INTERNACIONALES: EEUU y migración: Barbarie que no cesa


EDITORIAL / LA JORNADA La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos detuvo ayer, en dos operativos distintos, a un total de 212 migrantes indocumentados que se encontraban refugiados en campamentos precarios en los alrededores de McAllen, Texas, en lo que puede verse como una intensificación de la política persecutoria en contra de los trabajadores extranjeros en ese país.

Las detenciones de los que resultaron ser, en su mayoría, ciudadanos de Honduras, El Salvador y Guatemala, fueron realizadas mientras el presidente Barack Obama, en un mensaje con motivo de la Pascua, llamaba a la sociedad de su país a seguir el ejemplo de Cristo al amar a Dios y al prójimo.

Por otra parte, las redadas tienen como telón de fondo la disputa entre demócratas y republicanos, quienes se acusan mutuamente de obstaculizar la aprobación en el Capitolio de una reforma migratoria que permita ostentar una regularidad reglamentaria a millones de extranjeros indocumentados que, hoy por hoy y desde hace muchos años, son víctimas de una persecución policial implacable e injusta en el país que se reclama como tierra de libertades y derechos humanos.

Desde luego, las modificaciones legales son el marco idóneo para hacer efectivos los derechos básicos de esos trabajadores extranjeros, dejar atrás las redadas en su contra, poner fin a las brutales persecuciones policiacas contra los recién llegados y aliviar, de esa forma, las circunstancias inhumanas y peligrosas en las que se ven obligados a viajar y a subsistir millones de mexicanos y latinoamericanos. Sin embargo, ante la cercanía de las elecciones legislativas de medio periodo – a realizarse en noviembre próximo – muchos integrantes de la clase política dan ya por descartada la posibilidad de que tales reformas logren su aprobación en lo que queda de este año.

En todo caso, la reforma migratoria es necesaria, pero no es indispensable para humanizar mínimamente las condiciones que debe enfrentar el flujo migratorio hacia el país del norte. Bastaría, para ello, con que Obama recurriera a sus atribuciones constitucionales para atenuar el sufrimiento de los migrantes y ordenara aplicar leyes existentes en forma más moderada y apegada al respeto de los derechos humanos universales que, en Estados Unidos, también son ley imperativa.

Es significativo a este respecto que, con la misma legislación migratoria que la que regía durante administraciones anteriores, el gobierno de Obama haya realizado más deportaciones que cualquiera de sus antecesores y que durante sus mandatos se haya registrado el mayor número de familias separadas a consecuencia de esta práctica. Se calcula que más de 5 mil 100 niños estadunidenses por nacimiento han sido enviados a orfanatos tras la deportación de sus padres indocumentados. Otro hecho relevante es que las leyes migratorias se aplican con mucha mayor severidad en contra de latinoamericanos que en contra de europeos, asiáticos y africanos. Un tercer elemento a considerar es que, en el contexto de las leyes actuales, el gobierno de Washington podría conceder la residencia permanente a unos 2 millones de inmigrantes sin que se requiera, para ello, de acción alguna por parte del Legislativo.

En suma, más allá de las inciertas perspectivas de una reforma legal que reoriente en forma integral las políticas de Estado racistas y xenófobas, es claro que la Casa Blanca no tiene la voluntad política requerida para mejorar las condiciones que deben enfrentar los trabajadores extranjeros en Estados Unidos. Por el contrario, durante la administración de Obama se ha acentuado la tendencia oficial a criminalizarlos y a perseguirlos como si fueran peligrosos delincuentes.

En tal circunstancia, los gobiernos de América Latina – y el de México, en primer lugar – deben alzar la voz para exigir un trato digno, justo y legal a sus ciudadanos en Estados Unidos. En tanto no adopten una actitud semejante, sus propósitos de defensa de sus ciudadanos que se internan por territorio estadunidense en busca de trabajo parecerán tan falsos e hipócritas como las promesas del propio Obama de concretar una reforma migratoria.

¡Por el Derecho Humano al agua!


Un importante grupo de vecinos de los Hatillos, Sagrada Familia y Barrio Cuba se congregaron en la carretera de circunvalación en Hatillo 6, con el fin de protestar por el constante racionamiento de agua en esas comunidades.

Los fuertes racionamientos, que no sufren otras comunidades, se conjuntan con que cuando llega el agua esta viene sucia y la deben de estar hirviendo. Viviendas, escuelas, centros de salud, colegios, comercio, todos se ven seriamente afectados.

No hay agua para trabajar

“¿Cómo vamos a estar trabajando así?, tenemos que estar jalando agua en baldes desde un cisterna que pagamos entre varios comerciantes para poder trabajar.”, dijo doña Elena de la Soda El Maná en Hatillo 6 y agregó que “apoyamos totalmente las medidas de los vecinos y si esto no se arregla, cierro la soda y nos vamos a protestar nosotras también porque esto es insoportable”.

De este a oeste y de norte a sur, las vías se vieron cerradas por la comunidad, en donde mujeres, hombres, niños y niñas, así como adultos mayores y mascotas se apostaron en media carretera para exigir la solución a la falta de agua.

Sindicalismo y lucha popular

Luis Chavarría Vega, dirigente sindical y vecino de la zona afectada manifestó que la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, apoyaba la iniciativa ciudadana “no sólo porque aquí vivo yo, sino porque desde nuestro 1er Congreso de UNDECA, allá por inicios de 1990, uno de los principales acuerdos que emanaron fue el de la vinculación directa del sindicato con las necesidades y luchas de nuestro pueblo, por eso nuestra lucha por la defensa de la salud pública, nuestra solidaridad y apoyo a los afectados por terremotos, la lucha por los derechos de los trabajadores de plantaciones, etc.. En este caso se trata de un Derecho Humano fundamental al agua, no es posible que las comunidades más humildes tengan racionamientos de agua tan fuertes como aquí y en los altos cerros de casas de lujo y condominios nunca les falte el agua, eso es una injusticia.”

¿Robo de agua?

Una de las denuncias más fuertes de los vecinos de los Hatillos es sobre que por las madrugadas carros cisternas llegan a tomar agua de los hidrantes para venderla luego a lavacarros y grandes empresas. “Vamos a fotografiarlos, vamos a documentarnos para denunciarlos porque no camioncitos con un tanquecito para agua, estamos hablando de cisternas grandes y modernos”, dijo un vecino al micrófono.

“Me bajo, no me bajo; negocio, no negocio; me voy o me quedo”

La nota curiosa la dio Yesenia Calderón, presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, AyA. Llegó a las 7:30 a.m. junto a varios personeros de la institución, pero no se bajó del automóvil, sino que envió a los personeros con una nota en donde se indicaba que convocaba a una reunión a los ciudadanos a las 2:00 p.m. en el edificio de AyA, pero que esa reunión no sería con ella sino con el personero con quien envió la nota. ¿Se entiende?, estaba ahí, pero mandó un mensajero.

Luego de varias horas, de llamadas telefónicas entre el mensajero y ella, que estaban a 50 metros de distancia, y viendo que ya eran las 9:00 a.m. y la ciudadanía se mantenía firme, decidió (o le ordenaron) que se bajara de automóvil del año y se reuniera con la comunidad.

La biblioteca pública de Hatiilo 6 fue el escenario de una negociación que no fue, “No tengo nada que negociar, pero si se quieren sentar a conversar conmigo, que levanten el bloqueo de la autopista, de lo contrario me levanto y me voy”, sentenció de primera entrada la presidenta ejecutiva (hasta el 8 de mayo), sin permitir a la delegación de la comunidad ni siquiera argumentar algo, ¡y se levantó y se fue!

Esto no acaba aquí, la casa de Laura Chinchilla queda cerca

Transcurridas cuatro horas, y luego de “negociar” con los ingenieros de AyA y otro personal de la institución, los dirigentes comunales acordaron, junto a los vecinos y vecinas en protesta, realizar una nueva reunión ciudadana en el Colegio Nuevo de Hatillo el lunes 21 de abril, a las 6:30 p.m., con el fin de analizar si las medidas que los ingenieros de AyA tomarían resolvieron la problemática y si se acuerdan otras acciones si el faltante de agua continúa.

Entre esas medidas, argumentaron algunos vecinos, estaría la de visitar en Santa Ana la entrada al cerro donde vive Laura Chinchilla y otros “ricachones” a los que nunca les falta el agua.

Electa representación laboral a OIT

Con la presencia de representantes de más de 20 organizaciones sindicales, entre sindicatos no confederados, centrales sindicales y confederaciones, se eligió la terna laboral para la delegación costarricense que asistirá a la 103 Asamblea de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Asamblea intersindical se realizó en la sede de Asociación Nacional de Educadores (ANDE) el pasado 7 de abril, y en esta se eligió a Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, como titular y a Susan Quirós Días, secretaria general de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, UNT, como asesora. La votación fue unánime por ambas candidatas.

Gobierno debe respetar designación

Las delegaciones nacionales, en estas Asambleas, están compuesta por representantes del gobierno, del sector empresarial y sector sindical, obviamente cada sector debe elegir a sus representantes, sin embargo ha sido ya una tradición que el gobierno de Costa Rica designa a dedo a los representantes sindicales de acuerdo a sus intereses.

Tanto la OIT como la organización de acreditación de la Asamblea General han reiterado que la delegación de Costa Rica debe respetar la designación de cada sector, sin embargo hasta ahora el gobierno ha hecho oídos sordos.

En el 2013 el Movimiento Sindical designó a José Luis Castillo de SINTRAJAP como representante, sin embargo el gobierno de Laura Chinchilla Miranda eligió a otros, irrespetando la elección sindical.

Ante esto UNDECA, con el apoyo económico de otras organizaciones sindicales y por intermedio de la Federación Sindical Mundial, FSM, lograron enviar a Martha Rodríguez González para que participara de la 102 Asamblea con acreditación de la FSM.

La destacada labor de Martha Rodríguez en la Asamblea le valió el reconocimiento tanto de organizaciones sindicales internacionales como nacionales. Sus informes diarios sobre las acciones realizadas fueron de la satisfacción de los sindicatos costarricenses que se sintieron representados dignamente.

Este 2014, las organizaciones sindicales esperan que el gobierno de Laura Chinchilla respete la designación hecha por ellos.

Nuevo gobierno debe “limpiar” la casa

El pueblo costarricense ha sido claro y contundente en que debe haber cambios en el país que permitan combatir el alto grado de corrupción, que desde las altas esferas de poder, se vienen multiplicando con acontecimientos que han provocado multimillonarias pérdidas que siempre termina pagando el pueblo. Esa censura a los políticos y empresarios del bipartidismo será ratificada en la segunda ronda electoral del 6 de abril.

Desde la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, vemos con agrado y apoyamos las recientes declaraciones del candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana, PAC, sobre las medidas que aplicará si es electo el próximo domingo 6 de abril, en el sentido de hacer cambios necesarios en las jerarquías de las principales instituciones, y a la vez, auditarlas para tener un panorama claro de la situación heredada luego de ocho años de gobierno liberacionista.

En el caso de la Costarricense de Seguro Social, CCSS, desde hace varios años hemos venido denunciando lo que consideramos decisiones ilegales tomadas por las altas autoridades de la Caja y que nos ha llevado a presentar recursos de inconstitucionalidad y denuncias ante el Ministerio Público y la Contraloría General de la República tanto contra la Presidenta Chinchilla como contra la Presidencia Ejecutiva de la Caja.

Desde principios del 2004, cuando estalló la crisis que sufre la institución provocada por las astronómicas deudas del Estado y la evasión del sector patronal, consentidas por las autoridades jerárquicas de la Caja, quedó demostrada la intervención politiquera en la Caja. Ante esto, tanto UNDECA como otras organizaciones del Bloque Sindical y Social, somos del criterio que la Presidencia Ejecutiva debe ser eliminada y respetar la autonomía de la institución, de acuerdo a la Ley Constitutiva, para evitar que siga siendo un botín politiquero del gobierno de turno.

Pero el caso de la CCSS no es único y diversas instituciones públicas que son fundamentales para el desarrollo del país, como el caso del MOPT, AyA, Ministerio de Salud, Educación, Japdeva, etc., se encuentran en situación similar por intromisión politiquera.

En la Caja y en todos los centros hospitalarios, obligatoriamente, hay que realizar auditorías para que salga a la luz pública la verdadera situación de esta institución.

Tomamos la palabra de Luis Guillermo Solís, candidato del PAC, y como organización sindical nos ponemos a las órdenes para colaborar, con denuncias y propuestas, para el fortalecimiento de la seguridad social.

UNDECA y UNT denuncian a AGROMONTE por posibles deudas millonarias a la CCSS

UNDECA demanda la intervención e investigación de la Gerencia Financiera de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, en este caso por cuanto denuncias de los trabajadores y su sindicato UNT, dan cuenta de subfacturación y/o atraso de la empresa en el pago de las cuotas obrero patronal a la Caja, por más de 3 años.

Trabajadores y trabajadoras de campo en la empresa AGROMONTE S.A., una empresa exportadora de piña, se fueron a la huelga no solo por las deplorables condiciones laborales a las que son sometidos, sino a nuevos e ilegales rebajos salariales y extensión de jornadas.

Sin embargo lo que nos llama poderosamente la atención es que la empresa AGROMONTE S.A. al parecer tiene más de TRES AÑOS como deudor a la Caja, sin que los encargados de cobrarle realizaran las acciones correspondientes para obligar a la empresa a ponerse al día en sus obligaciones, ya que la respectiva cuota se les ha rebajado a las personas que trabajan en la piñera.

En esta situación podrían estar los 900 trabajadores y trabajadoras de la empresa, aunque contamos con pruebas de que esta situación afecta a los y las trabajadoras más humildes y sacrificados, que son los que laboran en el campo, afectando no solo a la CCSS, sino directamente en su seguro de IVM, incapacidades y pensiones.

UNDECA llama a las autoridades de la CCSS a intervenir de inmediato y cobrar a AGROMONTE S.A. la posible millonaria deuda.

UNDECA solicita a la Defensoría de los Habitantes, intervenir e investigar este caso.

Hatillos y barrios del sur preparan movimientos por falta de agua


Los miles de habitantes del sector de los Hatillos y otros barrios del sur, han experimentado en los últimos días un fuerte desabastecimiento de agua con cortes que sobrepasan los límites de las 24 horas, lo cual se ha vuelto prácticamente insoportable y riesgoso.

Estos cortes de agua excesivamente prolongados, no solo afectan la preparación de los alimentos, el baño, el uso de los servicios sanitarios de miles de hogares en los que se incluye el cuido de los niños y niñas en el hogar, sino también de una importante cantidad de kínder, escuelas, colegios, clínicas y EBAIS de la zona.

Por esta situación, se han suspendido citas médicas, pero además se está exponiendo a riesgos de contaminación y a serios problemas de salud, de hecho ya existen denuncias de fuertes dolores estomacales y diarreas por la calidad del agua, pues a la hora de normalizar el abastecimiento, existen intervalos donde sale totalmente sucia.

Igualmente preocupa los efectos de las medidas sanitarias que deben darse en los diferentes comercios de la zona, como sodas, restaurantes, supermercados, carnicerías, etc.

“Por estas circunstancias diferentes organizaciones, dirigentes de la comunidad, religiosos, sindicales, están informando y consultando las acciones que se podrían realizar la próxima semana, como manifestaciones y el cierre de carreteras, incluyendo la pista y la circunvalación. Como ciudadano de estas comunidades estoy participando activamente en esta problemática junto a los vecinos”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

De no obtener soluciones esta semana, la próxima semana se estaría realizando las manifestaciones en estas comunidades.