundizado la pobreza y llevado a un aumento del desempleo hasta el 18% de la actualidad. Pero también pone en serio peligro los derechos laborales adquiridos a través de los añod y que han costado grandes luchas. En este marco de análisis, luego de 59 años de heróica y rica historia de UNDECA, los retos de la actualidad para la clase trabajadora de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, así como de toda la clase trabajadora de Costa Rica, es la defensa organizada de esos derechos.

Pronto estaremos informando de los eventos de la tarde, propuestas y acciones de lucha.

UNDECA saluda Asamblea de APSE


En fechas recientes APSE realizó las elecciones internas y cuenta con una nueva Junta Directiva, la cual saludamos cordialmente. Estamos seguros de que el ejemplar rumbo de APSE en defensa de la educación costarricense, los derechos de trabajadores y trabajadoras, así como de toda la clase trabajadora y la soberanía nacional, continuará siendo bandera de lucha y dignidad.

Pero el marco de esta Asamblea General tiene un elemento adicional que la convierte en una Asamblea histórica.

APSE, por voluntad de trabajadores y trabajadoras del magisterio y de su dirección nacional, decidieron pasar, dentro de la legalidad formal, de asociación a conformarse en sindicato.

¿Un paso formal?, todos creemos que sí. En el Ministerio de Trabajo APSE era considerada una asociación y no un sindicato, aunque todo su trabajo en defensa de los derechos de las y los trabajadores de la educación definía claramente su sentido organizacional.

Para efectos formales, se acaba de una vez por todas, los erráticos argumentos gubernamentales que marginaban a APSE de su derecho a ser parte del sector sindical, con todos los derechos que eso le confiere.

Siempre hemos considerado a APSE no solo parte del Movimientos Sindical Costarricense, sino una parte muy importante de las organizaciones que defienden los derechos de la clase trabajadora en su totalidad. Otra organización magisterial amiga va en ese mismo camino es la Asociación Nacional de Educadores, ANDE, y sabemos que pronto lograrán resolver ese acto formal.

UNDECA saluda a los trabajadores y a las trabajadoras afiliadas a APSE por la realización de su Asamblea General, por la elección de su nueva Junta Directiva y su acreditación como APSE SINDICATO.

¡Viva la unidad de la clase trabajadora!
¡Viva la legítima organización laboral de la clase trabajadora!
¡Viva el Movimiento Sindical clasista y de lucha inclaudicable en defensa de sus derechos y la Patria!
¡Ni un paso atrás!

¿Recortes a costa de la salud?


Citas con especialistas: más fácil conseguir una audiencia con el Papa

A partir del 15 de julio, según lo ordenado por la Gerente Médico, a los directores de todos centros de salud, se aplicarán una serie de restricciones para obtener una cita en servicios especializados.

A la Gerente le preocupan las referencias que envían de los EBAIS u otros centros, pero parece que su inquietud no es el acceso de los pacientes a los servicios especializados, sino que no aumenten las listas de espera, probablemente se reduzcan con estas “mágicas” soluciones.

Así las cosas, parece más fácil obtener audiencia con el Santo Padre que una cita con especialistas médicos, quirúrgicos o servicios de apoyo al diagnóstico (mamografías, TAC, ultrasonidos, radiodiagnóstico, etc.), debido a los obstáculos para el acceso oportuno a estos servicios.

El asegurado – que está pagando por los servicios de salud – enfrenta un peregrinaje burocrático, que normalmente se convierte en doloroso viacrucis, para que muchas veces, llegue al mismo lugar de donde partió:

1. El médico extiende la referencia. (historia clínica, examen físico, diagnóstico y estudios)
2. La Dirección Médica del centro la valora y autoriza.

3. Valora que no hubiera sido remitido previamente.

4. El médico del centro que recibe la referencia la pre valora y decide si:
a. La devuelve por falta de exámenes o información, ó
b. La devuelve y recomienda un tratamiento, ó
c. Le programa la cita con el especialista (si hay espacio en agenda)

5. Casos de emergencia: si médico lo justifica se remiten a pre valoración (punto anterior)

6. Paciente prioritario: médico debe solicitar autorización para enviarlo.

7. Nuevas citas o de seguimiento: si requiere exámenes se da cita si el paciente los trae.

8. Pacientes no pueden ser atendidos en otros centros de salud (Solo en área de adscripción)

9. Jefatura: debe llevar listas de los médicos que envían referencias (corregir el uso irracional) ¿lista negra?

Por lo visto, a las autoridades de la Caja no les merecen el menor respeto las sentencias reiteradas de la Sala Constitucional, en voto No. 2004-07532, la Sala advirtió:

VIII.- EFICIENCIA, EFICACIA, CONTINUIDAD, REGULARIDAD Y ADAPTACIÓN EN LOS SERVICIOS PUBLICOS DE SALUD. […] los servicios de las clínicas y hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social están en el deber de adoptar e implementar los cambios organizacionales, de contratar el personal médico o auxiliar y de adquirir los materiales y equipo técnico que sean requeridos para brindar prestaciones eficientes, eficaces y rápidas. Los jerarcas de las Clínicas y Hospitales no pueden invocar, para justificar una atención deficiente y precaria de los pacientes, el problema de las “listas de espera” para las intervenciones quirúrgicas y aplicación de ciertos exámenes especializados o de la carencia de recursos financieros, humanos y técnicos, puesto que, es un imperativo constitucional que los servicios de salud pública sean prestados de forma eficiente, eficaz, continua, regular y célere.[…]”

Para UNDECA, lo que se advierte es el interés de reducir los costos presupuestarios, aunque sea en menoscabo de un derecho fundamental, que no han tenido el menor escrúpulo de deteriorar la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios de salud, un servicio esencial de la comunidad nacional. Desde luego, los que aplauden estas políticas son los intereses privados que mercantilizan la prestación de los servicios de salud, que han acrecentado sus ganancias a merced de los pacientes que se sienten frustrados y decepcionados por los servicios que se les deniegan en la Caja.

Gobierno se escondió de su pueblo


25 de julio, fecha importante en la historia de Costa Rica. Fecha en la que se celebró este año el 189 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. 189 años en los cuales las riquezas de hermosa tierra, de hombres y mujeres valientes y trabajadoras, han sido explotadas, saqueadas y destruidas por quienes han gobernado este país desde 1948.

189 años en los cuales Guanacaste ve como su riqueza va directo a los bolsillos de unos cuantos y como sus pueblos se hunden en la pobreza y la marginación. Guanacaste ocupa el segundo lugar en pobreza y abandono en Costa Rica.

Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, reportan que el desempleo abierto en hombres es de 8.1%, mientras que en mujeres alcanza el 10.5% en Guanacaste.

La triste realidad luego de 189 años es muy diferente para las comunidades de la provincia de Guanacaste con respecto a otras zonas del país, donde la desigualdad, el desempleo, el latifundio, diversas problemáticas sociales y la contaminación del agua hacen de la provincia una de las más marginadas y abandonadas.

Para el dirigente guanacasteco Wilmar Matarrita, la falta de autonomía de la provincia es uno de los elementos que hacen que las decisiones del gobierno central se tomen sin consultar o respetar las necesidades del pueblo guanacasteco.

“Siempre viene a hacer un show, un espectáculo, vienen a mentir a ofrecer cosas que no cumplen nunca, si en Guanacaste se quiere comprar un papel higiénico tiene que pasar un gran trámite burocrático y esperar “la bendición” del gobierno central”, dijo Matarrita y agregó que “esta provincia tiene una gran riqueza natural, eso atrae el turismo, pero la gente carece de cosas esenciales como vivienda y trabajo. Los desalojos son el pan de cada día, más de 400 familias están seriamente amenazadas con los desalojos para poner estas tierras en manos de extranjeros o los politiqueros que utilizan sus cargos para apropiarse de ellas”.

Gobierno tuvo miedo y se escondió

La decisión del Concejo Municipal de trasladar la hora del show mediático de Laura Chinchilla tuvo un solo objetivo, esconderse de las protestas de miles y miles de costarricenses y no dar la cara. Tanto miedo tenía el gobierno que todos los policías portaban armas de fuego.

Las manifestaciones fueron convocadas a las 8:00 a.m., saliendo del Hospital La Anexión y de ahí marchar hacia el parque de Nicoya a las actividades conmemorativas de la Anexión, sin embargo el gobierno y la municipalidad de Nicoya trasladaron los actos para las 5:00 p.m., hora en que o la lluvia dispersaba a las multitudes o quienes viven lejos tenían que abandonar para trasladarse a sus hogares en zonas alejadas de la provincia.

La estrategia tuvo éxito y el miedo pudo más que la digna actitud de enfrentar a su pueblo. Una vez más se hicieron promesas que no se cumplirán y las que si se cumplan será porque el Gobierno de Estados Unidos metió su mano y le “donó” a Costa Rica varios millones de dólares para “fortalecer” la seguridad en la frontera.

UNDECA junto a diversas organizaciones sociales y sindicales de todo el país sí dieron la cara y se presentaron en las manifestaciones sociales exigiendo el fortalecimiento de los hospitales, clínicas y ebais, garantizar la seguridad social, contra el desalojo de campesinos y comunidades, a favor de los trabajadores afectados por el Nemagón, contra la contaminación del agua, por empleo, vivienda y tierra, por justicia para Guanacaste 189 años después de la anexión a Costa Rica.