Sudáfrica se desmarca

NUEVA YORK – Una vez más los noticieros hablan de los acuerdos internacionales de inversión. Los Estados Unidos están tratando de imponer un fuerte pacto de inversión dentro de los dos grandes acuerdos que se denominan “acuerdos de asociación”, uno trasatlántico y otro transpacífico, que en la actualidad se encuentra en etapa de negociación. Sin embargo, existe una creciente oposición a tales negociaciones.

Sudáfrica ha decidido detener la renovación automática de los acuerdos de inversión que se firmaron a principios del período postapartheid, y ha anunciado que rescindirá algunos de ellos. Ecuador y Venezuela ya rescindieron los suyos. India dice que va a firmar un acuerdo de inversión con los EE. UU. únicamente si se cambia el mecanismo de resolución de controversias. Por su parte, Brasil nunca ha firmado ningún acuerdo.

Hay buenas razones para esta resistencia. Incluso en los EE.UU., los sindicatos de trabajadores y las organizaciones medioambientales, de salud, desarrollo y otras organizaciones no gubernamentales se han opuesto a los acuerdos propuestos por los EE. UU.

Los acuerdos podrían inhibir significativamente la capacidad de los Gobiernos de los países en desarrollo para proteger a su medioambiente de las empresas mineras, a sus ciudadanos de las empresas tabacaleras que, teniendo conocimiento, proveen un producto que causa muerte y enfermedad, y a sus economías de los productos financieros catastróficos, que jugaron un papel tan preponderante en la crisis financiera mundial del año 2008. Estos acuerdos restringen a los Gobiernos, incluso en lo que se refiere a establecer controles temporales para los desestabilizadores flujos de capital de corto plazo, que frecuentemente han causado estragos en los mercados financieros y han impulsado las crisis en países en desarrollo. En efecto, los acuerdos se han utilizado para cuestionar las acciones de los Gobiernos, que van desde la reestructuración de la deuda a la discriminación positiva.

Los defensores de este tipo de acuerdos aseveran que son necesarios para proteger los derechos de propiedad. Sin embargo, países como Sudáfrica ya tienen fuertes garantías constitucionales para los derechos de propiedad. No hay ninguna razón para que los bienes de propiedad extranjera estén mejor protegidos que los bienes de propiedad de los propios ciudadanos de un país.

Es más, si las garantías constitucionales no son suficientes para convencer a los inversores del compromiso que asume Sudáfrica con relación a la protección de los derechos de propiedad, los extranjeros pueden contratar un seguro de expropiación suministrado por el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (una división del Banco Mundial) o por numerosas organizaciones nacionales que suministran dicho seguro. Los estadounidenses, por ejemplo, pueden comprar un seguro de la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero.

Sin embargo, de todos modos, aquellos que apoyan los acuerdos de inversión no están realmente preocupados por la protección de los derechos de propiedad. El verdadero objetivo es restringir la capacidad que tienen los Gobiernos para imponer regulaciones e impuestos a las corporaciones, es decir, el verdadero objetivo no es solamente defender los derechos, sino que es restringir la capacidad que tienen los Gobiernos para imponer responsabilidades. Las corporaciones están tratando de alcanzar de manera subrepticia – a través de los acuerdos comerciales negociados en secreto – lo que no pudieron lograr en un proceso político abierto.

Incluso, la idea de que estos acuerdos tienen el objetivo de proteger a las empresas extranjeras es un ardid: las empresas con sede en el país A puede establecer una filial en el país B para llevar a cabo una demanda judicial contra el Gobierno del país A. Los tribunales norteamericanos, por ejemplo, sistemáticamente han dictado sentencias que indican que las corporaciones no deben ser compensadas por la pérdida de ganancias provenientes por un cambio en las regulaciones (mediante expropiación denominada “expropiación regulatoria”); sin embargo, dentro del marco de un acuerdo de inversión típico, ¡una empresa extranjera (o una empresa estadounidense, que opera a través de una filial extranjera) puede exigir una indemnización!

Peor aún: los acuerdos de inversión permiten a las empresas demandar judicialmente a los Gobiernos por cambios regulatorios perfectamente razonables y justos: por ejemplo, en casos en los que las ganancias de una empresa de cigarrillos se vieran reducidas debido a una regulación que restringe el uso del tabaco. En Sudáfrica, una empresa podría demandar si se considera que sus ganancias netas podrían verse perjudicadas por los programas diseñados para abordar los remanentes del racismo oficial.

Existe una presunción de larga data sobre la “inmunidad soberana”: los Estados pueden ser demandados judicialmente únicamente bajo circunstancias limitadas. Sin embargo, los acuerdos de inversión, como los respaldados por los Estados Unidos, exigen que los países en desarrollo renuncien a esta presunción y permitan que se dicten sentencias en juicios, aplicando procedimientos que se encuentran muy por debajo de los que se espera que se apliquen en las democracias del siglo 21. Tales procedimientos han demostrado ser arbitrarios y caprichosos, y no proporcionan una forma sistémica para conciliar resoluciones incompatibles emitidas por diferentes foros. Mientras que los defensores argumentan que los tratados de inversión reducen la incertidumbre, las ambigüedades e interpretaciones contradictorias de las disposiciones de dichos tratados han incrementado la incertidumbre.

Los países que han firmado este tipo de acuerdos de inversión han pagado un precio muy alto. Varios de ellos han sido objeto de demandas judiciales de gran magnitud, y han tenido que realizar pagos enormes. Inclusive, se han visto demandas judiciales que exigían que los países cumplan con contratos firmados por Gobiernos anteriores, no democráticos y corruptos, aun cuando el Fondo Monetario Internacional y otras organizaciones multilaterales habían recomendado la abrogación de dichos contratos.

Inclusive en los casos en que los Gobiernos de los países en desarrollo salen victoriosos de las demandas judiciales (demandas que han proliferado considerablemente en los últimos 15 años), los costos de los litigios son enormes. El efecto (deseado) es enfriar los esfuerzos legítimos que realizan los Gobiernos por proteger y hacer progresar los intereses de sus ciudadanos al imponer regulaciones, impuestos y otras responsabilidades a las corporaciones.

Además, para los países en desarrollo que fueron lo suficientemente tontos como para firmar tales acuerdos, la evidencia es que los beneficios provenientes de los mismos, si los hubo, fueron muy escasos. Según un estudio realizado por Sudáfrica, se determinó que este país no había recibido inversiones de importancia de los países con los que había firmado acuerdos, pero que sí había recibido inversiones de importancia de aquellos países con los que no tenía acuerdos firmados.

No es de extrañar que Sudáfrica, después de un estudio cuidadoso de los tratados de inversión, haya decidido que, como mínimo, dichos acuerdos deberían ser renegociados. Hacer esto no es un acto en contra de las inversiones, es un acto a favor del desarrollo. Y es un acto esencial, si es que el Gobierno de Sudáfrica desea aplicar políticas que satisfagan de la mejor manera las necesidades de sus ciudadanos y de la economía del país.

En efecto, al esclarecer mediante la legislación nacional cuáles son los tipos de protección que se ofrecen a los inversores, Sudáfrica está demostrando una vez más – como ya lo ha venido haciendo en varias ocasiones desde la aprobación de su nueva Constitución en el año 1996 – el compromiso que tiene con el Estado de derecho. Los propios acuerdos de inversión se constituyen en las más serias amenazas al proceso de toma de decisiones democráticas.

Se debería felicitar a Sudáfrica. Se espera que otros países sigan su ejemplo.

_____________________________________________
Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, se desempeña como catedrático en la Universidad de Columbia. © Project Syndicate.

¿Crisis? ¿Qué crisis?: Los multimillonarios son dos veces más ricos que en 2009


La consultora que estudia las finanzas de los individuos más ricos del mundo, Wealth-X and UBS, ha publicado su estudio anual, ‘Wealth-X and UBS Billionaire Census 2013’, que determina que la riqueza colectiva de los multimillonarios del mundo alcanzó los 6.500 billones de dólares, una cifra que es casi tan voluminosa como el producto interno bruto de China, la segunda economía más grande del mundo. El número de ‘milmillonarios’, por su parte, ha aumentado de 1.360 en 2009 a 2.170 en 2013, según el informe de la consultora publicado el martes.

El gran enriquecimiento de esta exclusiva clase social se ha visto impulsado por los mercados de valores en alza, alimentados por el “dinero fácil” y las operaciones de impresión de dinero de la Reserva Federal de EE.UU. y otros bancos centrales y este proceso se sigue intensificando.

Los más ricos del mundo invierten en yates, aviones privados, obras de arte, antigüedades, moda, joyas y coches de colección alrededor de 126.000 millones de dólares, una suma mayor que el producto interno bruto de Bangladesh

El día después de que Wealth-X publicara su informe, Twitter, el servicio de redes sociales, llevó a cabo su oferta pública inicial de acciones, creando 1.600 ‘millonarios de papel’ en un solo día, ya que sus acciones se duplicaron en cuestión de horas, según la firma de análisis financiero PrivCo. Así el cofundador del sitio, Evan Williams, aumentó su fortuna de 1.000 millones de dólares a 2.500 millones, mientras que el otro cofundador, Fellow Jack Dorsey, ganó 500 millones de dólares, aumentando su riqueza hasta los 2.000 millones.

El informe de la riqueza refleja el crecimiento parasitario del sector financiero en la economía mundial. El 17% de los multimillonarios se han enriquecido a costa de las finanzas, la banca y los sectores de inversión en general (el campo que tiene más peso entre las actividades que desarrollan), mientras que sólo el 8% de ese beneficio está asociado con la actividad fabril o industrial directamente.

Además de analizar la riqueza de los multimillonarios del mundo, el informe documenta las grandes sumas gastadas por ellos en artículos de lujo. Los más ricos del mundo invierten en yates, aviones privados, obras de arte, antigüedades, moda, joyas y coches de colección alrededor de 126.000 millones de dólares, una suma mayor que el producto interno bruto de Bangladesh, un país de 150 millones de habitantes.

Si se dividiera la riqueza de los multimillonarios de la ciudad de Nueva York entre los 1,7 millones de habitantes pobres de la metrópoli, cada uno tendría 170.000 dólares

Según los datos de la consultora, los 2.170 multimillonarios del mundo poseen el equivalente a 48.000 millones de dólares en yates, un promedio de 22 millones de dólares para cada uno. Para poner esta cifra en perspectiva, las Naciones Unidas han estimado que para acabar con el hambre mundial se necesitaría una inversión de 30.000 millones de dólares al año. El informe también estima los activos inmobiliarios de los multimillonarios en 169.000 millones de dólares, un promedio de 78 millones por persona.

A pesar de su movilidad, los multimillonarios del mundo se congregan alrededor de las principales ciudades financieras como Nueva York, que cuenta con 96 multimillonarios, seguido de Hong Kong con 75, Moscú con 74 y Londres con 67 multimillonarios. Si se dividiera la riqueza de los multimillonarios de la ciudad de Nueva York entre los 1,7 millones de habitantes pobres de la metrópoli, cada uno tendría 170.000 dólares.

___________________________
Fuente: rt.com

Papa Francisco: «Que tiren al mar con una piedra al cuello a los cristianos corruptos»


En un apasionado sermón de su misa matutina celebrada el 11 de noviembre en la capilla de la residencia vaticana de Santa Marta, el líder religioso ha declarado, que los cristianos que donan dinero a la Iglesia pero roban al Estado están llevando una “doble vida” y son pecadores que deben ser castigados, relata la declaración del papa a la Agencia Informativa Católica de Argentina.

“Dice Jesús, no lo digo yo, que les aten al cuello una piedra de molino y sean tirados al mar. No se habla de perdón aquí, porque donde hay engaño, el Espíritu de Dios no puede estar”, explicó el Pontífice.

Sin mencionar directamente la corrupción dentro de la Iglesia Católica, el religioso describió a los involucrados en prácticas corruptas como “sepulcros blanqueados”, justificándolo en que “parecen hermosos por fuera, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de putrefacción”.

Según el papa, “todos nos debemos considerar pecadores, porque todos lo somos; pero no corruptos, ya que este tipo de personas está fijo en un estado de suficiencia, no sabe qué cosa es la humildad”.

“Un cristiano que se vanagloria de ser cristiano, pero que no hace vida de cristiano, es uno de estos corruptos… ¡y cuánto mal hacen a la Iglesia! ¡Cristianos corruptos, sacerdotes corruptos!”, afirmó el Pontífice.

El papa Francisco ha dejado claras sus intenciones de hacer frente a la corrupción en el Vaticano en octubre de este año, cuando mantuvo una reunión con Monsignor Carlo Maria Vigano (un denunciante de alto rango de la corrupción en el seno de la Iglesia), después de aclarar en mayo que “la Iglesia tiene que seguir adelante con el corazón de la pobreza, no de la inversión o de un hombre de negocios”.

_______________
Fuente: rt.com

¡Costa Rica protestó!

Con la presencia de miles y miles de trabajadores y trabajadoras de diversas instituciones públicas e incluso trabajadores del sector privado, se realizó la gran Huelga Nacional en defensa de la salud pública, la Caja Costarricense de Seguro Social y contra la corrupción de las concesiones de muelles y carreteras así como el desfinanciemiento de la educación pública.

De todos los rincones del país se reportaron bloqueos y manifestaciones, de costa a costa, de frontera a frontera la ciudadanía y las organizaciones sociales y sindicales se manifestaron con el modelo neoliberal corrupto que lleva a nuestro país a una profundización de la desigualdad en donde muy pocas familias se hacen cada vez más ricas y millones ingresan a niveles de pobreza y pobreza extrema.

No será la última manifestación del año

Para diversos representantes sociales y sindicales las manifestación contra la corrupción no termina este día, “en las próximas semanas daremos a conocer las próximas acciones, los políticos corruptos y sus partidos se va a dar cuenta de que tanta mentira electorera ya no engaña a la gente, son los mismos corruptos que buscan seguir en el gobierno y la gente les va a dar una lección”, dijeron.

Más información, imágenes de todo el país, así como videos, podrás observarlos en las próximas horas.

Respuesta de UNDECA a Jerarcas de la CCSS: Verdades sobre el Paro el 11 del 11

1°.- Es absolutamente verídico que es por la valiente lucha y el apoyo de los y las trabajadoras que no se han eliminado todos los derechos y beneficios.

2°.- Sí se han eliminado beneficios: rebajaron el pago por cesantía en un 3% por año laborado. Acuerdo Junta Directiva, art. 34º, sesión 8585, 14 de junio 2012

3°.- Es una verdad incuestionable que ya no pagan incapacidades como salario: con lo cual disminuyeron el pago de aguinaldo, salario escolar, y cesantía, las vacaciones, no se deposita cuota para la pensión, etc. Acuerdo de Junta Directiva el art. 24º, sesión N° 8511 del 9 de junio 2011.

4°.- Es totalmente veraz que se están violentando derechos de la Normativa de Relaciones Laborales y otros: como el derecho a permiso con goce de salario para citas médicas, días por sepelio, pago de uniformes, el pago de uniformes, zapatos, viáticos, sustituciones, etc.

5°.- Es verdad que redujeron el presupuesto: que los centros de salud están pasando por serias situaciones, por limitaciones en plazas, en tiempo extraordinario, el cierre de vespertinas, etc.

6°.- Es cierto que se les niega estabilidad laboral a las personas interinas, porque hay 13.000 plazas vacantes en condición de interinazgo.

7°.- Es verosímil que la crisis económica fue convertida por el gobierno y los jerarcas en la mejor de las oportunidades para atacar y desprestigiar al abnegado personal de la Caja.

8°.- Es una realidad que se han privatizado 185 EBAIS, clínicas y que pretenden entregar a un ente con fines de lucro, UNIBE, los 45 EBAIS de los cantones de Curridabat, Montes de Oca y La Unión, para continuar con todo el primer nivel de atención.

9°.- Es una verdad irrefutable que pretenden privatizar todos los servicios: como lo establecen los documentos Modelo de gestión en red de servicio de salud, sesión 8624, 21 febrero 2013, el Plan de Fortalecimiento de la Gerencia Médica, el Plan Estratégico Institucional Macro políticas 2013-2016, Sesión 8635, 18 abril 2013 y que se cristalizan en la propuesta de Política General para la Contratación de Servicios a Terceros en la CCSS.

10°.- Es exacto que se han negado a negociar un aumento salarial adicional como lo dice la Normativa cada semestre.

11°.- Es verdad la incapacidad o complicidad al no recuperar 500 mil millones por la Ley de Protección al Trabajador, 400 mil millones de traspaso del Ministerio de Salud, 400 mil millones del gobierno de Laura Chinchilla.

12°.- Es verdadero que pretenden reformas al FRAP, perjudicando su Pensión Complementaria y el Capital de Retiro y otros.

13°.- Es cierto que quieren reformar las pensiones: anunciado por la Presidenta Ejecutiva en un medio de comunicación: aumentar la edad para pensionarse a 70 años y el monto de contribución.

14°.- Es verdad que el paquetazo fiscal del Gobierno pretende aplicar el salario único, impuesto al aguinaldo, salario escolar, alimentos, canasta básica, entre otros y además pretenden aumentar la electricidad.

¿QUIÉNES MIENTEN?