Caja prohíbe la re-esterilización de equipos

Gracias a la denuncia interpuesta por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, sobre una serie de anomalías y deficiencias en la prestación del servicio en el Hospital San Vicente de Paúl en Heredia, entre ellas la re-esterilización de material no reutilizable, las autoridades de la Caja emitieron un comunicado a los y las directoras regionales, generales, de áreas de salud, así como a directoras de enfermería y jefes regionales de enfermería, para que se elimine tal práctica.

Tal como denunció UNDECA, la sospecha de que esa práctica se realizaba en todo el país y no solo en Heredia era una realidad y se ponía en peligro no solo la vida de los y las usuarias de los servicios de salud, sino también la vida de los y las trabajadoras de los diferentes centros de salud.

Los equipos o materiales que se re-esterilizaban es material desechable, como trocares de cirugía laparoscópica, catéteres, conexiones de cirugía endoscópica, entre otros, y que al no poder garantizar la eliminación total de residuos significaba un grave peligro para pacientes y trabajadores, esto pese a la indicación del fabricante de no reutilizarlos.

La nota enviada por la Gerencia Médica de la Caja es de fecha del 18 de diciembre de 2013, sin embargo hasta ahora se hace pública.

UNDECA, velando por la defensa de la salud y por servicios de calidad para los y las usuarias, así como la defensa de los derechos de los y las trabajadoras de la Caja, se mantendrá vigilante y continuará denunciando las deficiencias o anomalías que se presenten en los centros de salud de todo el país.

____________________________

Nota de la Gerencia Médica
____________________________

18 de diciembre de 2013
GM-MDC-58893-13
Señor(a)
Directores(as) Regionales de Servicios de Salud
Directores(as) Generales de Hospitales
Directores(as) de Área de Salud
Directoras de Enfermería Hospitales Nacionales y Especializados
Jefes Regionales de Enfermería

ASUNTO: RECORDATORIO SOBRE LA NO RE-ESTERILIZACIÓN DE EQUIPOS DE UN SOLO USO.

Estimados (as) Doctores (as):

Este Despacho instruye a todas las Unidades Institucionales, de acuerdo a la potestad de la Gerencia Médica, que la faculta a establecer lineamientos necesarios, para proporcionar a los habitantes del país servicios con criterios de calidad, seguridad, oportunidad, calidez y efectividad, para que los Establecimientos de Salud, que a la fecha re-esterilizan material cuya indicación del fabricante señale que es de un solo uso, eliminen la práctica de re-esterilizar estos equipos de forma inmediata.

Agradeciendo su atención a la presente.

Atentamente,
GERENCIADICA
( Original firmado )

Dra. Maria Eugenia Villalta Bonilla
GERENTE

Debate electoral sobre CCSS: ¡Esto dijeron los candidatos!

Con la presencia de cientos de personas se realizó el Debate con los candidatos a la Presidencia de la República sobre el tema “Situación actual y futura de la Caja Costarricense de Seguro Social”.

Los partidos invitados al debate respondieron de diversas formas. Frente Amplio, Patria Nueva y Unidad Socialcristiana respondieron con sus candidatos a la Presidencia José María Villalta, José Miguel Corrales y Rodolfo Piza Rocafort respectivamente. Liberación Nacional fue representado por Walter Coto Molina y Acción Ciudadana con Helio Fallas, el único que no quizo dar la cara, ni siquiera con un representante, fue el Movimiento Libertario.

¿Qué dijeron ls candidatos y los representantes de los otros partidos que sí asistieron?

José Miguel Corrales, Partido Patria Nueva


José María Villalta, Partido Frente Amplio


Walter Coto, Partido Liberación Nacional (Representando a Johnny Araya)


Rodolfo Piza, Partido Unidad Social Cristiana


Helio Fallas, Partido Acción Ciudadana (Candidato a Vicepresidente y representando a Luis Guillermo Solís)

Elecciones y Seguro Social


CONTEXTO POLITICO SOCIAL

El modelo neoliberal le ha arrebatado a los más amplios sectores de la población desarrollo, igualdad y justicia social. A través de la apertura unilateral, desregulación económica y laboral, privatizaciones, modificaciones a las leyes, tratados de libre comercio y otros mecanismos, han transformado la salud, las telecomunicaciones, la educación, la producción agrícola, entre otros, en simples “mercancías”, reservadas exclusivamente para quienes tienen el dinero para comprarlas.

Este modelo es el que nos ha llevado a protagonizar innumerables episodios de lucha social en la búsqueda incansable de la justicia social y la igualdad de oportunidades.

En este contexto la salud pública tiene que ser factor transversal en el desarrollo social de nuestro país. La Caja Costarricense de Seguro Social es un destacado actor del sistema nacional de salud, institución autónoma, que constitucionalmente le compete el gobierno y administración de los seguros sociales (art. 73CP).

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE C.C.S.S.

Desde hace muchos años venimos denunciando los peligros que acechan al Seguro Social y el derecho a la salud, pero desafortunadamente, los diferentes gobernantes fueron sordos a nuestras justificadas preocupaciones.

Nuestro sistema de seguridad social se sustenta en los principios de universalidad, solidaridad y subsidiaridad. Este último principio compromete al Estado a contribuir con el financiamiento de la seguridad social y fue consagrado con la reforma que se hizo al artículo 177 de la Constitución Política.

Lamentablemente el Estado costarricense, en cabeza de los diferentes gobiernos de turno, hasta ahora, no ha sido un celoso cumplidor de este precepto constitucional, que le procura a la institución las rentas suficientes para cubrir sus necesidades actuales y futuras.

Los movimientos sociales, esperamos, por el contrario, el nuevo gobernante, marque un hito y que el Estado asuma fielmente las obligaciones que se derivan del mandato constitucional.

1.- DEUDA DEL ESTADO CON LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

A pesar de la reforma del artículo 177 constitucional, la historia de la deuda del Estado con la Caja sigue siendo la misma cada 4 años, Administración tras Administración.

La Caja no debería atravesar ninguna crisis financiera. La Constitución y las leyes son contundentes al ordenar al Estado financiar cualquier déficit que tenga la CCSS, pero el Gobierno no solo violenta la Constitución y las leyes, sino que tampoco paga a tiempo sus obligaciones como patrono y como asegurador de las personas que no pueden cotizar para la seguridad social.

La negativa reiterada del Poder Ejecutivo de cumplir con los pagos oportunos para garantizar la atención universal de toda la población y además, las crecientes responsabilidades asignadas a la CCSS en materia de salubridad pública, implica que las cuotas obrero patronales están subsidiando al Estado. Recordemos que el Estado llegó a contribuir hasta con un 3.25%, hoy solamente cotiza un 0.25% abandonando su responsabilidad en la atención de los servicios de salud.

Los gobiernos cotizan lo que quieren, pagan cuando quieren y como quieren. La atención se brinda hoy y años después se pagan, si es que lo hacen, y en los montos que impone el Ministerio de hacienda y hasta en títulos, por ejemplo, el último convenio de pago celebrado, no contempló la deuda correspondiente al traslado de los programas del Ministerio de Salud a la CCSS, que todavía no ha sido honrada. La deuda del estado es de casi 600 mil millones de colones. ¡Esto tiene que dar un giro radical!

Con todo respeto, pero con vehemencia, demandamos el compromiso político de que se normalice la situación de la deuda y se cancelen oportunamente las contribuciones que le corresponden al Estado, promoviendo reformas legales que castiguen a los jerarcas responsables, en igualdad de condiciones que los patronos privados.

2.- RECURSOS DE EMPRESASBLICAS POR ARTICULO 78 DE LPT

A 13 años de la Ley de Protección al Trabajador, todavía la CCSS no ha recibido los recursos previstos en el artículo 78 de esa Ley, que obliga a las empresas del Estado a contribuir en el fortalecimiento del Régimen de pensiones y universalizar la cobertura de los sectores no asalariados en situación de pobreza.
A raíz de la omisión y/o negativa de las autoridades del Poder Ejecutivo, la Caja Costarricense de Seguro Social ha dejado de percibir una suma cuantiosa que supera los 600 mil millones de colones.

Esperamos el compromiso de los candidatos para que, finalmente, esos recursos le sean trasladados al Seguro Social.

PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS

Los neoliberales instalados en la Caja tienen un plan sistemático y organizado para privatizar los servicios de salud, con ostentosos nombres como Modelos de Gestión, Redes de servicios de Salud, fortalecimiento del primer nivel, que pretenden engañar a la población y los trabajadores.

El supuesto “diálogo social”, impulsado por el gobierno, es solo una herramienta más en manos de los privatizadores para hacerle creer a las y los costarricenses que ese es el “modelo de Seguridad Social que los costarricenses decidieron tener”, porque su objetivo como lo indica el documento conocido por la Junta Directiva en abril de este año, es “…crear una red colaborativa de conversaciones entre los distintos actores y sectores sociales, en torno al proyecto de seguridad social que el país requiere…” cuando lo que quieren es una Caja recaudadora que compre servicios en maquilas sanitarias.

Siendo que la demanda es creciente, se disminuyen y deterioran los servicios, se han emitido directrices para obstaculiza el acceso a servicios especializados, regulaciones crecientes para limitar o coartar el otorgamiento de incapacidad en caso de enfermedad a la clase trabajadora costarricense (a pesar de que el descanso es parte del tratamiento en algunas patologías), se restringe la creación de plazas y las sustituciones de personal, congelan las vacantes, privaciones presupuestarias, equipos, infraestructura, medicamentos, recurso humano, nuevos protocolos de atención y nuevas modalidades de prestación de los servicios hospitalarios, todos como herramientas para “justificar” la privatización.

El mismo Gerente Financiero ha reiterado en varios grabaciones que se nos han facilitado, que la única obligación de la Caja es que se garanticen los servicios, pero no tiene que ser prestándolos la misma institución, sino que es más “eficiente” que sean prestados por sectores dedicados al lucro, de forma que el negocio de la enfermedad terminará matando la salud.

Por eso en el documento para el supuesto fortalecimiento de la gerencia médica se asumen varias recomendaciones de los “notables” elegidos por el gobierno empresarial de Chinchilla, entre los que destacan la recomendación 75 y 81, que traslada la atención primaria, las Áreas de Salud, al sector privado y que dispone la limitación de los servicios de salud, incluidos los medicamentos. Aunque no han podido demostrar los beneficios de entregar los EBAIS a entes dedicados a lucrar con la enfermedad, su objetivo es golpear la seguridad social, terminar con la institución, convertirla en una aseguradora- compradora de servicios.

Se crean nuevas gerencias, subgerencias, direcciones ¿será para colocar a nuevos amigos? Porque los puestos que se trasladan o eliminan son los de personas trabajadoras sin amigos poderosos.

Asimismo, según lo escrito se pretende un “Ajuste del sistema de pensiones de IVM…” modificando las regulaciones para el Comité de Vigilancia del IVM, que pasó de ser un mecanismo de participación ciudadana, de vigilancia de los trabajadores, a convertirse en un ente al servicio de opacos intereses.

Cuando otros países luchan por el acceso a los servicios e índices de salud de Costa Rica, en la Caja los neoliberales, entregan los recursos de la seguridad social a manos de los grandes empresarios.

Ese es el principal compromiso que esperamos, el cometido de revertir el proceso privatizador y fortalecer el Seguro Social como institución prestadora de los servicios públicos de salud.

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS Y LAS TRABAJADORAS

Existe en nuestro país una plutocracia que, auspiciada por organismos internacionales, en connivencia con determinados sectores empresariales, impulsan el desmantelamiento de las instituciones públicas, con el propósito de convertir los servicios que prestan en actividades lucrativas. Sería ingenuo no admitir que detrás de la “crisis de la CCSS”, existe una estrategia para transformar la atención de la salud en un jugoso negocio.

Para enmascarar ésta deliberada crisis y que el mercado privado de la enfermedad tenga posibilidades de lucro, hay que desprestigiar y debilitar al público. Un mecanismo es responsabilizar de las deficiencias a los y las trabajadoras de la institución, obviando los problemas políticos que son su causa principal. Algo totalmente injusto y que deliberadamente la clase político-empresarial ha publicitado para confundir la población y favorecer el desmantelamiento de la institución.

Porque hay que decirlo, con todas las mayúsculas, a pesar de todas las tramas de corrupción política, de todas las demás dificultades, las y los trabajadores del Seguro Social, laboran con gran abnegación. En la Caja todos los días suceden cosas sublimes, se salvan vidas y se alivian las dolencias, sin distinción de posiciones sociales.

No es cierto, como se repite insistentemente con mala intención, que las amenazas que se ciernen sobre la Caja sean las demandas de los empleados y el excesivo poder de sus organizaciones.

Por eso, es necesario conocer el pensamiento de los candidatos, el compromiso con la clase trabajadora, de forma que se evite el irrespeto a los derechos y condiciones de trabajo puntualizados en el Informe de Estado de la Nación 2013, de forma que se garantice condiciones laborales y calidad de vida para la clase trabajadora.

AUTONOMÍA, PRESIDENCIA EJECUTIVA Y OTRAS JERARQUÍAS

Lo primero que se debe comprender es que la gestión política de la Caja, está dirigida por el Poder Ejecutivo. El Gobierno nombra la Presidencia Ejecutiva, y a través de ella, a todos los gerentes, los mandos medios y regionales. De tal manera que si la gestión no ha funcionado, es responsabilidad propia de Casa Presidencial, de este y los anteriores Gobiernos.

Es así como los diferentes Presidentes Ejecutivos, sirviendo a las demandas coyunturales de la Casa Presidencial, han puesto en segundo lugar los intereses de salud de la población. Conocidos de sobra son los actos de corrupción, negligencia y sometimiento a las esferas del poder político que han golpeado y siguen golpeando a la CCSS, mediante la acción u omisión de su Presidencia Ejecutiva.

La primera condición, absolutamente necesaria, para empezar a resolver los problemas de la CCSS es que se le devuelva la autonomía que le otorga la Constitución política y se elimine la figura de la presidencia ejecutiva, asimismo democratizar los nombramientos de las jerarquías.

MEJORAMIENTO, EFICIENCIA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS

Los servicios que brinda la CCSS siempre pueden ser mejorados, pero las soluciones no están ni en las altas esferas, ni en la cabeza de ningún genio.

Como trabajadores y trabajadoras de la salud, tenemos propuestas en materia de políticas públicas, en financiamiento, mejoramiento de los servicios, para acercar los servicios a las comunidades y sus familias, en relación con las aseguradoras comerciales y la protección de riesgos laborales y de tránsito, en materia de sostenibilidad de las pensiones y el fortalecimiento de la participación ciudadana a través de las Juntas de Salud, que expondremos al candidato que esté comprometido con el fortalecimiento de nuestro extraordinario sistema nacional de salud basado en su carácter universal, público y solidario.

En el caso de las condiciones de salud y la calidad de vida de los adultos mayores, sector totalmente abandonado por los gobiernos de turno y las autoridades institucionales, es necesario generar políticas que les integren efectivamente a la vida ciudadana.

No nos engañamos, sabemos que el horizonte es de lucha, de una lucha tenaz por la defensa de la democracia, de la libertad y de la justicia social, El compromiso nuestro es la lucha, sin cuartel ni desanimo, por la defensa de un modelo exitoso, del Seguro Social como lo concibieron las anteriores generaciones.

San José, 10 diciembre 2013

MOVIMIENTOS SINDICAL Y SOCIAL
UNDECA

.


San José, 31 dic (elpais.cr)– El Benemérito de la Patria, Héroe Nacional y Libertador de Costa Rica, Don Juan Rafael Mora Porras, nació en San José el 8 de febrero de 1814. Sus padres fueron Camilo Mora Alvarado y Benita Porras Ulloa. Desempeñó la Presidencia de la República en dos ocasiones.

La primera administración fue en 1849 y durante esa administración construyó la Fábrica de Licores, la Universidad de Santo Tomás y el Palacio Nacional, que por años fue la sede del cuerpo legislativo. Durante su administración, el ingeniero Nicolás Gallegos levantó el primer plano de la ciudad de San José.

También logró el establecimiento de la primera diócesis de Costa Rica el 1° de mayo de 1850, una vez que España reconoce nuestra independencia.

En 1853 fue reelecto Presidente. Mejoró el camino de Cartago a Puntarenas, vía que contribuyó a acelerar el desarrollo económico del país. Se vio obligado a afrontar la Guerra de 1856, conocida como la Campaña Nacional contra los filibusteros norteamericanos, para expulsar al invasor William Walker del territorio centroamericano. El Ejército Nacional, encabezado por don Juan Rafael, resultó vencedor.

Después de la victoria, el cólera atacó al país y mató 10.000 personas, casi la décima parte de la población costarricense de esa época. Ratificó el tratado Cañas-Jerez, el 15 de abril de 1858, en el que se fijaron los límites entre Costa Rica y Nicaragua.

A principios de 1859 fue reelecto para un tercer período, pero el 14 de agosto de ese año fue derrocado por los cuarteles de San José, dirigidos por la oligarquía, quienes lo obligaron a dejar el poder y lo expulsaron del país.

Se refugió en El Salvador, donde con sus amigos y compañeros de armas decidió regresar a Costa Rica para recuperar el poder. Desembarcó y tomó el puerto de Puntarenas. En medio de sangrientos combates contra las fuerzas de gobierno de José María Montealegre, fue apresado y se le fusiló el 30 de setiembre de 1860 en Puntarenas.

La historia recuerda a Don Juanito (como se le llama cariñosamente desde su primera Presidencia) por su heroico combate contra los filibusteros partidarios de la esclavitud, logrando la victoria para Costa Rica y Centroamérica.

Fue declarado Benemérito de la Patria el 25 de junio de 1850.

Don Juanito fue declarado Libertador y Héroe Nacional, por la Asamblea Legislativa el 16 de setiembre de 2010.

La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó por unanimidad, en setiembre anterior, la Declaración del Año 2014 como Bicentenario del Libertador Juan Rafael Mora Porras.

___________________________________________________________________

Dos proclamas de Don Juanito para enfrentar a los filibusteros:
___________________________________________________________________

Primera proclama de Juan Rafael Mora Porras:

El Presidente de la República de Costa Rica, a todos sus habitantes:

_Costarricenses:

La paz, esa paz venturosa que, unida a vuestra laboriosa perseverancia, ha aumentado tanto nuestro crédito, riqueza y felicidad, está pérfidamente amenazada.

Una gavilla de advenedizos, escoria de todos los pueblos, condenados por la justicia de la Unión americana, no encontrando ya donde hoy están con qué saciar su voracidad, proyectan invadir a Costa Rica para buscar en nuestras esposas e hijas, en nuestras casas y haciendas, goces a sus feroces pasiones, alimento a su desenfrenada codicia.

¿Necesitaré pintaros los terribles males que de aguardar fríamente tan bárbara invasión pueden resultaros?

No; vosotros los comprendéis; vosotros sabéis bien qué puede esperarse de esa horda de aventureros apóstatas de su patria; vosotros conocéis vuestro deber.

¡Alerta pues costarricenses! No interrumpáis vuestras nobles faenas, pero preparad vuestras armas. Yo velo por vosotros, bien convencido de que en el instante del peligro, apenas retumbe el primer cañonazo de alarma, todos, todos os reuniréis en torno mío bajo nuestro libre pabellón nacional.

Aquí no encontrarán jamás los invasores, partido, espías ni traidores. ¡Hay del nacional o extranjero que intentare seducir la inocencia, fomentar discordias o vendernos! Aquí no encontrarán más que hermanos, verdaderos hermanos resueltos irrevocablemente a defender la patria como a la santa madre de todo cuanto aman y a exterminar hasta el último de sus enemigos.

Juan Rafael Mora.

“San José, noviembre 20 de 1855”._
__________________________________________________________

Segunda Proclama del Presidente Juan Rafael Mora Porras

_COMPATRIOTAS:

¡A las armas! Ha llegado el momento que os anuncié. Marchemos a Nicaragua a destruir esa Falange impía que la ha reducido a la más oprobiosa esclavitud. Marchemos a combatir por la libertad de nuestros hermanos.

Ellos os llaman, ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos. Su causa es nuestra causa. Los que hoy los vilipendian, roban y asesinan, nos desafían audazmente e intentan arrojar sobre nosotros las mismas ensangrentadas cadenas. Corramos a romper las de nuestros hermanos y a exterminar hasta el último de sus verdugos. No vamos a lidiar por un pedazo de tierra: no por adquirir efímeros poderes; no por alcanzar misérrimas conquistas, ni mucho menos por sacrílegos partidos. No, vamos a luchar por redimir a nuestros hermanos de la más inicua tiranía: vamos a ayudarlos en la obra fecunda de su regeneración, vamos a decirles: Hermanos de Nicaragua, levantaos: aniquilad a vuestros opresores. Aquí venimos a pelear a vuestro lado por vuestra libertad, por vuestra patria. Unión, nicaragüenses, unión. Inmolad para siempre vuestros enconos; no más partidos, no más discordias fratricidas. Paz, justicia y libertad para todos. Guerra sólo a los filibusteros.

A la lid pues, costarricenses. Yo marcho al frente del ejército nacional. Yo que me regocijo al ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos, quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria. Vuestras madres, esposas, hermanos e hijos os animan. Sus patrióticas virtudes os harán invencibles. Al pelear por la salvación de vuestros hermanos, combatiremos también por ellos, por su honor, por su existencia, por nuestra patria idolatrada y la independencia hispanoamericana.

Todos los leales hijos de Guatemala, El Salvador y Honduras, marchan sobre esa horda de bandidos. Nuestra causa es santa, el triunfo es seguro. Dios nos dará la victoria y con ella la paz, la concordia, la libertad y la unión de la gran familia centroamericana.

Juan R. Mora. -San José, marzo 1° de 1856._

UNDECA exige investigación a miembro de Junta Directiva de la Caja por morosidad


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) presentó una denuncia ante la Presidenta de la República, Laura Chinchilla y el Consejo de Gobierno, para que ordene la apertura de un procedimiento administrativo y se investigue al miembro de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), José Luis Loría Chaves, representante del sector cooperativo.

Esto porque el directivo, de acuerdo a información divulgada por la propia institución, registra una deuda con la CCSS como patrono por concepto de cuotas no pagadas a FODESAF, por un monto de 1.005.198 colones.

“Los integrantes de la Junta Directiva de la Caja deben velar por la supremacía de los intereses institucionales, mantener una conducta íntegra y cumplir personalmente, de manera rigurosa, cualquier obligación contributiva que se derive o comprenda la seguridad social en su conjunto”, explico Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Al respecto, la Ley Constitutiva de la Caja establece que el incumplimiento con el pago de las obligaciones es motivo de separación de la Junta Directiva.
Independientemente que el deudor cancele o realice algún arreglo de pago, estas conductas no justifican que se haya cometido la infracción que la ley sanciona de aquella manera.

“En la prueba que adjuntamos a la denuncia se demuestra que el señor José Luis Loría Chaves está o estuvo registrado en la condición de patrono moroso de la seguridad social”, concluyó Chavarría.

__________________________________
Denuncia pública del “Cobrador de la Caja”:
http://robertomorasalazar.ticoblogger.com/2013/11/04/jerarcas-de-la-ccss-adeudan-a-nuestra-seguridad-social-₡1-145-936-00/

¡La lucha continuará!


La Asamblea permanente de trabajadores y trabajadoras de radioterapia del Hospital México, tomó la decisión de retomar sus funciones luego de que una nota de la Dirección Médica manifestara que se mantendrán las vacaciones profilácticas hasta tanto la Comisión Nacional de Salud Ocupacional revise los “cuestionamientos” de la jerarquía de la institución.

“Nuestro objetivo es demostrar que no vamos permitir que se nos afecte en nuestra salud física y psicológica y que esto afecte a nuestras familias. Es inhumano asumir una decisión arbitrariamente, contra los acuerdos vigentes, las leyes, la normativa, los convenios internacionales de salud ocupacional, etc, solo para recargar trabajo, evitar contratar a profesionales que hace falta para dar un servicio de calidad a los usuarios y además de eso poner en riesgo la integridad de las personas trabajdoras”, dijo una trabajadora en la Asamblea y recalcó que “esto no acaba aquí, nos organizaremos mejor, nos uniremos a otros grupos de trabajadores que se verán afectados con la posible eliminación de las vacaciones profilácticas y que somos cerca de 10 mil en todo el país, nos vamos a defender y defender nuestra salud. Levantamos la Asamblea permanente y retomamos el trabajo pensando en no afectar a ningún usuario.”

Nos verán luchar

Tanto los dirigentes sindicales de UNDECA, Siprocimeca y Unión Médica como los y las trabajadoras de radioterapia fueron contundentes en que van a defender su derecho a la salud física y psicológica.

“Aquí unos se irán de vacaciones pero otros nos mantendremos trabajando en la organización de las acciones para iniciar el 2014 con la defensa de este y otros derechos que la jerarquía de la Caja, Junta Directiva y Gerencias, bajo la dirección del propio gobierno liberacionista; nos quieren arrebatar. Tomaremos las acciones legales y de lucha que sean necesarias para defendernos.”, dijeron dirigentes de los tres sindicatos.