Condenamos agresión policial en Limón

El Encuentro de Delegados y Delegadas de UNDECA, realizado hoy 23 de octubre 2014, manifiesta al Gobierno de la República, a los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA y la opinión pública nacional e internacional lo siguiente: Censura y repudio contra la represión y agresión policial en contra de los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA

Las múltiples inconsistencias y el doble discurso del Gobierno Solís Rivera cada vez se hacen más evidentes y manifiestas con la brutalidad de la acción policial en la provincia de Limón y los puertos del Caribe, ocurrido este 22 de octubre, día en que los y las trabajadores de la CCSS celebramos con orgullo servir en tan emblemática y noble institución.

Es sumamente lamentable y aún más reprochable, que por órdenes emanadas desde las altas esferas políticas los y las trabajadores de la Fuerza Pública, agredan a aquellos valientes trabajadores (as) portuarios por los que sentimos gran admiración y un profundo respeto, ellos que han generado una resistencia digna de admiración, llena de un enorme coraje y con un profundo arraigo por la Defensa del Patrimonio Nacional, muchos costarricenses con conciencia social debiéramos imitarles en sus faenas combativas y salir de una comodidad muy conveniente para el interés del capital.

Nada ha logrado doblegar las firmes convicciones de los y las trabajadores portuarios y su dirigencia sindical, ni las constantes amenazas de muerte e intentos de intimidación, ni las ultrajantes pretensiones de soborno, tampoco el sacrificio humano y familiar de los sindicalistas, ni los constantes ataques de otros sectores pobres de entendimiento y desinformados por algunos medios de comunicación poco transparentes, poco éticos y serviles de los intereses espurios y mezquinos, del cada vez más decadente modelo neoliberal.

Los impulsores de ese criminal modelo neoliberal, sedientos de la riqueza que le pertenece a todos y todas las costarricenses, han intentado chantajear a los dirigentes sindicales, pero Sintrajap, por mandato de conciencia se han dedicado a defender el patrimonio nacional en todos los escenarios posibles, esto a pesar del ultraje que algunos pretendan llevar a cabo con su muy desvergonzada, malintencionada y evidente campaña de veneno y cizaña.

Alabamos el valor de cada uno de los y las trabajadoras de una de las provincias más marcadas por el abandono gubernamental, de estos héroes nacionales que seguramente escribirán una de las mejores páginas de la historia Patria, historia cada vez más manipulada, manoseada y mezquina por quienes detentan el poder económico y corrupto.

La Dirigencia Sindical de UNDECA se solidariza con la ejemplarizante y baluarte lucha de los y las trabajadoras portuarias liderados con la gallardía de su Dirigencia Sindical. Además, con todas nuestras fuerzas repudiamos, censuramos y condenamos los actos lesivos contra la dignidad, el derecho a huelga, el trabajo y la moral ciudadana de los trabajadores portuarios que, presionados por los grandes millonarios exportadores, fueron perpetrados el día de ayer por el gobierno Solís Rivera.

23 de octubre de 2014
San José, Costa Rica

UNDECA saluda LXXI Congreso de ANDE

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, saluda fraternalmente a la Asociación Nacional de Educadores, ANDE, por la celebración de su LXXI Congreso Nacional de educadores y educadoras.

Ya como sindicato, la ANDE, no solo da un importante e histórico paso, sino que llega a fortalecer al Movimiento Sindical costarricense. Sabemos, conocemos y compartimos con la ANDE importantes espacios de análisis y diálogo, así como también de lucha solidaria. El Bloque Unitario Sindical y Social, BUSSCO, es uno de esos importantes espacios de construcción de la unidad sindical y social en nuestro país, y el papel de ANDE en este espacio es de gran importancia.

Tal como indica el lema de su LXXI Congreso Nacional, “Desafíos y compromisos de la ANDE para su fortalecimiento político-sindical como sindicato docente”, creemos que esa construcción debe ser como la plantean, desde sus propias bases. Estamos seguros de este Congreso será de gran éxito y les felicitamos por ello.

Congratulaciones ANDE por este magnífico evento.

UNDECA
22 de octubre de 2014

.

alt_text

DIA DEL TRABAJADOR Y LA TRABAJADORA DE LA CCSS

Este miércoles 22 de octubre se celebra el Día del Trabajador y Trabajadora de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

Rendimos homenaje a este abnegado personal, que día a día, en medio de ataques injustificados se entregan por el bien de un pueblo que orgulloso le grita al mundo entero que tenemos uno de los mejores servicios de salud pública.

“Hace más de setenta años visionarios y beneméritos de la patria acogieron las demandas del pueblo costarricense y se fundó el Seguro Social. Hoy nuestro país gracias a ello goza de uno de los mejores sistemas de protección social de salud alrededor del mundo”, dijo Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

Este noble y humano propósito solo ha sido posible gracias a las 50 mil personas trabajadoras: especialistas, médicos, profesionales, tecnólogos, personal de enfermería, administrativo, guardas, misceláneos y otros servicios de apoyo, quienes también se han identificado plenamente con la defensa de esta noble institución y por mejorar los servicios de atención al usuario.

Pese a las limitaciones, condiciones de trabajo adversas, de alto riesgo y falta de equipo, con dedicación han laborado de día y de noche, feriados, navidades y fines de año por más de 70 años con la mayor calidad humana, curando a los pacientes y salvando la vida de miles de ciudadanos y extranjeros niños, jóvenes y adultos.

“Mientras, tanto los gobiernos de turno, políticos y la alta jerarquía han conducido al Seguro Social a una crisis deliberada, favoreciendo el servicio de clínicas y hospitales privados y orquestando una infame y reprochable campaña para hacer creer al pueblo que el personal, ha sido el responsable de la crisis, para encubrir a los verdaderos culpables”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA y reiteró que “hoy siguen impunes y más aún, las enormes deudas del gobierno que no paga y la morosidad empresarial por miles y miles de millones de colones.”

En este Día del Trabajador y Trabajadora de la CCSS, UNDECA representante de miles de trabajadores con compromiso ético y moral, rendimos mérito a todo este abnegado personal.

Nuestra lucha es por la defensa de la Seguridad Social y los derechos humanos laborales de todo el personal de la CCSS, nuestro amor es por Costa Rica.

Declaración ALBA-TCP sobre el ébola

La Habana, 20 de octubre de 2014

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reunidos en La Habana, el 20 de octubre de 2014, en ocasión de la Cumbre Extraordinaria para enfrentar la epidemia del ébola.

Profundamente preocupados por la catástrofe humanitaria en África Occidental causada por el Ebola, que ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “emergencia de salud pública” de preocupación internacional en relación con la amenaza que representa la propagación a otros países y regiones del mundo.

Conscientes de la urgencia de que la comunidad internacional en su conjunto, en plena cooperación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Misión de las Naciones Unidas para el Enfrentamiento de Emergencia al Ébola (UNMEER), acometan acciones para enfrentar este flagelo con todos los recursos necesarios.

Constatando con preocupación que los recursos internacionales requeridos para acometer acciones rápidas y eficaces para enfrentar la epidemia del Ébola continúan siendo insuficientes para enfrentar lo que puede convertirse en una de las pandemias más graves en la historia de la humanidad.

Reafirmando que el ALBA-TCP se sustenta en principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, y el compromiso con los pueblos más vulnerables y con la preservación de la vida en el planeta.

Convencidos de que es imprescindible la adopción de medidas de cooperación eficaces y urgentes que, a través de acciones coordinadas del sector de la salud y otros sectores, contribuyan a impedir que la epidemia del Ébola se extienda a los países de nuestro hemisferio.

Recordando lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional (2005) y la Hoja de Ruta de Respuesta al Ébola de la OMS, del 28 de agosto de 2014, que tiene por objeto detener la transmisión de la enfermedad del Ébola a escala global, y encarar las consecuencias de cualquier nueva propagación internacional.

Tomando nota de los protocolos de la OMS para prevenir la transmisión de la enfermedad del Ébola entre personas, organizaciones y grupos de población.
Subrayando que es posible contener el brote del Ébola, en particular mediante la aplicación de las acciones establecidas en materia de seguridad y salud, y otras medidas preventivas que han demostrado su eficacia
Acordamos:

1. Coordinar nuestros esfuerzos para prevenir y enfrentar la epidemia del Ébola, incluida la rápida prestación y utilización de la asistencia entre nuestros países, con trabajadores sanitarios y los suministros y materiales pertinentes.

2. Atender con prioridad las necesidades especiales de los hermanos países del Caribe, que les permitiría beneficiarse de la cooperación para prevenir y enfrentar el Ébola que acuerden los países del ALBA-TCP.

3. Activar la Red de Vigilancia epidemiológica del ALBA-TCP cuya creación fue acordada en la I Reunión de Ministros de Salud de la Alianza, que tuvo lugar el pasado 25 de febrero de 2014, en Caracas.

4. Apoyar decididamente a las brigadas médicas voluntarias especializadas en el enfrentamiento a desastres y grandes epidemias, del Contingente “Henry Reeve” de la República de Cuba, que laboran en países de África. En este sentido, expresamos nuestra disposición como Alianza Bolivariana a contribuir con personal de salud altamente calificado para que se sumen a los esfuerzos de este Contingente en tareas que sean requeridas en la región latinoamericana y caribeña.

5. Establecer mecanismos nacionales para diagnosticar y aislar rápidamente los presuntos casos de infección, teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas iniciales de la enfermedad, la historia de viaje y/o la historia de exposición reportada por el paciente u obtenida en la investigación epidemiológica.

6. Compartir y generar capacidades para el diagnóstico de enfermedades que requieran laboratorios con un nivel adecuado de bioseguridad.

7. Diseñar y ejecutar campañas de educación pública sobre la prevención y la respuesta al Ébola, dirigidas a aumentar la preparación de la población y fomentar su confianza.

8. Proporcionar y reforzar las medidas preventivas para la detección y mitigación de la exposición a la infección del Ébola y proporcionar tratamiento y servicios médicos eficaces para el personal de respuesta.

9. Reforzar las medidas de vigilancia y control epidemiológico en las fronteras, en particular en puertos y aeropuertos.

10. Contribuir a la formación de personal de salud especializado en la prevención y enfrentamiento al ébola en los países del ALBA-TCP y del Caribe, a partir de la experiencia acumulada.

11. Crear un grupo de profesionales de diferentes especialidades para la capacitación del personal de salud en los temas de bioseguridad, incluido el uso de equipos de protección personal ante casos sospechosos o confirmados de ébola, la atención a las enfermedades hemorrágicas y al paciente en estado crítico, que puedan convertirse en facilitadores y asesores en sus respectivos países.

12. Asegurar, en la mayor cantidad posible de instalaciones del sistema de salud, equipos médicos de reserva e insumos vitales para el manejo de la enfermedad.

13. Fomentar las investigaciones científicas, epidemiológicas y biológicas sobre el ébola en el marco del ALBA-TCP, y propiciar la cooperación en esta esfera con otros países, como contribución a los esfuerzos internacionales dirigidos a enfrentar la epidemia y con el objetivo de consolidar la independencia científica, médica y sanitaria de los países de la Alianza.

14. Perfeccionar los mecanismos de información entre nuestros países, de tal forma que se mantenga actualizada la situación epidemiológica en los países del ALBA-TCP y se diseminen con mayor facilidad las experiencias adquiridas.

15. Apoyar decididamente las iniciativas de las Naciones Unidas, en particular de la OMS/OPS y de la UNMEER, encaminadas a implementar las recomendaciones del Comité Internacional de Emergencia del Reglamento Sanitario.

16. Fomentar la cooperación en la esfera del enfrentamiento y prevención del ébola con otros países del Hemisferio y emprender aquellos programas conjuntos que contribuyan a lograr ese fin.

17. Convocar los días 29 y 30 de octubre, en La Habana, Cuba, una reunión técnica de especialistas y directivos de los países del ALBA-TCP para intercambiar experiencias y conocimientos, así como concertar estrategias de prevención y enfrentamiento a la amenaza de la epidemia del ébola.

18. Encargar a los Ministros de Salud de los países del ALBA-TCP la elaboración de un Plan de Acción a la luz de las propuestas de la reunión técnica de especialistas y directivos, y su aplicación inmediata, en coordinación con la OPS/OMS. Dicho Plan deberá ser presentado a la consideración de los Jefes de Estado y Gobierno del ALBA-TCP, a más tardar el día 5 de noviembre de 2014.

19. Utilizar todos los recursos a disposición de la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP para apoyar las iniciativas acordadas.

20. Felicitar a la República Bolivariana de Venezuela por la donación de cinco millones de dólares para combatir el Ébola, y que fueron entregados al Secretario General de la ONU Ban Ki Moon el pasado 16 de octubre de 2014.

21. Felicitar a la República de Cuba y su pueblo por la demostración de solidaridad con los hermanos países de África Occidental a través del envío de personal médico cubano

22. Proponer que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) promueva esfuerzos regionales encaminados a prevenir y enfrentar la amenaza de la epidemia del Ébola.

23. Continuar colaborando con los países de África afectados por la epidemia, mantener la cooperación existente con los no afectados e incorporar las experiencias de las brigadas especializadas en el enfrentamiento a desastres y grandes epidemias, que allí laboran.

La Habana, 20 de octubre del 2014

.

alt_text

¿Por qué es tan importante saber sobre la Prevención del Cáncer de Mama?

La incidencia de Cáncer de Mama en Costa Rica está creciendo y por ello debemos hacer frente común contra esta enfermedad. Por eso es importante que usted siga las recomendaciones para protegerse, prevenir y detectar tempranamente cualquier

¿Qué Podemos hacer?

El autoexamen de seno es un procedimiento realizado por la mujer para examinarse física y visualmente. Las mujeres deberían hacerse este autoexamen a partir de los 20 años y durante toda su vida; aún si están embarazadas o después de la menopausia; detectando cualquier cambio en sus senos y/o axilas.

Si todavía menstrúa, el mejor momento para hacer el autoexamen es varios días, o alrededor de una semana, después de que el periodo termine. Estos son días en que es menos probable que sus senos estén doloridos o inflamados.

Si ya no está menstruando, elija un día, por ejemplo el primer día de cada mes, para recordar hacerse el autoexamen.

_____________________________________
Fuente: Escuela de Salud Pública UCR

INTERNACIONALES: Paliza de democracia en Bolivia

El presidente boliviano fue reelecto por segunda vez consecutiva, según una encuesta a boca de urna de la firma Mori, publicada esta noche por el diario El Deber, de Santa Cruz de la Sierra.

De acuerdo con ese sondeo, el mandatario ganó en ocho de los nueve departamentos y se aseguró al menos 25 senadores y 86 diputados, lo que lo acerca al control de dos tercios de ambas cámaras.

Su inmediato perseguidor, Samuel Doria Molina, habría recabado el 24 por ciento de votos, según los sondeos a pie de urna. En tanto, el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, consiguió un 9,6% de las preferencias.

Si bien los presidentes en Bolivia solo pueden acumular dos mandatos consecutivos, Evo Morales ha podido presentarse por tercera vez,ya que el Tribunal Constitucional estima que su primera legislatura tuvo lugar antes de la refundación del país en 2009 y, por lo tanto, no cuenta.

En 2005 Evo Morales consiguió más del 50% de los votos y en 2009 se alzó con más del 60%. Más de 5 millones de bolivianos fueron convocados a las urnas y no solo en Bolivia, ya que, por primera vez, los bolivianos residentes en 33 países han podido ejercer su derecho al voto.

Miles de personas de reunieron hoy para vitorear al presidente. La Plaza Murillo, centro del poder político boliviano, porque en ella se encuentra el Palacio Quemado, la Asamblea Legislativa y la Cancillería, se llenó de personas, que vitorearon al mandatario.

¿Hasta cuándo seguir sometidos al imperio norteamericano?

El mandatario, emocionado, dio vivas a todos los departamentos bolivianos, entre el júbilo de la gente, que portaba banderas azules y blancas, los colores del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Quiero decirles, después de escuchar el informe de los resultados de estas elecciones, a nombre personal y del hermano vicepresidente y de quienes luchamos por la liberación, que agradecemos por este gran apoyo”.

“Muchas gracias, hermanos y hermanas, por este nuevo triunfo del pueblo boliviano. En todos los departamentos hemos crecido y en ocho departamentos oficialmente hemos ganado. Todavía puede haber una sorpresa en un departamento (en el Beni). La pelea es bota a bota”, destacó.

También recordó que “hay un sentimiento de liberación de nuestros pueblos. ¿Hasta cuándo seguir sometidos al imperio norteamericano y al capitalismo. Este triunfo es de los antiimperialistas y los anticapitalistas es del pueblo boliviano”.

Al mismo tiempo, consideró que “ha sido importante buscar la integración y la unidad del pueblo boliviano. Otra vez se ha ratificado que en Bolivia no hay Media Luna, sino Luna Llena”, en referencia a quienes querían desmembrar el país.

“Nuevamente, con más del 60 por ciento, gana la nacionalización”, dijo emocionado, en tanto la gente coreaba su nombre.

“El esfuerzo de ustedes, de los compañeros y dirigentes de base, y el compromiso de los dirigentes nacionales, de Conalcam (Confederación Nacional para el Cambio) y la Central Obrera Boliviana, de los ministros, las instituciones, no ha sido en vano”, insistió.

“Quiero decir al pueblo paceño y al pueblo boliviano que hay que pensar siempre en lo grande y en lo pequeño. Cuando hablamos del satélite, algunos decían que eso era para Estados Unidos y Europa. Y ahora tenemos satélite”, recalcó.

También destacó que “cuando decíamos que queríamos energía atómica con fines pacíficos, decían que era para países desarrollados y lo haremos, vamos a pensar en lo grande. Y seremos el centro energético de Suramérica.”

Estoy sorprendido y esta clase de resultados nos comprometen mucho más para seguir luchando por el pueblo boliviano.

En estas elecciones ha ganado la solidaridad, la unidad y la soberanía del pueblo boliviano y este triunfo queda dedicado a todos los pueblos de América Latina y el mundo que luchan contra el capitalismo y el imperialismo.

“Este triunfo es dedicado a Fidel Castro y a Hugo Chávez, que en paz descanse”, finalizó.

TELAM / NOVOSTI / PL
_______________________________________________

Evo, un indígena que cambió la historia de Latinoamérica

ANDES – La eventual reelección este domingo de Evo Morales significará un hito para el continente ya que, además de haber sido el primer indígena en alcanzar el puesto de presidente en Bolivia y en Latinoamérica, habría prolongado su estancia en el poder por tercera ocasión consecutiva con el respaldo de las mayorías.

Morales, quien cambió la historia regional, se vislumbra como el candidato favorito en las elecciones para la primera magistratura, cargo al que aspiran también otros cuatro aspirantes.

En 2006 inició un mandato al frente de la República, que no terminó porque se cambió la constitución en 2009. Ese mismo año se convocaron elecciones para el Estado Plurinacional y resultó electo con posibilidades para una reelección.

El miércoles pasado, el representante en las urnas por el Movimiento Al Socialismo (MAS) cerró su campaña y apenas tres días después, el sábado, en vísperas de los comicios, se difundió en Twitter un mensaje apócrifo sobre un supuesto atentado en su contra, lo cual él lamentó y dijo que se trataba de una maniobra de la oposición.

En su caso, ya tiene a su favor las políticas públicas para mejorar los estándares de vida de sus conciudadanos y de la recuperación de los recursos naturales y de empresas clave para el desarrollo de la nación boliviana, y de la inédita medida de reducir su propio sueldo.

El reto de este indio aymara será superar lo conseguido en tres votaciones anteriores, en las cuales siempre sobrepasó el 50 por ciento de los sufragios.

Los últimos tres sondeos de las empresas Estudios Mori, Tal Cual e Ipsos, dan a Morales ganador con comodidad en primera vuelta, con cifras que se acercan en algunos casos al 60 por ciento de la intención de votos y en otras rondan el 55.

En todas aventaja en más de 40 puntos al candidato de Unidad Demócrata, el empresario cementero y otrora ministro de Planeamiento, Samuel Doria Medina, quien en los últimos días se dedicó, sobre todo, a atacar al tercero en los sondeos, el expresidente Jorge Tuto Quiroga, del Partido Demócrata Cristiano.

En 2005, cuando resultó electo presidente de la República, Morales alcanzó el 53,74 por ciento de los votos, cifras inferiores a lo que le otorgan para las próximas elecciones la totalidad de la encuestas.

En 2009, al ganar los comicios para encabezar el Estado Plurinacional, luego de aprobarse la Nueva Constitución Política del Estado, el actual mandatario compiló el 64,22 por ciento de los votos, una cifra que, según sus propias declaraciones, espera sobrepasar esta vez.

El primer presidente indígena del país enfrentó un referendo revocatorio en 2008 y salió adelante con el 67,43 por ciento del sufragio, cifras que hablan del nivel de aceptación de sus políticas de gobierno, desde que llegó al Palacio Quemado el 22 de enero de 2006.

Al otrora líder cocalero le basta para reelegirse el 50 por ciento más uno de los votos o sacarle una ventaja de 10 puntos a su oponente mas cercano, de lo contrario será necesario efectuar un balotaje, previsto para el 7 de diciembre venidero.

De ganar los comicios, cumplirá su primera reelección al frente del Estado Plurinacional, la única que establece la Carta Magna y deberá abandonar el Palacio Quemado en 2020.

Morales es visto como el artífice del salto importante en la economía nacional tras nacionalizar los hidrocarburos y varias de las llamadas empresas estratégicas, además de convertir a Bolivia en centro energético de la región.

Más de seis millones de bolivianos, desde el país y el exterior, elegirán este domingo a quien será su presidente para el período 2015-2020, además de 36 senadores cuatro por cada departamentos y 130 diputados.

Además de los observadores internacionales, entre estos una comisión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), están acreditados unos 2.000 nacionales, por primera vez en la historia electoral de la nación andina.