¿Dinero del IVM para remodelaciones?


UNDECA responde ante “inversión” de dineros del Fondo de Pensiones en el edificio central de la CCSS

Con respecto al tema de la “inversión” que pretende hacer la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, con los Fondos de Pensiones por ¢23.000 millones, para remodelar el edificio central, aclaramos, en primer lugar que, nuestro sindicato UNDECA no había emitido ningún criterio al respecto, previamente, tal y como lo informó la Dirección de Comunicación de la Institución, por error o mala intención.

En segundo lugar, queremos enfatizar que han sido muchos los desaciertos que ha cometido la Junta Directiva de la Caja y las Gerencias, en las inversiones que realizan con el Fondo de Pensiones, recursos que le pertenecen a todos los asegurados del país.

Ante estas circunstancias, no es la primera vez, que se han anunciado severas crisis con estos fondos, obligando a realizar, unilateralmente, reformas al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.

“Con la intervención política de los gobiernos de turno, en años pasados, se ha variado, de manera preocupante, la edad de retiro, el cálculo de la pensión y el porcentaje de cotización, siempre en contra de los cotizantes. Ahora se anuncia otra reforma que pretende aumentar la cotización al doble, elevar la edad de retiro a los 68 años y eliminar la pensión adelantada”, confirmó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Pero no solo tratan de cambiar las cosas, afectando a la población, sino que, luego de muchos gobiernos, juntas directivas, presidencias y gerencias, no ha existido un precedente de rendición de cuentas y sanciones.

Otro ejemplo del abandono a este fondo es que hace 12 años que se aplicó la Ley de Protección al Trabajador, que en su artículo 78, establece que se debe trasladar un porcentaje de las utilidades de las empresas públicas del Estado, pero a la fecha, ni el gobierno ni los altos jerarcas de la Institución, han realizado ningún esfuerzo por recuperar esos montos, que ya alcanzan los 500.000 millones de colones.

Las más altas autoridades de la Caja y el Gobierno han demostrado reiteradamente una pésima gestión financiera que ha afectado el Fondo de Pensiones. Han omitido históricamente un medio eficaz e independiente que realice auditorías externas.

“Consideramos que del fondo de pensiones no debe utilizarse un solo cinco, sino está clara la seguridad de las pensiones de los costarricenses primero y que el reforzamiento del edificio de pensiones debió realizarse desde el momento en que se consideró que debía hacerse en protección al personal”, argumentó Chavarría.

Por otra parte, cualquier inversión que se realice debe garantizar primero las condiciones del personal y no favorecer al lujo de ninguna alta jerarquía, como sucede en muchas ocasiones.

“Hemos demandado reiteradamente que al personal de los dos edificios se les construya un comedor decente, ya que no existe y tienen que alimentarse en la calle o los pasillos, mientras las altas jerarquías cuentan con personal de servicio de cocina”, concluyó el secretario general de UNDECA

Máxima solidaridad con la nueva huelga general en Grecia

La clase trabajadora griega se moviliza este 6 de noviembre para luchar por sus derechos y contra la troika

El pueblo de Grecia sufre desde hace años una vulneración de derechos sociales y laborales que está teniendo efectos destructivos. La Unión Europea está organizando estas medidas neoliberales y la burguesía del país heleno las está aplicando sin inmutarse.

Salarios de 300€ al mes, vulneración de convenios colectivos, despidos indiscriminados, tasas obligatorias para recibir atención médica, todo esto condena a la miseria a la clase trabajadora griega, pero el este 6 de noviembre sallió a la calle para luchar por sus derechos.

¡La lucha es el único camino!
¡Viva la clase trabajadora griega!

Países Catalanes, 5 de diciembre de 2013
Secretaria de relaciones internacionales de la Coordinadora Obrera Sindical

¡Pueblo se lanza a la calle!

11 de noviembre de 2013

¡Huelga Nacional!

Tal y como sucedió el psado 25 de junio el pueblo costarricense saldrá a las calles este 11 de novembre para defender la salud pública, para defender la CCSS, para manifestarse contra las concesiones de muelles y carreteras, para manifestarse contra el chorizo y la corrupción.

Tanto organizaciones sociales comunales como sindicales, estudiantiles y políticas se han unido para expresar su indignación por tanta politiquería y tanta mentira, por tanta corrupción que ahoga la democracia costarricense y nos lleva por el camino de los Estados despóticos militarescos y dictatoriales de los 60´s, 70´s y 80´s en América Latina.

¡Por la defensa de la salud pública, de la Caja Costarricense de Seguro Social, contra la corrupción y el chorizo!

8:30 a.m., Parque Braulio Carrillo (La Merced)

Bloque Sindical de la Caja y el Bloque Social y Sindical Nacional en defensa dela CCSS

___________________________
Afiches en: Relacionados

¡Atención ATAP`s!

En razón de múltiples consultas y denuncias recibidas, por nuestra Organización de diferentes Regiones, por parte de los Asistentes Técnicos de Atención Primaria, ATAP, acerca de la obligación de llenar documentos para registrarse en el Colegio de Enfermeras, así como presuntas amenazas a la estabilidad laboral de algunos compañeros, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, informa que consta en nuestro poder, criterio técnico-jurídico de la Dirección Jurídica de la Caja, así como oficio número GA-33.339-12, enviado por el Gerente Administrativo a la Gerencia Médica, que en su parte final indica:

Conclusión:

1. La obligación pretendida por el colegio de Enfermeras de Costa Rica en el Reglamento del Asistente Técnico de Atención Primaria en Salud de integrar, registrar y fiscalizar a los ATAP fue creada bajo un reglamento y no por su Ley Orgánica, situación que es violatoria de la garantía de legalidad, que sanciona el artículo 11 de la Constitución a favor de los administrados.

2. En ese sentido, para el Colegio de Enfermeras pueda proceder conforme lo pretendido en el Reglamento de cita, deberá en primer lugar modificar su propia Ley Orgánica, hasta tanto no se dé la modificación citada no es viable jurídicamente lo pretendido por el colegio profesional en la materia que nos ocupa si no cuenta para ello con autorización del legislador.

3. Así las cosas, no procede la obligatoriedad por parte de los ATAP, en registrarse al Colegio de Enfermeras de Costa Rica, por cuanto no existe una norma válida que sustente dicha situación.

4. La Caja Costarricense de seguro Social es la entidad estatal prestadora de los servicios de salud para toda la población, y en virtud de ello, dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico se contemplan diferentes disposiciones que garantizan el logro de la finalidad que le corresponde, para lo cual el Constituyente la configuró como una Institución autónoma atribución que encuentra asidero en el artículo 73 de la Constitución Política.

5. El grado de autonomía otorgado a la Caja en materia administrativa y de gobierno, le permite definir sus propias metas, así como autodirigirse y como consecuencia de ello, resulta incompatible la dirección o la imposición de limites por parte de otro órgano o ente externo.

6. Con el anterior marco de referencia, es claro que el Colegio de Enfermeras no puede establecer a la Institución los perfiles de índole laboral a los ATAP.”
Por tanto, UNDECA, ha emprendido las acciones administrativas para que las Gerencia Médica instruya lo que en derecho corresponda, de forma que los ATAP, puedan seguir prestando sus servicios, como tradicionalmente lo han venido haciendo, sin las presiones ejercidas por autoridades locales y por un sindicato de enfermería.

Si estás siendo coaccionado denúncielo al dirigente de UNDECA o al fax 2221-11-38 y al correo comunicación@undeca.cr

FSM: No queremos que la clase trabajadora tenga que poner siempre los muertos

De parte de UNDECA enviamos un mensaje de solidaridad con las familias de los trabajadores muertos y a sus compañeros y compañeras de trabajo. Expresamos nuestro deseo de que este lamentable acontecimiento no se vuelva a repetir y manifestar nuestro mensaje de organización y lucha solidaria internacional entre la clase trabajadora, todos bajo la bandera de la Federación Sindical Mundial.
__________________________________________________________________

Seis mineros murieron el 29 de octubre a un pozo de carbón de León (norte de la península ibérica). Una explosión de gas metano los mató al instante.

La COS denunciamos que los accidentes laborales siempre se pueden evitar y si no se hace, es porque se prioriza la obtención de beneficios por encima de la salud y la integridad de las personas.

Por lo tanto, los propietarios de la empresa, Hullera Vasco Leonesa, son responsables de estas muertes y como criminales tendrían que responder.

Finalmente, alentamos a la clase trabajadora y a las clases populares a luchar por sus derechos que día a día son vulnerados en favor de intereses económicos.

El sector de la minería conoce esto a la perfección, pero también varios ámbitos sufren la misma opresión.

¡Nunca más en ninguna parte muertos de trabajadoras y trabajadores!
¡Bastante de explotación laboral!

Países Catalanes, 3 de noviembre de 2013
Secretaria de relaciones internacionales de la Coordinadora Obrera Sindical

Ley de Medios en Argentina: Hoy la democracia es más democrática que ayer

Atrás quedó el arsenal de falsedades y manipulaciones del sector empresario concentrado encabezado por Héctor Magnetto que se creía a sí mismo con un monárquico derecho a veto mediático y judicial sobre el derecho democrático de las mayorías.

Atrás quedó también el supuesto paraíso de la libertad de empresa bajo el pretexto mentiroso de la libertad de expresión. La Corte revalidó la misión del Estado como garante de los derechos fundamentales, entre ellos, el de la comunicación.

Era sabido, lo dijimos hasta el cansancio: cuando tuvo la obligación de defender la libertad de expresión en serio, el Grupo Clarín SA acalló un genocidio para quedarse con Papel Prensa.

No podían salirse con la suya ahora, en pleno siglo XXI, con tres décadas de ejercicio democrático ciudadano encima, después del debate inaugurado por la ley. Era una afrenta imposible de sostener.

Los monopolios conspiran contra la democracia, dice el Pacto de San José de Costa Rica, al que adhiere nuestra Constitución Nacional. Lo denunciamos desde estas páginas, con la convicción de hacer lo correcto, y la Corte finalmente nos dio la razón.

Hablamos de un tribunal que no siempre falló a favor del gobierno y sus políticas, pero que esta vez pudo sustraerse de lo anecdótico para hablarle cara a cara a la historia.

Las generaciones futuras van a recordar este fallo como un hito, del mismo modo que hoy recordamos el Juicio a las Juntas de Raúl Alfonsín, la derogación de las leyes de impunidad y el cuadro que bajó Néstor Kirchner del Colegio Militar.

Una democracia es un sistema sin tutelas corporativas; si no, no es democracia, será otra cosa. Ni los militares, ni los grupos empresarios pueden estar por encima de la voluntad popular.

Lo dijimos casi en soledad, hoy se hizo carne en multitudes: no hay monopolio que resista 30 años de democracia ininterrumpida.

¿Qué va a decir Clarín SA ahora? ¿Qué la Corte es kirchnerista? ¿Qué Ricardo Lorenzetti es chavista? ¿Que los persiguen todos los poderes del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial? ¿Que son el “capital nacional insolente” contra las multinacionales, como decía Alfredo Yabrán?

¿Cómo va a pagar Magnetto las calumnias, las injurias, los infundios, las campañas de aniquilamiento mediático desatadas desde la supremacía de su monopolio a todos y cada uno de los que defendieron esta ley constitucional?

¿Cuánto vale cada adjetivo hiriente, cada estocada moral, cada denuncia penal, cada amenaza, cada herida en la integridad desde los canales y radios que sufrimos en todos estos años los que apoyamos la democratización de la palabra contra sus intereses concentrados?

¿Cómo va a revertir el daño que produjo a nuestro país en los foros internacionales donde denunció maliciosamente que la Argentina era casi una dictadura donde se perseguía la opinión disidente?

¿Cómo va a indemnizar a los miles de periodistas-trabajadores de prensa que perdieron su trabajo por la expansión de su grupo monopólico en todos estos años?

¿Cómo va a pagarle a las audiencias cautivas la lesión al derecho a la comunicación que les infringió a sabiendas de su poder intocable con la anuencia de gobiernos que le temían o eran socios de su rentabilidad?

Magnetto tiene muchas preguntas que responder aún ante la opinión pública y también en los estrados judiciales: aún tiene pendiente una indagatoria ante el juzgado federal de Julián Ercolini por los presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en el despojo accionario a la familia Graiver, en alianza con la dictadura cívico-militar, para apropiarse de Papel Prensa, base de su monopolio posterior.

Después del frustrado 7D, desde estas páginas dijimos que no había que desesperar. Que habían pasado tres años desde la sanción de la ley, que podíamos aguardar unos días más, que teníamos toda la paciencia del mundo porque creíamos que los mejores argumentos estaban de nuestro lado.

Pasaron 320 días desde entonces. Con la humildad de los mansos, durante once meses más soportamos la soberbia política y empresarial descontrolada de Clarín, de sus satélites y de sus voceros. Acá están los resultados: David volvió a ganarle a Goliat.

Todo esto hubiera sido imposible sin los que lucharon a brazo partido para concretar este sueño colectivo.

Los integrantes de la Coalición por una Comunicación Democrática, Martín Sabbatella, Gabriel Mariotto, Damian Loreti, Graciana Peñafort, Cynthia Ottaviano, los diputados y senadores que la votaron, el CELS, las Madres, las Abuelas, los Hijos, la juventud militante que copó las calles y tantos, pero tantos otros que sabían que la única lucha que se pierde es la que se abandona.

Qué decir de Tiempo Argentino, que nació con la Ley de Medios y jamás dejó de reivindicarla, denunciando a los que ponían palos en la rueda para que no se aplicara. Podemos decir con la frente alta que nosotros nunca le tuvimos miedo a Clarín. Mucho menos ahora. Lo decimos con orgullo.

Néstor y Cristina Kirchner merecen un párrafo aparte en esta jornada. Son los presidentes del último tercio de la democracia.

Los que derogaron las leyes de impunidad, los que rompieron con el Consenso de Washington, los que lograron la quita de deuda externa más grande de la historia y los que impulsaron la LSCA contra los intereses de Clarín SA. Es cierto que hubo gente que peleó por esto mismo desde antes.

Hubo 71 proyectos valientes para derogar la Ley de Radiodifusión de Videla que no prosperaron en estas tres décadas. Es innegable ese arrojo. Es un acto de memoria indispensable reconocer a sus autores.

Pero el coraje en la decisión, la fuerza política necesaria, el pellejo para bancarse la lapidación desatada desde el bando corporativo, lo pusieron Néstor y Cristina Kirchner. Decirles gracias es poco. Que quede escrito para siempre.

Hoy la democracia es más democrática que ayer. Corrimos un límite más. Como cuando Alfonsín juzgó a las Juntas en la transición, como cuando Néstor bajó el cuadro de Videla, como cuando Cristina en el Teatro Argentino de La Plata, con El Eternauta en sus manos, envió el proyecto de ley de medios al Congreso de la Nación.

Ayer bajamos el cuadro de Magnetto. Ahora empieza una nueva historia: la que vamos a contar entre todos.

Por Roberto Caballero