Clase Trabajadora Costarricense con representantes en 113ª Conferencia Internacional del Trabajo de OIT

Este 2 de junio de 2025, en el Palacio de las Naciones en Ginebra, se inauguró la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo, organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Uno de los temas centrales para OIT es la promoción de la transición hacia la formalidad laboral, abordado en el Comité de Debate General.

En Costa Rica, la informalidad laboral afecta aproximadamente al 39,2% de la población ocupada. Para abordar esta problemática, la delegación laboral costarricense urge la implementación real, seria y fundamentada de una estrategia integral de transición a la economía formal, con la generación de fuentes de empleo decente, salario digno y libertad sindical, basada en la Recomendación 204 de la OIT. Esta estrategia, debe ser fruto del diálogo real, tripartito entre gobierno, empleadores y trabajadores, que busque reducir la informalidad verdaderamente.

Asisten como delegada, Susan Quirós Díaz, por BUSSCO y como delegada suplente Fanny Sequeira Mata, de la CTRN, que son las representantes del Movimiento Sindical de Costa Rica y participan en esta Asamblea en defensa de los intereses de la clase trabajadora.

La participación de ambas compañeras, en esta Conferencia, refleja el compromiso del movimiento sindical costarricense con la promoción del trabajo decente, la formalización laboral, justicia salarial, libertad sindical en el sector privado y respeto a las Convenciones Colectivas. Su presencia en Ginebra subraya la importancia de la colaboración internacional y el diálogo social para enfrentar los desafíos del mundo laboral contemporáneo. Su intervención se centra en la necesidad de fortalecer el sindicalismo en el sector privado y en la importancia de la unidad sindical para enfrentar los desafíos actuales.

Susan Quirós Díaz nos comentó que “El domingo 1 de junio participamos en la Reunión preparatoria del grupo de los Trabajadores, en donde se establecieron como objetivos de la clase trabajadora para esta 113 Conferencia de OIT, un Convenio y Recomendación para promover el Trabajo Decente en las Plataformas Digitales y una resolución para reconocer a Palestina como Estado observador de OIT.”

También, nos comentó Susan Quirós, «una resolución para aplicar el Artículo 33 de la Constitución de OIT a Myanmar, ya que la junta militar que gobierna desde hace más de tres años no ha puesto en práctica las recomendaciones formuladas después de que una comisión de investigación de la OIT constatara graves violaciones de los protocolos sobre trabajo forzoso y libertad sindical.”

Estas posiciones se encuentran con las de la Federación Sindical Mundial, FSM, que participa activamente en las actividades de la OIT y se ha pronunciado sobre diversos temas relacionados con la 113ª Asamblea, incluyendo la protección de los trabajadores contra los peligros biológicos, la regulación del trabajo en plataformas y la justicia social en el mundo del trabajo. 

La FSM, como organización sindical internacional, fundadora de la OIT, tiene un rol importante en la discusión de las políticas de trabajo y las normas internacionales, y busca que la OIT tome en cuenta las necesidades y demandas de los trabajadores.

Nuestras delegadas, representantes de la clase trabajadora, participarán en la Comisión Normativa para Promover el trabajo decente en las Plataformas Digitales, Susan Quirós, y en la Comisión de Aplicación de Normas, Fanny Sequeira.

Oficialmente esta es la Delegación de Costa Rica, en donde causa curiosidad la ausencia del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero, o alguno de sus viceministros, y que la delegación de la UCCAEP sea, básicamente, del sector bananero.

DELEGADOS DE LOS TRABAJADORES

QUIRÓS DÍAZ, Susan Sra., Representante del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO)

Consejero técnico y delegado suplente
SEQUEIRA MATA, Fanny, Sra., secretaria general Confederación de Trabajadores y Trabajadoras Rerum Novarum (CTRN)

Asesores
DÍAZ VÁSQUEZ, Gilberth, Sr., presidente Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) CHINCHILLA HERNÁNDEZ, Olman, Sr., presidente Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses

DELEGADOS GUBERNAMENTALES

Delegado

GUILLERMET FERNÁNDEZ, Christian, Sr., Embajador, Representante Permanente.

Consejero técnico y delegado suplente

BOLAÑOS GUDIÑO, Marisol, Sra., Jefatura Departamento de Asuntos Internacionales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Asesores
COEN MORAGA, Marcela, Sra., Ministra Consejera. CÉSPEDES GÓMEZ, Roberto, Sr., Ministro Consejero. BOLAÑOS ESPINOZA, Natalia, Sra., Consejera.

Otra persona que asiste a la Conferencia
QUESNEL GONZÁLEZ, Carlos, Sr.

Delegado de los empleadores

Delegado
ARAYA CHAVES, Jorge Luis, Sr., director ejecutivo Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).

Consejero técnico y delegado suplente
BONILLA MONTERO, Jan Carlo, Sr., Asesor Legal Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).

Asesores
JIMENEZ ZELEDÓN, Mariano, Sr., Subgerente de Asuntos Legales Corporación Bananera Nacional. SÁNCHEZ VARGAS, Rosa Iselle, Sra., Abogada Corporación Bananera Nacional (CORBANA). VILLAVICENCIO ARCE, Stephanie, Sra., Asistente legal Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

El 1º de Mayo, ¡Nos vemos en la calle!

Estimadas personas trabajadoras, delegadas y afiliados de UNDECA:
Este 1º de mayo, Día Internacional del Trabajador, queremos extenderles una cordial invitación para que nos unamos en esta fecha tan significativa, donde se conmemora las luchas históricas y se enfrentan los mayores desafíos para la clase trabajadora.

El 1º de mayo tiene sus raíces en los movimientos obreros de finales del siglo XIX, cuando los trabajadores se movilizaron debido a las condiciones, extremadamente duras y peligros, de trabajo y para exigir una jornada laboral de 8 horas, donde varios trabajadores, conocidos como los Mártires de Chicago, perdieron la vida.

El 1º de mayo es una jornada mundial de reivindicación que nos impulsa a continuar la lucha por la jornada de 8 horas, la defensa de la CCSS y sus trabajadores, tenazmente atacados por el gobierno Chaves Robles, contra la injustificada reestructuración de puestos, por la exclusión de los trabajadores de la Caja de la Ley de Empleo Público, salarios dignos, pensiones justas y calidad de vida para las familias.

Nos vemos a las 9 am en el Parque de la Merced: ¡Este 1º de mayo únase a la marcha en defensa de la clase trabajadora y de nuestro Estado Social y democrático!

Un abrazo fraterno,

Junta Directiva Nacional
UNDECA
28 de abril de 2025

Denuncia internacional de UNDECA contra presidente Rodrigo Chaves y presidenta ejecutiva CCSS por prácticas de violencia y discursos de odio contra los sindicatos

El Gobierno de Rodrigo Chaves Robles, desde los primeros días, la emprendió contra el sistema democrático costarricense y rabiosamente contra los sindicatos.

La Caja Costarricense de Seguro Social es una institución fundacional del Estado Social y Democrático, que el Gobierno pretende desmantelar y privatizar, aunque sea recurriendo a los actos, denunciados por UNDECA y otros, al Ministerio Publico, que resultaron en la detención en las celdas de OIJ la Presidenta Ejecutiva de la Caja y siete personas más.

UNDECA es el reducto de defensa de la Caja, su autonomía, recursos financieros y los derechos de casi 70.000 personas que laboran en esa entidad.

Nuestra inclaudicable posición nos ha costado que el Presidente de la República y Marta Esquivel Rodríguez, Presidenta Ejecutiva de la CCSS, acometan contra UNDECA, desplegando un conjunto de actuaciones que violentan los principios de libertad sindical.

A raíz que la conjura contra este y otros sindicatos institucionales ya resulta desproporcionada, llegando a extremos de violencia intolerable, UNDECA interpuso una denuncia en la Organización Internacional de Trabajo (OIT) contra el Presidente de la República y Marta Eugenia Esquivel Rodríguez.

Las actuaciones más graves, entre otras, que sustentaron la denuncia son:

1.- Marta Eugenia Esquivel declaró, en la habitual conferencia de prensa de Casa Presidencial, que los sindicatos tienen secuestrada la CCSS.

2.- La misma jerarca declaró públicamente que los sindicatos son los peores enemigos de la Caja y las comunidades.

3.- Esquivel amenazó a los sindicatos por denunciar en el Ministerio Público, la cuestionada adjudicación de 10 áreas de salud a favor de cooperativas y un consorcio hospitalario privado. 

El Presidente de la República amplificó la agresión contra los sindicatos, atribuyéndonos que somos los responsables de las listas de espera.

4.- Esas prácticas antisindicales se coronan con el ataque deleznable que ha sufrido nuestra compañera Martha Elena Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA y representante de los sindicatos en la Junta Directiva de la Caja, contra quien el Consejo de Gobierno ilegítimamente ordenó la apertura de un procedimiento sancionatorio y una medida cautelar de separación de su cargo, que fue anulada por la Sala Constitucional, por violentar derechos fundamentales.

Las arteras acciones montadas contra nuestra compañera Martha Elena violentan el principio de autonomía e independencia sindical.

El conjunto articulado de actuaciones del Presidente de Gobierno y Marta Esquivel, configuran prácticas recurrentes y sostenidas de hostilidad y discriminación antisindical, que vulneran los principios de libertad sindical, contenidos en la Declaración de Filadelfia de OIT (1944) y los convenios internacionales de OIT, ratificados por Costa Rica.

UNDECA denunció que el Gobierno de la República está creando un peligroso clima de confrontación, amenazas, presión y desprestigio contra los sindicatos, que pretende, impedir que los sindicatos realicen su misión de manera eficiente y eficaz, y, además, esos discursos incitan a la violencia, con el propósito que la ciudadanía rechace y repulse moralmente a UNDECA y los sindicatos de la Caja, declarados calumniosamente secuestradores y los peores enemigos de la Caja y las comunidades.

UNDECA comunicó la denuncia internacional al Director General de OIT y está solicitando que se declare que el Presidente de la República y Marta Eugenia Esquivel Rodríguez son autores responsables de la violación de los principios de libertad sindical.

En consecuencia, se solicitó condenar al Gobierno por el ejercicio de prácticas políticas incompatibles con la libertad sindical y ordenar a esas autoridades gubernamentales abstenerse de continuar con esas conductas de violencia antisindicales.

UNDECA terminó su denuncia citando la siguiente declaración del Secretario General de Naciones Unidas; Antonio Guterrez:

“El discurso de odio constituye una amenaza para los valores democráticos, la estabilidad social y la paz, y las Naciones Unidas deben hacerle frente en todo momento por una cuestión de principios.”

El discurso de odio del Presidente y Marta Esquivel contra los sindicatos es irreconciliable con los postulados de nuestra Constitución Política y los convenios de OIT en materia de libertad sindical. San José, 02 de octubre de 2024.

La OIT cada vez más secuestrada por los intereses corporativos y más alejada de defender los intereses de la clase trabajadora mundial

En la 112 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se celebra del 3 al 14 de junio 2024 en Ginebra Suiza, ha quedado en evidencia el mayor peso y control que ejerce el sector empresarial en este organismo de Naciones Unidas, que ostenta ser de carácter tripartito (trabajadores, empleadores y gobiernos).

En la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (Comisión de Aplicación de Normas) -que es la instancia que evalúa los incumplimientos y violaciones de los gobiernos a los Convenios Internacionales suscritos- el mecanismo de negociación se desarrolla entre el movimiento sindical y el sector empresarial, con la figura de los gobiernos en las sombras.

El sector empresarial ya hace unos años chantajeó al movimiento sindical o que se ponían de acuerdo en el listado total de países o no había lista a revisar, en la mayoría de los casos los empresarios terminan convirtiéndose en los representantes de los gobiernos.

“En este año 2024 para América Latina, el movimiento sindical regional llevaba en primer lugar de la lista a Costa Rica, por violaciones flagrantes al Convenio 98 sobre derecho de sindicación y negociación colectiva. Resulta que el sector empresarial no aceptó a Costa Rica y en su lugar incorporó a Colombia (por un convenio de limitada relevancia), a México y repitió al igual que el año pasado a Nicaragua”, denunció Jorge Coronado, representante del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) que participa en la Conferencia Internacional del Trabajo.

Esta es la más clara prueba de que lo que está privando en este organismo internacional es el criterio geopolítico y no la violación de convenios concretos, en el caso de América Latina los empresarios enemigos jurados de gobiernos progresistas están convirtiendo a la OIT en el espacio para “pasarle la factura” a dichos gobiernos.

Debemos denunciar además que en el caso de Costa Rica la UCCAEP defendió al gobierno y se opuso férreamente a que se incorporara al país en la lista de 24 países que violan los derechos laborales, demostrando la alianza estrecha del sector empresarial con el gobierno de Rodrigo Chaves, a pesar de lo que pregonan de su independencia e incluso de su oposición.

Tome nota la clase trabajadora costarricense del alineamiento descarado de las instancias de la gobernanza global por parte de la derecha internacional y el poder corporativo, la OIT no es la excepción.

Esta decisión no es ni un triunfo del gobierno, ni una declaración de inocencia para el gobierno de Costa Rica, desde el BUSSCO denunciamos que lo acontecido en la 112 Conferencia de la OIT es simplemente resultado de la alianza espuria entre el gobierno corporativo actual y la UCCAEP y sus aliados globales.

La única salida para la defensa de los derechos de la clase trabajadora, sigue siendo la movilización y la lucha, es necesario además rescatar a la OIT para quitarle su actual perfil pro empresarial y el movimiento sindical internacional requiere dejar de seguir haciendo concesiones al sector empresarial a fin de lograr acuerdos de “medias tintas” en el seno de la OIT y recuperar su capacidad de lucha y movilización en la defensa de los derechos de la clase trabajadora global.       

OCDE y la «norma mínima» de Seguridad Social

Manuel Hernández
Asesor Legal de UNDECA

La exigencia de esa «gavilla de facinerosos, escoria de todos los pueblos», como decía en una de sus proclamas, Juanito Mora, que se reúnen en esa madriguera que se denomina OCDE, cuya misión es imponer políticas que destruyan el Estado Social de Derecho, la democracia y los Derechos Humanos, no puede estar por encima y en contra de la legislación internacional del trabajo y la seguridad social.

Esta legislación universal se recoge en los Convenios y Recomendaciones de la OIT, fundada desde 1919.

El Convenio Nº102, Norma Mínima de Seguridad Social (1952) de la OIT, establece un tope máximo de la edad de jubilación: 65 años, constituye un límite infranqueable.

Hay que destacar que Costa Rica ratificó este convenio desde 1971, por lo que tiene autoridad superior a la ley común, que de toda manera constituye un Derecho Fundamental irreductible.

Esa exigencia de OCDE hay que denunciarla, la cual, además, pretende vulnerar nuestra soberanía.

Persecución Política a Directores Afecta Gobernanza de la CCSS

SE SOLICITA ARCHIVO INMEDIATO POR INEXISTENCIA DE FALTAS.

El 7 de diciembre de 2022 el Consejo de Gobierno abrió un único procedimiento disciplinario, con fundamento en denuncia verbal y falsa de la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Marta Esquivel, un “Caballo de Troya” para suspender 5 directivos de la CCSS, que rechazaban la injerencia política y el desmantelamiento de la CCSS.

Somos víctimas de un juicio político, por pagar lo adeudado a los trabajadores de la Caja, considerando solo los criterios de MIDEPLAN, los informes técnicos, jurídicos, económicos, y no atender una Valuación actuarial con serias deficiencias e inconsistencias, por ejemplo, un irrazonable e inexplicable aumento de 5 veces el gasto proyectado.

Las alteraciones son señaladas por la Nota Técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Estudio Monitoreo de Evolución Presupuestaria de la CCSS de la Contraloría General de la República (CGR) 2016-2023 DFOE-BIS-MTR-00003-2023 del 31 de agosto de 2023 y el Informe de Resultados de la asistencia Técnica del Banco Mundial conocido en la sesión del 23 de setiembre de 2023 (Sesión Nº9368).

Se dejaron de construir hospitales como el de Cartago, Golfito y Limón, áreas de salud y EBAIS, pese a lo dicho por la OIT, acerca del impacto marginal en el gasto total, de esas obras tan necesarias para fortalecer la atención y resolver las filas y las listas de espera.

Lo que buscan es la “destitución”, para no pagar la deuda del gobierno por ₡3.2 billones, no devolverle 1.7 billones para la construcción de obras, insumos y equipos, y desviar la atención de la improvisación y la incapacidad de la Presidenta Ejecutiva para dirigir a la Caja.

Solicitamos que se detenga la persecución política, sin precedentes, se archiven los 5 procedimientos, con la finalidad de impulsar los proyectos detenidos y cumplir con el mandato de las organizaciones que representamos.

San José, 16 de octubre de 2023

Martha Rodríguez González y José Luis Loría Chaves
Martha Rodríguez González y José Luis Loría Chaves