Clase Trabajadora Costarricense con representantes en 113ª Conferencia Internacional del Trabajo de OIT

Este 2 de junio de 2025, en el Palacio de las Naciones en Ginebra, se inauguró la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo, organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Uno de los temas centrales para OIT es la promoción de la transición hacia la formalidad laboral, abordado en el Comité de Debate General.

En Costa Rica, la informalidad laboral afecta aproximadamente al 39,2% de la población ocupada. Para abordar esta problemática, la delegación laboral costarricense urge la implementación real, seria y fundamentada de una estrategia integral de transición a la economía formal, con la generación de fuentes de empleo decente, salario digno y libertad sindical, basada en la Recomendación 204 de la OIT. Esta estrategia, debe ser fruto del diálogo real, tripartito entre gobierno, empleadores y trabajadores, que busque reducir la informalidad verdaderamente.

Asisten como delegada, Susan Quirós Díaz, por BUSSCO y como delegada suplente Fanny Sequeira Mata, de la CTRN, que son las representantes del Movimiento Sindical de Costa Rica y participan en esta Asamblea en defensa de los intereses de la clase trabajadora.

La participación de ambas compañeras, en esta Conferencia, refleja el compromiso del movimiento sindical costarricense con la promoción del trabajo decente, la formalización laboral, justicia salarial, libertad sindical en el sector privado y respeto a las Convenciones Colectivas. Su presencia en Ginebra subraya la importancia de la colaboración internacional y el diálogo social para enfrentar los desafíos del mundo laboral contemporáneo. Su intervención se centra en la necesidad de fortalecer el sindicalismo en el sector privado y en la importancia de la unidad sindical para enfrentar los desafíos actuales.

Susan Quirós Díaz nos comentó que “El domingo 1 de junio participamos en la Reunión preparatoria del grupo de los Trabajadores, en donde se establecieron como objetivos de la clase trabajadora para esta 113 Conferencia de OIT, un Convenio y Recomendación para promover el Trabajo Decente en las Plataformas Digitales y una resolución para reconocer a Palestina como Estado observador de OIT.”

También, nos comentó Susan Quirós, «una resolución para aplicar el Artículo 33 de la Constitución de OIT a Myanmar, ya que la junta militar que gobierna desde hace más de tres años no ha puesto en práctica las recomendaciones formuladas después de que una comisión de investigación de la OIT constatara graves violaciones de los protocolos sobre trabajo forzoso y libertad sindical.”

Estas posiciones se encuentran con las de la Federación Sindical Mundial, FSM, que participa activamente en las actividades de la OIT y se ha pronunciado sobre diversos temas relacionados con la 113ª Asamblea, incluyendo la protección de los trabajadores contra los peligros biológicos, la regulación del trabajo en plataformas y la justicia social en el mundo del trabajo. 

La FSM, como organización sindical internacional, fundadora de la OIT, tiene un rol importante en la discusión de las políticas de trabajo y las normas internacionales, y busca que la OIT tome en cuenta las necesidades y demandas de los trabajadores.

Nuestras delegadas, representantes de la clase trabajadora, participarán en la Comisión Normativa para Promover el trabajo decente en las Plataformas Digitales, Susan Quirós, y en la Comisión de Aplicación de Normas, Fanny Sequeira.

Oficialmente esta es la Delegación de Costa Rica, en donde causa curiosidad la ausencia del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero, o alguno de sus viceministros, y que la delegación de la UCCAEP sea, básicamente, del sector bananero.

DELEGADOS DE LOS TRABAJADORES

QUIRÓS DÍAZ, Susan Sra., Representante del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO)

Consejero técnico y delegado suplente
SEQUEIRA MATA, Fanny, Sra., secretaria general Confederación de Trabajadores y Trabajadoras Rerum Novarum (CTRN)

Asesores
DÍAZ VÁSQUEZ, Gilberth, Sr., presidente Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) CHINCHILLA HERNÁNDEZ, Olman, Sr., presidente Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses

DELEGADOS GUBERNAMENTALES

Delegado

GUILLERMET FERNÁNDEZ, Christian, Sr., Embajador, Representante Permanente.

Consejero técnico y delegado suplente

BOLAÑOS GUDIÑO, Marisol, Sra., Jefatura Departamento de Asuntos Internacionales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Asesores
COEN MORAGA, Marcela, Sra., Ministra Consejera. CÉSPEDES GÓMEZ, Roberto, Sr., Ministro Consejero. BOLAÑOS ESPINOZA, Natalia, Sra., Consejera.

Otra persona que asiste a la Conferencia
QUESNEL GONZÁLEZ, Carlos, Sr.

Delegado de los empleadores

Delegado
ARAYA CHAVES, Jorge Luis, Sr., director ejecutivo Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).

Consejero técnico y delegado suplente
BONILLA MONTERO, Jan Carlo, Sr., Asesor Legal Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).

Asesores
JIMENEZ ZELEDÓN, Mariano, Sr., Subgerente de Asuntos Legales Corporación Bananera Nacional. SÁNCHEZ VARGAS, Rosa Iselle, Sra., Abogada Corporación Bananera Nacional (CORBANA). VILLAVICENCIO ARCE, Stephanie, Sra., Asistente legal Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

Manifiesto del BUSSCO: El desmantelamiento del sector público profundiza la crisis social en Costa Rica y conduce a la violencia

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) denuncia el desmantelamiento del sector público en Costa Rica, impulsado por políticas de austeridad y acuerdos con el FMI, lo que ha profundizado la crisis social y económica del país.

  • Crisis financiera del Estado: La deuda del gobierno con la CCSS asciende a ¢4 billones, mientras que el pago de intereses de la deuda alcanza niveles históricos.
  • Recortes en servicios públicos: Disminución del presupuesto en educación, salud y programas sociales, afectando a los sectores más vulnerables.
  • Regla Fiscal y privatización: La Ley 9635 limita el gasto público y favorece la privatización de servicios esenciales como salud, educación y telecomunicaciones.
  • Evasión y Fraude Fiscal: Según el último dato del Ministerio de Hacienda del 2021 representa el 5.66% del PIB (2.94% IVA y 2.72% Renta) en Renta el 63% de ese fraude es empresarial,  las personas físicas con actividad lucrativa representan el 30% y los asalariados y pensionados sólo representan el 6.25%, cada uno de estos puntos del PIB representa aproximadamente 350.000 millones de colones al año, por lo este porcentaje 5.6% del PIB, son 2 billones de colones (2 mil millones de millones de colones  de impuestos que se dejan los evasores).
  • Precarización laboral: Empeoramiento de las condiciones salariales y laborales tanto en el sector público como en el privado.
  • Persecución sindical: Restricciones a la actividad sindical y limitación del derecho a la negociación colectiva.
  • Aumento del costo de vida y violencia: El deterioro de las condiciones económicas y sociales ha incrementado la inseguridad.
  • Panorama electoral 2026: Se señala que los principales partidos políticos no ofrecen una alternativa real a estas políticas neoliberales.

El BUSSCO insta a la unidad de los sectores populares y sindicales para:

  • Defender los derechos laborales y las condiciones de vida dignas.
  • Proteger la educación y la salud públicas.
  • Apoyar la agricultura, las pymes y la soberanía alimentaria.
  • Combatir la privatización, la corrupción y la evasión fiscal.
  • Construir un modelo de justicia social y distribución equitativa de la riqueza.

En conclusión, el manifiesto exige un cambio de rumbo político que priorice el bienestar del pueblo costarricense sobre los intereses privados.

Directora de la CCSS, representante sindical en la JD, se reúne con nueva presidente de la institución

Marta Elena Rodríguez González, representante del Movimiento Sindical en el seno de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, se reunió con la nueva presidente de la Caja, Mónica Taylor Hernández, designada por Rodrigo Chaves Robles.

En esta reunión, con planteamientos muy claros y contundentes, plasmados en una Carta Abierta divulgada por Marta Rodríguez el día de hoy, deja en claro el deseo de que se trabaje por el bienestar de la institución y los habitantes de nuestro país.

En su planteamiento a la nueva presidente de la CCSS, Marta Rodríguez, entre otras cosas indica que “Los retos que enfrentamos son numerosos y, lamentablemente, no han avanzado debido a las imposiciones, el hostigamiento y la coerción, que solo generan animadversión e intolerancia. Sin embargo, estoy convencida de que las metas y expectativas pueden lograrse con relativa facilidad mediante la empatía, el respeto y la sensibilidad. Es fundamental apreciar la inteligencia, creatividad, ética y compromiso con las políticas y principios de la seguridad social de la inmensa mayoría de nuestros funcionarios y las necesidades particulares de nuestra institución.”

En su planteamiento, que contempla 8 puntos sobre los cuales es urgente trabajar, la representante sindical en la Junta Directiva aborda los siguientes:

1. Gobernanza y funcionalidad de la Junta Directiva

2. Listas de espera y brechas en recursos humanos, infraestructura y fideicomiso BCR-CCSS

3. Deuda del Gobierno con la CCSS

4. Construcción del Hospital Max Peralta de Cartago

5. Construcción de la Torre Esperanza del Hospital Nacional de Niños

6. Refuerzo en la atención geriátrica

7. Plan de innovación ERP-SAF

8. Expediente Digital Único en Salud (REDIMED)

Sobre cada uno de esos puntos, expone los argumentos necesarios para que se haga la valoración de urgencia de asumir decisiones que el pueblo costarricense espera de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguir Social.

“Desde mi sector abogamos porque los temas de interés no sean la privatización, la desatinada propuesta presentada para el comercio de medicamentos, entre otros, no sean temas únicos, que no son las actividades sustantivas de la Caja, que podamos avanzar en otros temas, como la atención oportuna de los pacientes y el fortalecimiento de las pensiones.
Esperamos que, bajo su liderazgo, podamos avanzar hacia una Caja Costarricense de Seguro Social más fuerte, eficiente y comprometida con el bienestar de todos los costarricenses.”, concluye Marta Rodríguez González, directora.