INTERNACIONALES: Experimentos con indígenas canadienses fueron al estilo nazi


El historiador Ian Mosby desveló recientemente cómo investigadores del Gobierno y de Estados Unidos durante una década probaron en humanos sus teorías sobre la relación entre las dietas básicas y lo que llamaban el “problema indígena”.

Por esa época se consideraba la pereza, la indolencia, la imprevisión y la inercia como “rasgos inherentes” de las Primeras Naciones, como se le denominan a las diferentes etnias nativas del país norteamericano.

Según el informe de Mosby, titulado “La administración de la Ciencia Colonial”, los expertos visitaron en 1942 una comunidad Cree de la provincia de Manitoba donde prevalecía una crisis alimentaria producto de la postguerra, la falta de apoyo federal y la caída de los comercios.

El equipo liderado por el entonces Superintendente de Servicios Médicos de Asuntos Indígenas, Percy Moore, y el nutricionista Frederick Tisdall decidió aislar a esa población para someterla a ensayos de diferentes dietas, en vez de solucionar los problemas detectados.

Los primeros exámenes comenzaron ese mismo año e incluyeron la aplicación de suplementos vitamínicos a 300 individuos para observar los efectos causados por la presencia o ausencia de los mismos en el cuerpo humano.

Luego se extendieron los estudios en 1947 a mil niños indígenas con deficiencias nutricionales de seis escuelas residenciales de Port Alberni (Columbia Británica), Kenora (Ontario) Shubenacadie (Nueva Escocia) y Lethbridge (Alberta).

Algunos infantes fueron sujetos involuntarios de tests a base de leche, vitaminas, suplementos de hierro y yodo, entre otros elementos, mientras otro grupo continuó mal alimentado y sin asistencia odontológica por temor a que los tratamientos bucales afectaran los resultados de las pesquisas.

Mosby denunció que los experimentos solo tuvieron como fin impulsar las carreras de los investigadores en “una etapa de incertidumbre científica” y no modificaron las condiciones que dieron lugar al hambre y a la desnutrición de los originarios.

“Esto demuestra a los canadienses la mentalidad de la Administración respecto a las Primeras Naciones durante este período. Parece que nada bueno salió de los estudios en términos de conocimiento científico”, dijo a periodistas.

Las revelaciones del intelectual desataron una polémica en Canadá y conllevó a establecer comparaciones con prácticas inhumanas realizadas bajo el fascismo alemán en la misma época, pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial.

“Fue igual que los nazis. Hay una minoría étnica. Hay actitudes coloniales. Estas son las personas más vulnerables que pueden ser aisladas y “ayudar” a los científicos, ya que no son capaces de negarse”, dijo Arthur Shafer, director del centro de ética profesional en la universidad de Manitoba.

Mientras, el profesor universitario Niigaanwewidam James Sinclair cuyos parientes también fueron sometidos a pruebas nutricionales afirmó que el número de los afectados es probablemente mucho mayor.

Líderes indígenas exigieron una respuesta federal urgente al tema y también soluciones a los problemas actuales de asistencia alimentaria de la población autóctona.

“Nuestros ancestros se convirtieron literalmente en ratas de laboratorio en las pruebas más desmedidas y terribles”, denunció Shawn Atleo, jefe de la Asamblea de las Primeras Naciones, tras demandar a Ottawa entregar todos los documentos que contengan evidencias de ese y otros tipos de abusos.

Al principio, el Estado mostró “sorpresa” por el informe de Mosby y dijo que investigaría el caso sin permitir, hasta el momento, el acceso a los registros experimentales.

Pero la cadena CBC sacó a la luz evidencias sobre el conocimiento del Gobierno de los estudios.

Ese medio de prensa obtuvo los documentos de un comité de la Cámara de los Comunes que en 1944 aceptó la solicitud de los científicos para seguir adelante con los trabajos.

El propio ministro de Asuntos Aborígenes, Bernard Valcourt, confirmó a la CBC que las pruebas tuvieron lugar en las escuelas residenciales, centros dirigidos por el Gobierno y la Iglesia, y acusadas de tortura, abuso psicológico y físico a niños nativos internados en contra de su voluntad y las de sus familias.

Valcourt incluso calificó los ensayos como “ejemplos repugnantes de las páginas oscuras” de dichas instituciones, las cuales funcionaron desde 1883 a 1990 con el fin de “educar” a 150 mil menores reclutados en los usos y costumbres de la sociedad occidental.

Según cifras del Estado, en las escuelas residenciales murieron al menos 50 mil alumnos a causa del mal tratamiento de enfermedades como la gripe y la tuberculosis, así como de accidentes y maltrato.

Dicho proyecto generó un trauma social y personal porque a los menores se les obligaba a trabajar entre 10 y 12 horas diarias sin recibir remuneración alguna ni alimentación adecuada.

La noticia sobre las experimentaciones se sumó a una serie de controversias surgidas entre el sector aborigen y el Estado canadiense por la mala gestión federal a problemáticas que golpean la población nativa como los altos índices de desempleo, las desigualdades socioeconómicas y la pobreza.

“A lo largo de la historia, las Primeras Naciones han sido tratadas como objetos, como cosas para usar (…) Incluso hoy en día somos considerados ciudadanos de segunda clase. Esto es triste”, dijo la activista indígena Vivian Ketchum, cuya madre fue víctima de los tests y sufrió muchos problemas de salud relacionados con la desnutrición.

Se espera que el tema de los experimentos sea analizado por funcionarios de Naciones Unidas que en 2014 visitarán el país norteamericano.

El relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, y otros expertos deben revisar la atención del Gobierno a los originarios en esferas como el acceso al agua potable, la vivienda y la educación, además de las gestiones para resolver los casos de mujeres y niñas desparecidas y asesinadas.

_________________________________
Fuente: Prensa Latina

INTERNACIONALES: “El TLC con EEUU arruinó a trabajadores colombianos”


Así lo evaluó el reconocido periodista y sociólogo colombiano, Alfredo Molano Bravo, quien destacó que detrás del paro existe un grupo de campesinos que están en “bancarrota” por la competencia que les han generado las importaciones y las desventajas a las que están sometidos por el mencionado acuerdo comercial.

Afirmó que en la actualidad el Gobierno colombiano importa carne, pollo, leche café, arroz, maíz y esta situación mantiene arruinados a los trabajadores del agro, porque no pueden sostener la competencia. Igualmente, subrayó que aún cuando en las protestas participan líderes de múltiples sectores económicos, converge una oposición colectiva ante el TLC.

En exclusiva para el programa Cruce de Palabras del canal internacional teleSUR, el periodista comentó que en Colombia existe una realidad bastante movida en la que miles de personas han salido a las calles a protestar en una jornada nacional. Dijo que apenas es que la situación comienza y las jornadas de protesta pueden tornarse más fuertes.

Molano mencionó que las protestas están siendo apoyadas y convocadas por sectores políticos de izquierda del país, a través de organizaciones como Marcha Patriótica, Polo Democrática y sectores liberales de izquierda. Precisó que estos grupos están movilizando a la gente para hacer un llamado a la justa protesta y enfrentar las medidas represivas del Gobierno.

Con relación a las estigmatizaciones que han hecho algunos sectores en cuanto a estas movilizaciones, donde se asegura que la guerrilla colombiana está detrás de estas marchas, el periodista reconoció que existe una “influencia formidable” de este grupo militar.

Sin embargo, explicó que estos sectores vinculados no están impidiendo las movilizaciones ni tampoco azuzándolas, pues a su juicio esta es la imagen que el Ejercito y algunos sectores del gobierno han querido dejar al respecto.

Por otro lado, informó que en algunos sectores continúan las movilizaciones y el Ejercito se ha encargado de mantener vías paralizadas, por lo que los campesinos han tenido que buscar otras vías alternas.

Peticiones

Para el periodista colombiano, el Gobierno puede aportar soluciones y dialogar tal y como lo está haciendo actualmente en La Habana (capital cubana). “Los campesinos están pidiendo subsidios. Ellos quieren subsidios para poder competir en igualdad de condiciones. El Gobierno puede hacer subsidios bajando las tasas de interés” dijo.

De igual forma, destacó los tratados de libre comercio son renegociables, por lo que – según sus palabras – el Gobierno puede buscar la manera de darle subsidios a los diversos sectores que están solicitado.

Crisis en sector salud y desempleo

En las regiones se siente un gran descontento, no solo por el problema agrario y productivo, sino por el problema de la salud pública, la escolaridad y el desempleo. Para Molano existe una opinión pública que ha salido a la calle para protestar porque no consigue respuesta a estas situaciones. Aseguró que el proyecto de la prosperidad que propuso Juan Manuel Santos ha sido inconsecuente.

“El Gobierno no ha echado raíces. No hay cambio flexible que la población diga que puede acreditar. Se evidencia en el problema de la salud y el desempleo. En un 30 por ciento de la población está en rebusque” acotó.

Para finalizar, abogó porque la administración de Juan Manuel Santos busque solucionar los problemas a estos sectores que solo están pidiendo sus reivindicaciones. Calificó como justas estas protestas, porque a su juicio el Estado debe cumplir con su deber.

No obstante, alertó que en 24 horas todo el panorama puede cambiar y aunque dijo ser optimista, el periodista advirtió que puede haber un desangre muy grave, tomando como referencia los hechos registrados en el Catatumbo, donde cuatro personas resultaron muertas por funcionarios de la fuerza pública colombiana.

Indicó que si el desenlace es sangriento la investidura de Juan Manuel Santos pudiera verse afectada y con poca reputación para una posible reelección presidencial, debido a que “existe una oposición radical que ligada a paramilitar apuesta por que estos hechos sucedan”.

______________________________
Fuente: contrainjerencia.com

INTERNACIONALES: Chevron dejó en Ecuador una huella imborrable de muerte y contaminación

ANDES- Durante 26 años, entre 1964 y 1990, la petrolera estadounidense Texaco explotó el crudo de la Amazonía ecuatoriana, en lo que hoy son las provincias de Sucumbíos y Orellana. Tras su salida del país, la empresa dejó en aquella zona pasivos ambientales a los que peritos internacionales atribuyen la muerte de 1.041 ciudadanos, todos afectados de cáncer.

Ahora Chevron-Texaco pretende desconocer el fallo que en su contra dictó la corte de Sucumbíos, que la obliga a pagar 19.000 millones de dólares. Para ello, han implementado una campaña de desprestigio de más de 400 millones de dólares, cuyas mentiras han amplificado medios nacionales e internacionales.

Chevron forjó incluso un documental plagado de mentiras, en el que distorsionan las declaraciones de los afectados para hacerles decir que ellos no sabían que firmaron una demanda contra la petrolera. Usan a María Aguinda, una de las demandantes, y trucan la traducción de sus palabras.

La Agencia Andes llegó hasta la localidad de Rumipamba, a una hora y media de la capital de Orellana, Coca, para receptar la versión de la ciudadana amazónica. La encontramos en su casa, hecha de maderas y rodeada por un riachuleo contaminado por petróleo.

“Yo mismo firmé, no me engañaron, porque tuve problemas por el petróleo y porque vivía aquí, por eso firmé, porque pasaba una tormenta y me dolía todo el cuerpo, porque casi me morí y porque estaba en todo esto, porque sufrí mucho como me ve hasta ahora. No hay nada, vivo con un tormento: no hay agua, no hay pescado, se mueren los pescados con el petróleo, y por el petróleo estoy así y he tenido problemas”, confiesa María Aguinda, contradiciendo la versión de la petrolera.

En ese video, la empresa estadounidense no oculta haber espiado a los abogados, e intervenido sus comunicaciones, correos electrónicos, documentos y videocintas. Sin embargo, ninguno de los implicados ecuatorianos en el caso entregó documentos a Chevron.

Pero el fraude de Chevron no se queda ahí y empezó hace muchos años, cuando la empresa fingió una remediación ambiental, maquillando la selva. En los 336 pozos que explotó la petrolera hay 880 piscinas sin protección que receptan los residuos. Las piscinas se ubican junto a los pozos petroleros y su función es contener los desechos que la explotación genera. En un manejo adecuado, estas piscinas son recubiertas con un material aislante que evita que los tóxicos propios de la extracción regresen a la tierra y contaminen las aguas superficiales.

Chevron jamás usó aislante, contaminando las aguas superficiales y la tierra. Esas piscinas mataron a 24.000 cabezas de ganado.

Pese a que han pasado casi 20 años después de que iniciara el juicio basta hurgar muy poco en la tierra para encontrar restos de petróleo.

Fruto de la irresponsabilidad de Texaco desaparecieron dos pueblos ancestrales: Tetetes y Sansahuari. La contaminación fruto de la explotación de 300 pozos, en cinco mil kilómetros cuadrados, fue arrojada sin piedad sobre ríos y suelos. Chevron lanzó a los ríos un total de 18 mil millones de galones de desechos tóxicos.

Este manejo irresponsable fue avalado por el gobierno de derecha de Sixto Durán Ballén y el de Jamil Mahuad, quienes sobreseyeron a la empresa de los daños ambientales causados en la Amazonia ecuatoriana.

Sorprende la cantidad de farmacias que existen en Lago Agrio, capital de Sucumbíos. Las enfermedades están a la orden del día. Una solo farmacia confirmó la venta de alrededor de 2.000 dólares al día. La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) de Lago Agrio, recibió 411 personas afectadas de cáncer en el último año.

La contaminación de las aguas ha obligado a las comunidades a organizarse y crear un sistema de recolección de agua de lluvia. Esta tampoco se puede ingerir directamente puesta está plagada de partículas tóxicas fruto de la quema indiscriminada de gas.

El Frente para la Defensa de la Amazonía (FEDAM), que aglutina a los 30.000 afectados demandantes, quería un juicio en Estados Unidos, país de origen de la petrolera; pero, convencida de que podía sobornar a los jueces ecuatorianos, Chevron logró ser juzgada en Ecuador. “Ahora deslegitima esa misma justicia, la ataca, la desprestigia con su campaña millonaria”, dijo Alejandro Soto, presidente de la Asociación de Afectados por Texaco.

Chevron ha intentado desviar la atención para eludir su responsabilidad. Ha puesto en la mira temas como quién es el juez, cómo se lleva el juicio, dilata el proceso poniendo 20 cajas de documentos semanalmente en el juzgado que lleva su causa, desprestigia al país. Todo, excepto aceptar su responsabilidad ante el manejo insensato de la explotación petrolera en el país.

UNDECA: 59 años de una rica historia


59 años después de esa fecha, el sindicato UNDECA sigue siendo en Costa Rica, una organización de lucha en defensa de los Derechos Humanos Laborales y en defensa de la salud pública de nuestro país.

UNDECA reafirma y levanta en alto las banderas en defensa de toda la clase trabajadora costarricense y en defensa de nuestra Patria, contra la corrupción y las políticas neoliberales que prentenden convertirnos en inquilinos de nuestro propio país, además de inquilinos inmersos en la miseria, el hambre y la muerte.

Estos 59 años de lucha no serían posibles sin el aporte, la voz y el brazo en alto de miles y miles de trabajadoras y de trabajadores afiliados en todo el país. Por ellos y ellas, por la salud pública para nuestro pueblo UNDECA es que existe.

El pasado viernes 16 de agosto, en una pequeña pero emotiva actividad, cientos de delegados y delegadas, así como invitados e invitadas especiales, celebramos el 59 aniversario de UNDECA. El gran evento de celebración nacional se realizará en el marco de la Gran Asamblea General de Fin de Periodo de noviembre próximo.

Saludos al 59 Aniversario de UNDECA

__________________________________________
Pronto publicaremos el video del evento

Encuentro de delegados y delegadas


El evento, dividido en dos partes, contempla un análisis de la situación política y social de Costa Rica en los últimos 30 años y que ha deteriorado seriamente la democracia, aumentado la brecha económica y social entre el sector banquero y empresarial y el resto de la población, en fin la implementación del neoliberalismo criminal.

Los efectos negativos de esa política neoliberal ha profundizado la pobreza y llevado a un aumento del desempleo hasta el 18% de la actualidad. Pero también pone en serio peligro los derechos laborales adquiridos a través de los añod y que han costado grandes luchas. En este marco de análisis, luego de 59 años de heróica y rica historia de UNDECA, los retos de la actualidad para la clase trabajadora de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, así como de toda la clase trabajadora de Costa Rica, es la defensa organizada de esos derechos.

Pronto estaremos informando de los eventos de la tarde, propuestas y acciones de lucha.