UNDECA: 59 años de una rica historia


59 años después de esa fecha, el sindicato UNDECA sigue siendo en Costa Rica, una organización de lucha en defensa de los Derechos Humanos Laborales y en defensa de la salud pública de nuestro país.

UNDECA reafirma y levanta en alto las banderas en defensa de toda la clase trabajadora costarricense y en defensa de nuestra Patria, contra la corrupción y las políticas neoliberales que prentenden convertirnos en inquilinos de nuestro propio país, además de inquilinos inmersos en la miseria, el hambre y la muerte.

Estos 59 años de lucha no serían posibles sin el aporte, la voz y el brazo en alto de miles y miles de trabajadoras y de trabajadores afiliados en todo el país. Por ellos y ellas, por la salud pública para nuestro pueblo UNDECA es que existe.

El pasado viernes 16 de agosto, en una pequeña pero emotiva actividad, cientos de delegados y delegadas, así como invitados e invitadas especiales, celebramos el 59 aniversario de UNDECA. El gran evento de celebración nacional se realizará en el marco de la Gran Asamblea General de Fin de Periodo de noviembre próximo.

Saludos al 59 Aniversario de UNDECA

__________________________________________
Pronto publicaremos el video del evento

Encuentro de delegados y delegadas


El evento, dividido en dos partes, contempla un análisis de la situación política y social de Costa Rica en los últimos 30 años y que ha deteriorado seriamente la democracia, aumentado la brecha económica y social entre el sector banquero y empresarial y el resto de la población, en fin la implementación del neoliberalismo criminal.

Los efectos negativos de esa política neoliberal ha profundizado la pobreza y llevado a un aumento del desempleo hasta el 18% de la actualidad. Pero también pone en serio peligro los derechos laborales adquiridos a través de los añod y que han costado grandes luchas. En este marco de análisis, luego de 59 años de heróica y rica historia de UNDECA, los retos de la actualidad para la clase trabajadora de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, así como de toda la clase trabajadora de Costa Rica, es la defensa organizada de esos derechos.

Pronto estaremos informando de los eventos de la tarde, propuestas y acciones de lucha.

UNDECA saluda Asamblea de APSE


En fechas recientes APSE realizó las elecciones internas y cuenta con una nueva Junta Directiva, la cual saludamos cordialmente. Estamos seguros de que el ejemplar rumbo de APSE en defensa de la educación costarricense, los derechos de trabajadores y trabajadoras, así como de toda la clase trabajadora y la soberanía nacional, continuará siendo bandera de lucha y dignidad.

Pero el marco de esta Asamblea General tiene un elemento adicional que la convierte en una Asamblea histórica.

APSE, por voluntad de trabajadores y trabajadoras del magisterio y de su dirección nacional, decidieron pasar, dentro de la legalidad formal, de asociación a conformarse en sindicato.

¿Un paso formal?, todos creemos que sí. En el Ministerio de Trabajo APSE era considerada una asociación y no un sindicato, aunque todo su trabajo en defensa de los derechos de las y los trabajadores de la educación definía claramente su sentido organizacional.

Para efectos formales, se acaba de una vez por todas, los erráticos argumentos gubernamentales que marginaban a APSE de su derecho a ser parte del sector sindical, con todos los derechos que eso le confiere.

Siempre hemos considerado a APSE no solo parte del Movimientos Sindical Costarricense, sino una parte muy importante de las organizaciones que defienden los derechos de la clase trabajadora en su totalidad. Otra organización magisterial amiga va en ese mismo camino es la Asociación Nacional de Educadores, ANDE, y sabemos que pronto lograrán resolver ese acto formal.

UNDECA saluda a los trabajadores y a las trabajadoras afiliadas a APSE por la realización de su Asamblea General, por la elección de su nueva Junta Directiva y su acreditación como APSE SINDICATO.

¡Viva la unidad de la clase trabajadora!
¡Viva la legítima organización laboral de la clase trabajadora!
¡Viva el Movimiento Sindical clasista y de lucha inclaudicable en defensa de sus derechos y la Patria!
¡Ni un paso atrás!

¿Recortes a costa de la salud?


Citas con especialistas: más fácil conseguir una audiencia con el Papa

A partir del 15 de julio, según lo ordenado por la Gerente Médico, a los directores de todos centros de salud, se aplicarán una serie de restricciones para obtener una cita en servicios especializados.

A la Gerente le preocupan las referencias que envían de los EBAIS u otros centros, pero parece que su inquietud no es el acceso de los pacientes a los servicios especializados, sino que no aumenten las listas de espera, probablemente se reduzcan con estas “mágicas” soluciones.

Así las cosas, parece más fácil obtener audiencia con el Santo Padre que una cita con especialistas médicos, quirúrgicos o servicios de apoyo al diagnóstico (mamografías, TAC, ultrasonidos, radiodiagnóstico, etc.), debido a los obstáculos para el acceso oportuno a estos servicios.

El asegurado – que está pagando por los servicios de salud – enfrenta un peregrinaje burocrático, que normalmente se convierte en doloroso viacrucis, para que muchas veces, llegue al mismo lugar de donde partió:

1. El médico extiende la referencia. (historia clínica, examen físico, diagnóstico y estudios)
2. La Dirección Médica del centro la valora y autoriza.

3. Valora que no hubiera sido remitido previamente.

4. El médico del centro que recibe la referencia la pre valora y decide si:
a. La devuelve por falta de exámenes o información, ó
b. La devuelve y recomienda un tratamiento, ó
c. Le programa la cita con el especialista (si hay espacio en agenda)

5. Casos de emergencia: si médico lo justifica se remiten a pre valoración (punto anterior)

6. Paciente prioritario: médico debe solicitar autorización para enviarlo.

7. Nuevas citas o de seguimiento: si requiere exámenes se da cita si el paciente los trae.

8. Pacientes no pueden ser atendidos en otros centros de salud (Solo en área de adscripción)

9. Jefatura: debe llevar listas de los médicos que envían referencias (corregir el uso irracional) ¿lista negra?

Por lo visto, a las autoridades de la Caja no les merecen el menor respeto las sentencias reiteradas de la Sala Constitucional, en voto No. 2004-07532, la Sala advirtió:

VIII.- EFICIENCIA, EFICACIA, CONTINUIDAD, REGULARIDAD Y ADAPTACIÓN EN LOS SERVICIOS PUBLICOS DE SALUD. […] los servicios de las clínicas y hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social están en el deber de adoptar e implementar los cambios organizacionales, de contratar el personal médico o auxiliar y de adquirir los materiales y equipo técnico que sean requeridos para brindar prestaciones eficientes, eficaces y rápidas. Los jerarcas de las Clínicas y Hospitales no pueden invocar, para justificar una atención deficiente y precaria de los pacientes, el problema de las “listas de espera” para las intervenciones quirúrgicas y aplicación de ciertos exámenes especializados o de la carencia de recursos financieros, humanos y técnicos, puesto que, es un imperativo constitucional que los servicios de salud pública sean prestados de forma eficiente, eficaz, continua, regular y célere.[…]”

Para UNDECA, lo que se advierte es el interés de reducir los costos presupuestarios, aunque sea en menoscabo de un derecho fundamental, que no han tenido el menor escrúpulo de deteriorar la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios de salud, un servicio esencial de la comunidad nacional. Desde luego, los que aplauden estas políticas son los intereses privados que mercantilizan la prestación de los servicios de salud, que han acrecentado sus ganancias a merced de los pacientes que se sienten frustrados y decepcionados por los servicios que se les deniegan en la Caja.

Gobierno se escondió de su pueblo


25 de julio, fecha importante en la historia de Costa Rica. Fecha en la que se celebró este año el 189 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. 189 años en los cuales las riquezas de hermosa tierra, de hombres y mujeres valientes y trabajadoras, han sido explotadas, saqueadas y destruidas por quienes han gobernado este país desde 1948.

189 años en los cuales Guanacaste ve como su riqueza va directo a los bolsillos de unos cuantos y como sus pueblos se hunden en la pobreza y la marginación. Guanacaste ocupa el segundo lugar en pobreza y abandono en Costa Rica.

Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, reportan que el desempleo abierto en hombres es de 8.1%, mientras que en mujeres alcanza el 10.5% en Guanacaste.

La triste realidad luego de 189 años es muy diferente para las comunidades de la provincia de Guanacaste con respecto a otras zonas del país, donde la desigualdad, el desempleo, el latifundio, diversas problemáticas sociales y la contaminación del agua hacen de la provincia una de las más marginadas y abandonadas.

Para el dirigente guanacasteco Wilmar Matarrita, la falta de autonomía de la provincia es uno de los elementos que hacen que las decisiones del gobierno central se tomen sin consultar o respetar las necesidades del pueblo guanacasteco.

“Siempre viene a hacer un show, un espectáculo, vienen a mentir a ofrecer cosas que no cumplen nunca, si en Guanacaste se quiere comprar un papel higiénico tiene que pasar un gran trámite burocrático y esperar “la bendición” del gobierno central”, dijo Matarrita y agregó que “esta provincia tiene una gran riqueza natural, eso atrae el turismo, pero la gente carece de cosas esenciales como vivienda y trabajo. Los desalojos son el pan de cada día, más de 400 familias están seriamente amenazadas con los desalojos para poner estas tierras en manos de extranjeros o los politiqueros que utilizan sus cargos para apropiarse de ellas”.

Gobierno tuvo miedo y se escondió

La decisión del Concejo Municipal de trasladar la hora del show mediático de Laura Chinchilla tuvo un solo objetivo, esconderse de las protestas de miles y miles de costarricenses y no dar la cara. Tanto miedo tenía el gobierno que todos los policías portaban armas de fuego.

Las manifestaciones fueron convocadas a las 8:00 a.m., saliendo del Hospital La Anexión y de ahí marchar hacia el parque de Nicoya a las actividades conmemorativas de la Anexión, sin embargo el gobierno y la municipalidad de Nicoya trasladaron los actos para las 5:00 p.m., hora en que o la lluvia dispersaba a las multitudes o quienes viven lejos tenían que abandonar para trasladarse a sus hogares en zonas alejadas de la provincia.

La estrategia tuvo éxito y el miedo pudo más que la digna actitud de enfrentar a su pueblo. Una vez más se hicieron promesas que no se cumplirán y las que si se cumplan será porque el Gobierno de Estados Unidos metió su mano y le “donó” a Costa Rica varios millones de dólares para “fortalecer” la seguridad en la frontera.

UNDECA junto a diversas organizaciones sociales y sindicales de todo el país sí dieron la cara y se presentaron en las manifestaciones sociales exigiendo el fortalecimiento de los hospitales, clínicas y ebais, garantizar la seguridad social, contra el desalojo de campesinos y comunidades, a favor de los trabajadores afectados por el Nemagón, contra la contaminación del agua, por empleo, vivienda y tierra, por justicia para Guanacaste 189 años después de la anexión a Costa Rica.

Evo Morales cobra la deuda a Europa


Así como Luis Britto García en palabras de Guaicaipuro Cuautemoc en 1992, el Presidente boliviano Evo Morales también cobró la deuda a Europa el 30 de junio de 2013, en su discurso ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea.

Esto fue lo que dijo…
___________________________

Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.

Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años.

Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.

Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.

El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.

El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.

¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!

¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.

Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ‘MARSHALLTESUMA”, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?

Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a nuestro hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.

Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.

Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.

Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?

Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica…’

__________________________________
Ver texto original de Luis Britto García, Guaicaipuro Cuatemoc cobra la deuda a Europa