Sectores buscan cambios profundos en la Caja


Alrededor de 100 organizaciones agrupadas en el Bloque Sindical y Social trabajan de forma intensiva en la elaboración de una propuesta, con la que se pretende una reforma profunda en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cuyo objetivo central es hacer planteamientos tendientes para que la entidad mejore los servicios y atención de los asegurados, al tiempo velar por un fortalecimiento financiero y darle sostenibilidad.

Dicha iniciativa será presentada el 4 de octubre en el auditorio del Colegio de Médicos. Días después se hará entrega formal del documento a la junta directiva de la entidad y del Poder Ejecutivo.

Luis Chavarría, secretario general de la Unión de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca), dijo que las organizaciones ven con mucha expectativa al nuevo gobierno, aspecto que los motiva a hacer esfuerzos integrales para presentar proyectos y productos con el fin de cambiar las cosas dentro de la institución.

Algunos de los aspectos que contendrá el planteamiento son sugerencias para eliminar las listas de espera en citas y cirugías, eliminación de la presidencia ejecutiva a fin de despolitizar la CCSS y se abogará por crear y sacar a concurso una gerencia general, en este último aspecto son del criterio que se debe eliminar algunas de estas y revisar las actuales.

“Estamos tratando de ver una serie de áreas, porque lo que se va a presentar es un proyecto que pretende profundos cambios en la institución. Creemos que si el gobierno quiere cambios del modelo de país, nosotros queremos cambio de todo lo malo que ha estado pasando. El gobierno debe atender esta debacle”, externó Chavarría.

En este mismo sentido se manifestó Martha Rodríguez, secretaria general adjunta de Undeca, quien aseguró que la Caja debe ser manejada de forma eminentemente técnica y no política.

Adujo que con 60 años que tiene Undeca, la agrupación conoce de primera mano la situación de la Caja y recalcó que para enriquecer el documento se elabora de manera conjunta.

“La población merece mejores servicios en mejores condiciones y para esto nosotros necesitamos que los recursos, que por ley y constitucionalmente están establecidos, se paguen y finalmente las autoridades de la Caja se vean obligadas a cobrar las cuotas y los recursos que deben llegarle a la institución a través diferentes mecanismos, que es algo que no se ha hecho hasta ahora por una serie de intereses políticos”.

Añadió: “La crisis se convirtió en un estigma dentro de la institución y se generó un discurso de consecuencias apocalípticas – que la entidad está quebrada y no vamos a salir de ella -. Eso fue más para cambiar el modelo de salud y tenía objetivos más privatizadores. En la propuesta vamos a mantener el sistema público, mantener esa posibilidad de que nosotros contribuimos en sostener lo que tenemos y lo distribuimos conforme a lo que necesitamos, lo cual es el sostén de la solidaridad y la seguridad social”.

___________________________
Fuente: Diario Extra
Lunes 22 de Septiembre del 2014
Por: Krissia Morris Gray
Foto: Herbert Arley .

“Hay abandono del Estado en sus responsabilidades con la salud”


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca) es del criterio que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), debe ser una instancia eminentemente técnica y no política, pues su dirigencia, encabezada por Luis Chavarría y Martha Rodríguez, secretario general y secretaria general adjunta, respectivamente, abogan por una eliminación de la intromisión política.

Rodríguez y Chavarría, en visita a DIARIO EXTRA expusieron sus preocupaciones y fueron categóricos en que el Estado mantiene abandonadas sus responsabilidades con la salud pública. Agregó que los gobiernos, pese a la existencia de leyes especiales, no destinan presupuesto para hacer frente a la atención de la población, pues dejan todo en manos de la Caja.

Los dirigentes conversaron sobre diversos temas relacionados con esa institución con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, subdirectora de DIARIO EXTRA. A continuación un resumen de la entrevista.

Uno de los problemas de la Caja es que no ha sido eficiente en tema de cobro…

– Rodríguez: Lastimosamente la Caja no ha sido eficiente en cobrar y el Estado no ha tenido la intención de cumplir con sus obligaciones. Paga cuando quiere, como quiere y lo que quiere. La experiencia ha sido que a la institución le llegan a pagar, en la mayoría de los casos, con títulos valores, con lo que no podemos comprar nada y se han efectuado traslados de las obligaciones del Estado, inicialmente le trasladan los hospitales en las peores condiciones, luego en 1994 con la reforma al sector salud se le comienza a trasladar los programas del Ministerio de Salud. Cuando la actual presidenta de la Caja era ministra de Salud, reconoció la deuda y la cuantificó, pero no la pagó.

¿A qué atribuyen esos problemas en la gestión de cobro que se ha dado en la Caja?

– Rodríguez: La institución tiene un problema político, las decisiones que se toman en la Caja no son técnicas, sino políticas. Al tener una presidencia ejecutiva que la elige el gobierno, debe responder a los intereses del gobierno. (…) no vela por los intereses genuinos de los usuarios, sino por los políticos. Se condonaron deudas por ¢135 mil millones cuando estuvo Eduardo Doryan como presidente ejecutivo de la Caja. Se han hecho negociaciones para pagar con títulos valores, con los cuales no se compra nada.

¿Cómo valoran las negociaciones de la Caja y el Ministerio de Hacienda para saldar la deuda proveniente de diferentes programas especiales así como el traslado de programas y funcionarios del Ministerio de Salud que se dio en 1994?

– Rodríguez: Estamos preocupados por las reuniones que se están dando entre la presidenta ejecutiva de la Caja, que es representante del gobierno y el Ministerio de Hacienda. La información que tenemos es que se llegó a un acuerdo entre estas autoridades y ni siquiera se llevó a la junta directiva de la Caja. Si no se mejora la gestión administrativa y financiera, es porque no hay voluntad para cambiar las cosas.

Ante esta preocupación, ¿consideran que el problema de pago del Estado con la CCSS se mantendrá pese a este nuevo intento?

-Chavarría: Todas esas leyes en algún momento pretendieron mejorar la gestión y administración de la Caja, pero se quedaron en el papel. El principal problema era la injerencia política en la Caja, donde predomina la ley 4×3, es decir, cuatro miembros de la junta directiva son nombrados por el gobierno y los otros tres por sectores. Muchas de esas leyes fueron muy permisibles. Hubo complicidad de las distintas administraciones y por más leyes que se hicieran, eran muy pocos los resultados que se iban a alcanzar.

¿Se ha dado un real interés por mejorar los servicios?

– Chavarría: El interés de dotar a la institución de recursos apropiados para suministrar un mejor servicio se quedó en el papel. Por ejemplo, en el traslado de funciones del Ministerio de Salud a la Caja, la ley decía que el gobierno debía responsabilizarse de todos los costos, pero después de 20 años no ha amortizado ni un solo cinco. La Caja asumió el personal y el programa, lo que le generó un impacto económico importante. A la institución le han cargado muchas otras responsabilidades de salud pública, pero lo menos que le han dado es el presupuesto para funcionar de manera eficiente, ello ha afectado la calidad de los servicios.

¿Es la Caja la única que debe velar por la salud del pueblo?

-Rodríguez: El Estado tiene la obligación de dedicar parte del Producto Interno Bruto (PIB) a la salud. Cuando se hizo el traslado de los programas, el Estado le dedicaba un 8% del PIB a salud, pero cuando se dio el abandono la contribución bajó a un 6%. Seguimos con una deuda astronómica del Ministerio de Salud. No se reconoce, además la deuda que ya tiene el Estado con la Caja, pues todavía encontramos órdenes patronales con la leyenda de patrono moroso en algunas instituciones. Hay abandono del Estado en sus responsabilidades con la salud pública, un traslado a la Caja, las cuotas obrero-patronales han estado prácticamente subsidiando al Estado; en esas condiciones no puede haber una institución fuerte que brinde servicios con calidad y calidez.

¿Cómo vislumbran la situación de la Caja en los próximos cinco años?

-Rodríguez: Consideramos que se deben hacer cambios en el área política, para que no haya injerencia política, así como en las actividades de gestión y de financiamiento. Los sectores sociales y sindicales estamos trabajando en una propuesta que vamos a analizar el 4 de octubre, tendiente a mejorar las áreas para garantizar el financiamiento y sostenibilidad de la institución. Además, para sacar las manos políticas de una institución que debe ser técnica.

Chavarría: Vemos este cambio de gobierno con expectativa. En ese sentido y entendiendo que hay una presidenta ejecutiva que se supone está matriculada con los objetivos del nuevo gobierno, a nosotros nos da la oportunidad de hacer esfuerzos de presentar proyectos que tiendan a mejorar la institución.

*¿Está la Caja en crisis? *

-Rodríguez: La crisis se convirtió en un estigma dentro de la institución y se generó un discurso de consecuencias apocalípticas donde se insiste que está quebrada. En la propuesta vemos el mantener el sistema público, esa posibilidad de que nosotros contribuimos en sostener lo que tenemos y lo distribuimos conforme a lo que necesitamos, que es el sostén de la solidaridad y de la seguridad social. Creemos en un modelo público. No compartimos la opinión externada por algunos sectores de que debe existir un sistema de copago o que deba privatizarse, por ejemplo, la atención primaria. La institución no tiene fines de lucro, todos sus recursos deben dedicarse a la prestación del servicio directo, sea un sistema público que le garantice a todos los costarricenses el derecho a la salud, el cual han tenido a lo largo de estos 70 años. Necesitamos un sistema de salud fuerte en el cual se brinden los servicios con criterios humanitarios y no de lucro.

¿Se debe privatizar el seguro de salud o el del IVM de la CCSS?

-Chavarría: Las causas de la privatización en la Caja datan desde hace varios años por presiones internacionales, se dan desde los PAES. En el PAE I, en tiempos de Luis Alberto Monge se pretendieron privatizar los equipos de apoyo de la Caja Costarricense de Seguro Social, como por ejemplo los servicios de nutrición, aseo y de vigilancia, pero conforme venían pasando los PAES se vino profundizando la demanda de esos organismos internacionales para privatizar ciertas áreas de la Caja. Algo que ha incidido mucho en esto son los convenios con el Banco Mundial, que por lo general en la Caja se han mantenido en secreto. Ejemplo de ello es que se acaba de firmar otro convenio con ese organismo, pero muy curiosamente no lo conoce ni la junta directiva de la institución. Estos convenios tienen muchos condicionamientos, para que a consecuencia de cierta cantidad de dólares que le puedan inyectar a la institución como préstamos pagaderos ya sea como deuda por el gobierno o pagaderos por la institución, vienen a poner estos tipos de condicionamientos.

Entonces, ¿la privatización viene de los organismos internacionales?

-Chavarría: La presión de la privatización, en la mayoría de los casos, viene más de afuera, de los organismos internacionales y de las transnacionales que tienen mucho poder, por los que nos introducen pequeñas cláusulas cuando tienen que ver con préstamos a la CCSS.

Se siente una especie de dificultad de acceso a los diferentes niveles de salud

-Rodríguez: Hay una estrategia institucional, algunos tecnoburócratas con intereses de privatización dentro de la institución. Denunciamos que había una directriz que iba a obstruir absolutamente el derecho de los usuarios a los diferentes niveles de atención y no nos han dicho nada.

¿Qué origina esa obstrucción y acceso?, ¿cuál es el objetivo?

-Rodríguez: Políticas institucionales que buscan demostrarle a la población que el servicio no sirve, para justificar la privatización.

Los médicos dedican pocos minutos a los pacientes. . .

-Rodríguez: Hay una directriz la cual estipula que el médico debe atender cinco pacientes en una hora, de lo contrario incumple con la producción. El paciente llega con una larga lista de padecimientos pero es muy difícil valorarlo en 12 minutos, entonces al salir dice que el médico ni lo volvió a ver. Además de ver a los pacientes, los médicos deben hacer el reporte de las personas que atendieron y demás papelería.

-Chavarría: Un problema que hemos detectado es que no existe un órgano de control ciudadano de transparencia. Todas las denuncias que tienen con ver con los pacientes, ¿quién las resuelve?, hay complacencia o complicidad total. En la Caja hay total impunidad. A los que sancionan son trabajadores rasos.

______________________________
Fuente: Diario Extra
Lunes 29 de Septiembre del 2014
Por: Krissia Morris Gray

Adulta mayor atrapada en ascensor


Las consecuencias pudieron ser graves, pero la pericia del guarda de la clínica y el personal lograron que no hubieran consecuencias que lamentar.

UNDECA ya ha venido solicitando la solución a una serie de problemáticas que se vienen sucediendo en ese centro hospitalario desde hace mucho tiempo.

El ascensor instalado no tiene las características necesarias para el transporte de personas, el cableado pareciera muy débil como para soportar el peso ni siquiera de dos personas.

Wendy Vargas Zamora, directiva de UNDECA, indicó que “hemos solicitado al director de la clínica, Dr. Pedro González Morera, que se investigue a profundidad el problema suscitado con este ascensor, que se clausure el mismo hasta determinar su calidad, resistencia y eficiencia.”

También agregó que se ha reiterado una serie de problemas que tienen que ver con los accesos de las gradas principales que se consideran sumamente angostas y en una emergencia podría provocar una tragedia, así como el pésimo estado de los servicios sanitarios y las condiciones necesarias para personas con problemas físicos.

Diputados de la Asamblea Legislativa conspiran contra beneficios salariales en la Caja y el sector público

Conspiran con el pretexto del déficit fiscal para presentar proyectos de Ley que perjudican en todos sus extremos beneficios como pensiones, pluses salariales, cesantía, incentivos a profesionales en ciencias médicas, todo con el fin de implementar el salario único.

Mientras tanto estos tecnócratas son privilegiados con onerosos salarios, pensiones de lujo, combustible, celulares, vehículos del año, vacaciones prolongadas, partidas económicas de uso “discrecional”, etc.

El pasado 24 de setiembre el Diputado Mario Redondo Poveda, de la provincia de Cartago, sometió a consulta el expediente Nº 19.168 para eliminar la Ley de incentivos a los profesionales en ciencias médicas, esto perjudicará a profesionales como odontólogos, farmacéuticos, microbiólogos, psicólogos, licenciados en nutrición, profesionales en enfermería, veterinarios, etc.

También entre los diputados del PAC, PUSC, FA, Libertario, y los diputados de los partidos evangélicos, promueven proyectos para eliminar el derecho a huelga en la Caja y otras instituciones públicas mediante la Reforma Procesal Laboral.

¡Preparémonos para defender nuestros derechos!

UNDECA llama a todas las organizaciones a prepararse para luchar contra estas medidas que afectarán a miles trabajadores y sus familias.

CCSS perdió más de ¢7 mil millones


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca) denunció que entre el 2004 y el 2014 la Dirección Jurídica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) perdió 4.786 casos en juicios en diferentes estrados judiciales.

La seguridad social tuvo que pagar ¢7.249 millones en 3.123 procesos judiciales entablados en su contra.

Para Martha Rodríguez y Luis Chavarría, secretaria general adjunta y secretario general de Undeca, dicha suma es exagerada y exorbitante, al tiempo que constituye un despilfarro institucional de fondos públicos que pudieron emplearse en la atención de los asegurados.

Rodríguez detalló que pese a que la lista entregada sumó 4.786 juicios perdidos, la Dirección Jurídica suministró información de 3.123, omitiendo 1.663.

INFORMACIÓN PARCIAL

Agregó que la agrupación atravesó un vía crucis para la obtención de la información, al punto que debió interponer un recurso de amparo para que se le suministrara, y pese a que fue entregada y certificada, se le dio de forma parcial o incompleta, pues en muchos casos no se aportó el monto principal y en otros el renglón correspondiente a intereses estuvo vacío o incompleto.

“La información de la Dirección Jurídica es parcial, pese a la certificación jurídica. Lo que nos dicen es que perdieron 4.786 casos, pero nosotros hemos encontrado muchos más perdidos.
Pese a que la información entregada es sesgada, nosotros encontramos un caso en el que la Caja deberá pagar más de ¢500 millones y esa información no está en el listado entregado.
Se han presentado dos conductas en los casos perdidos, que son o la Caja ni siquiera se presentó para los procesos de apelación o los presentó y los jueces los consideraron inadmisibles por falta de técnica jurídica”, acotó Rodríguez.

Adujo que uno de los abogados que contrató la CCSS solicita¢125 millones en pago de honorarios por el caso que lleva.

Añadió: “Es totalmente impresionante lo que ha dejado de percibir la Caja y que el director jurídico, con rango de subgerente, no creemos que le haya informado tanto a la Gerencia Administrativa como a la junta directiva por la grave situación que está pasando esa dirección.
No sabemos si es que no tiene mecanismos de evaluación y control. Es un asunto preocupante desde nuestra óptica porque o falta capacidad técnica o hay un abandono de responsabilidades del director jurídico en este caso y se están despilfarrando recursos públicos, ya sea por inactividad u omisión de la Dirección Jurídica”.

La secretaria general adjunta de Undeca indicó que la suma es mucho mayor porque la información suministrada por la Dirección Jurídica está incompleta, al tiempo que la petición no involucró los procesos que se hayan registrado en las sucursales o en los centros médicos.

EXIGEN INVESTIGACIÓN

Chavarría señaló a Gilbert Alfaro, director jurídico de la CCSS, como uno de los responsables de esta situación “porque una parte o todos los criterios emitidos en diferentes materias, en relación jurídica, él es el responsable y creemos hacerlo responsable bajo el rango que tiene, porque más allá de las potestades de subgerente que tiene, es gente de confianza de algunos miembros de la junta directiva, aspecto que cuestionamos”.

Agregó que Alfaro es asesor de la junta directiva de la CCSS, pero también forma parte de la administración activa, por lo que tiene incidencia en la toma de decisiones.

Dijo también que se debe llegar al fondo de la institución, por lo que se procedió a presentar una denuncia formal ante la junta directiva para que haga el análisis y se le solicita efectuar una investigación profunda y rigurosa.

Se lee en la denuncia, de la cual DIARIO EXTRA tiene copia: “Solicitamos se investigue si en aquellos asuntos en que se determine que hubo falencias en la atención de los procesos judiciales, ya sea porque no agotaron todos los recursos impugnativos contra las sentencias, porque se interpusieron de manera defectuosa o por cualquier motivo imputable a falta de diligencia profesional, el subgerente jurídico y las correspondientes jefaturas presentaron el informe a los jerarcas institucionales”.

En este sentido Chavarría afirmó que se le solicitó a la máxima autoridad de la CCSS que para la indagación se contraten un órgano y una auditoría externos, a fin de darle transparencia al proceso.

“Es asesor de las compras, de las cosas que la junta directiva resuelva. Tiene un amplio margen de criterio, de incidencia, de maniobra porque allí discute todo, proyectos de ley, compras de servicios, contrataciones, demandas que recibe la institución y eso lo cuestionamos”, sentenció.

Chavarría dijo que se le está pidiendo a la junta directiva que el director jurídico de la CCSS sea separado de su cargo, a fin de que no incida en la investigación.

“La solicitud que estamos haciendo de las medidas cautelares es que si él va a estar en la junta directiva, lógicamente va a emitir criterios y se convertirá en juez y parte de la situación.
Él como director jurídico es responsable directo de una importante cantidad, si no de todas las decisiones que toman los gerentes o la junta directiva de la CCSS.
Debe asumir la responsabilidad, por lo que debe investigársele al mayor margen de las cosas de manera transparente e independiente”, finalizó Chavarría.

__________________________
Fuente: Diario Extra
Jueves 25 de Septiembre del 2014
Por: Krissia Morris Gray