Autor: manager

INTERNACIONALES: Venezuela: Posada, Uribe y Micheletti detrás de plan de magnicidio
AVN– El plan de magnicidio siempre está presente en los planes de la oposición venezolana, denunció este jueves el vicepresidente de la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional (AN), José Javier Morales.
Morales dijo que la oposición venezolana siempre insiste en salir por la vía no electoral del presidente de la República, Nicolás Maduro.
“Desde hace muchos años la oposición venezolana no descarta la posibilidad distinta a la electoral para intentar acabar con la revolución y en primer término con el comandante Hugo Chávez donde se denunciaron varios planes de magnicidio”, expresó durante una entrevista en el programa Toda Venezuela, transmitida por Venezolana de Televisión.
Indicó que luego de la transcendencia física del líder supremo de la Revolución, Hugo Chávez, la oposición venezolana insiste en los planes desestabilizadores, ahora contra el presidente Maduro.
“Existen voceros de la oposición que dicen que no van a esperar 6 años para ‘salir’ de Nicolás Maduro y esos 6 años son los que establece la Constitución (para el período presidencial), indudablemente tienen una carta bajo la manga”, acotó.
Estas declaraciones fueron emitidas en relación a los detalles que reveló este miércoles el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, sobre los planes de magnicidio de la derecha internacional en contra del presidente de la República, Nicolás Maduro, y de dirigentes revolucionarios de naciones hermanas como Ecuador y Bolivia.
Torres destacó que el expresidente colombiano Álvaro Uribe, el exmandatario hondureño Roberto Micheletti (quien ocupó la presidencia de Honduras luego del golpe de Estado a Manuel Zelaya), y el terrorista Luis Posada Carriles están involucrados en los planes conspirativos contra el jefe de Estado venezolano.
El diputado Morales felicitó a los cuerpos de inteligencia venezolanos por las investigaciones realizadas y dijo que aunque algunos sectores del país califican a Posada Carriles como un “señor enfermo, no tenemos ninguna duda de que está detrás de todos los planes conspirativos no sólo en Venezuela sino en América Latina”.
Comentó que detrás de estos planes se maneja mucho dinero, de colectas que se realizan de personas que se encuentran en el exilio y en complicidad con el uribismo.
Recordó que Posada Carriles es uno de los terroristas más peligrosos del mundo. “Este señor fue director de lo que se conoció como la Disip, en nuestro país aplicó torturas, crímenes y desapariciones, él le dio una patada a una compatriota y le mató al hijo que tenía en su vientre”.
Sectores de la oposición
El diputado Morales informó que existen grupos radicales de la oposición, denominados la burguesía amarilla, vinculados al partido Primero Justicia, que están detrás de todos los planes de magnicidio.
“Nosotros veníamos denunciando antes de las elecciones del 14 de abril que venía todo un plan de intentar desestabilizar el país, de hecho, el diputado de la oposición Ricardo Sánchez denunció en días previos que se estaba instalando un plan de desconocimiento de los resultados, lo que se llamó la operación soberanía, para inundar el país de violencia, solicitar la intervención extranjera y dar un golpe de Estado”, dijo.
Los hechos violentos ocurridos en el país entre el 15 y 16 de abril, dejaron nueve venezolanos fallecidos y 78 lesionados.
Sostuvo que el sector radical de la oposición está plenamente identificado y señaló que existen pruebas sobre reuniones que han realizado en Colombia con el ex presidente Álvaro Uribe.
“Nosotros los hemos visto en acción en momentos críticos de la democracia venezolana cuando ha habido golpes de Estado, asalto de embajadas y llamados abiertos a la violencia”, apuntó Morales.
Instó a los sectores de la oposición a alejarse del fascismo y recordó que cuando las balas caen no diferencian colores políticos. “Si la oposición da un paso en falso hacia un terreno que sería desconocido para todos, estamos seguros de que la respuesta sería contundente”.
Relaciones con Colombia
Con respecto a las relaciones con Colombia, manifestó que ambas naciones están haciendo un esfuerzo en superar las diferencias, entendiendo los intereses históricos, comerciales y de amistad que existen entre sus pueblos.
“Estamos convencidos de que así como hay todo un esfuerzo para garantizar la estabilidad y la paz entre estos dos países también hay personas que están detrás de la conspiración permanente y nosotros hemos denunciado siempre la actitud del expresidente Álvaro Uribe que está detrás de todo esto”, agregó.
Morales resaltó que es necesario que el pueblo venezolano y colombiano conozca los planes desestabilizadores que se están denunciando en la actualidad.
__________________________
Fuente: contrainjerencia.com

En Costa Rica, ¿Prosperidad para todos?
Para que los enemigos de la clase trabajadora y sus organizaciones sindicales (CNN) lo diga, quiere decir que las cosas en Costa Rica son como las venimos denunciando desde hace muchos años.
Uno pocos crean la ficción de las “crisis” para beneficiarse y en Costa Rica se arpobechan para enriquecerse a costa del empobrecimiento de la clase trabajadora, sean del sector público y más con los del sector privado.
Costa Rica, no es solo uno de los países más caros del mundo, es uno de los primeros en crecimiento de la desigualdad y la injusticia. Del gobierno de Oscar Arias, lo que ya sabíamos, dejó en bancarrota el país y se aseguró que la pobreza se profundizara, mientras sus negocios obtienen muchas ganancias.

¿Recortes a costa de la salud?
Citas con especialistas: más fácil conseguir una audiencia con el Papa
A partir del 15 de julio, según lo ordenado por la Gerente Médico, a los directores de todos centros de salud, se aplicarán una serie de restricciones para obtener una cita en servicios especializados.
A la Gerente le preocupan las referencias que envían de los EBAIS u otros centros, pero parece que su inquietud no es el acceso de los pacientes a los servicios especializados, sino que no aumenten las listas de espera, probablemente se reduzcan con estas “mágicas” soluciones.
Así las cosas, parece más fácil obtener audiencia con el Santo Padre que una cita con especialistas médicos, quirúrgicos o servicios de apoyo al diagnóstico (mamografías, TAC, ultrasonidos, radiodiagnóstico, etc.), debido a los obstáculos para el acceso oportuno a estos servicios.
El asegurado – que está pagando por los servicios de salud – enfrenta un peregrinaje burocrático, que normalmente se convierte en doloroso viacrucis, para que muchas veces, llegue al mismo lugar de donde partió:
1. El médico extiende la referencia. (historia clínica, examen físico, diagnóstico y estudios)
2. La Dirección Médica del centro la valora y autoriza.
3. Valora que no hubiera sido remitido previamente.
4. El médico del centro que recibe la referencia la pre valora y decide si:
a. La devuelve por falta de exámenes o información, ó
b. La devuelve y recomienda un tratamiento, ó
c. Le programa la cita con el especialista (si hay espacio en agenda)
5. Casos de emergencia: si médico lo justifica se remiten a pre valoración (punto anterior)
6. Paciente prioritario: médico debe solicitar autorización para enviarlo.
7. Nuevas citas o de seguimiento: si requiere exámenes se da cita si el paciente los trae.
8. Pacientes no pueden ser atendidos en otros centros de salud (Solo en área de adscripción)
9. Jefatura: debe llevar listas de los médicos que envían referencias (corregir el uso irracional) ¿lista negra?
Por lo visto, a las autoridades de la Caja no les merecen el menor respeto las sentencias reiteradas de la Sala Constitucional, en voto No. 2004-07532, la Sala advirtió:
“VIII.- EFICIENCIA, EFICACIA, CONTINUIDAD, REGULARIDAD Y ADAPTACIÓN EN LOS SERVICIOS PUBLICOS DE SALUD. […] los servicios de las clínicas y hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social están en el deber de adoptar e implementar los cambios organizacionales, de contratar el personal médico o auxiliar y de adquirir los materiales y equipo técnico que sean requeridos para brindar prestaciones eficientes, eficaces y rápidas. Los jerarcas de las Clínicas y Hospitales no pueden invocar, para justificar una atención deficiente y precaria de los pacientes, el problema de las “listas de espera” para las intervenciones quirúrgicas y aplicación de ciertos exámenes especializados o de la carencia de recursos financieros, humanos y técnicos, puesto que, es un imperativo constitucional que los servicios de salud pública sean prestados de forma eficiente, eficaz, continua, regular y célere.[…]”
Para UNDECA, lo que se advierte es el interés de reducir los costos presupuestarios, aunque sea en menoscabo de un derecho fundamental, que no han tenido el menor escrúpulo de deteriorar la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios de salud, un servicio esencial de la comunidad nacional. Desde luego, los que aplauden estas políticas son los intereses privados que mercantilizan la prestación de los servicios de salud, que han acrecentado sus ganancias a merced de los pacientes que se sienten frustrados y decepcionados por los servicios que se les deniegan en la Caja.

Gobierno se escondió de su pueblo
25 de julio, fecha importante en la historia de Costa Rica. Fecha en la que se celebró este año el 189 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. 189 años en los cuales las riquezas de hermosa tierra, de hombres y mujeres valientes y trabajadoras, han sido explotadas, saqueadas y destruidas por quienes han gobernado este país desde 1948.
189 años en los cuales Guanacaste ve como su riqueza va directo a los bolsillos de unos cuantos y como sus pueblos se hunden en la pobreza y la marginación. Guanacaste ocupa el segundo lugar en pobreza y abandono en Costa Rica.
Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, reportan que el desempleo abierto en hombres es de 8.1%, mientras que en mujeres alcanza el 10.5% en Guanacaste.
La triste realidad luego de 189 años es muy diferente para las comunidades de la provincia de Guanacaste con respecto a otras zonas del país, donde la desigualdad, el desempleo, el latifundio, diversas problemáticas sociales y la contaminación del agua hacen de la provincia una de las más marginadas y abandonadas.
Para el dirigente guanacasteco Wilmar Matarrita, la falta de autonomía de la provincia es uno de los elementos que hacen que las decisiones del gobierno central se tomen sin consultar o respetar las necesidades del pueblo guanacasteco.
“Siempre viene a hacer un show, un espectáculo, vienen a mentir a ofrecer cosas que no cumplen nunca, si en Guanacaste se quiere comprar un papel higiénico tiene que pasar un gran trámite burocrático y esperar “la bendición” del gobierno central”, dijo Matarrita y agregó que “esta provincia tiene una gran riqueza natural, eso atrae el turismo, pero la gente carece de cosas esenciales como vivienda y trabajo. Los desalojos son el pan de cada día, más de 400 familias están seriamente amenazadas con los desalojos para poner estas tierras en manos de extranjeros o los politiqueros que utilizan sus cargos para apropiarse de ellas”.
Gobierno tuvo miedo y se escondió
La decisión del Concejo Municipal de trasladar la hora del show mediático de Laura Chinchilla tuvo un solo objetivo, esconderse de las protestas de miles y miles de costarricenses y no dar la cara. Tanto miedo tenía el gobierno que todos los policías portaban armas de fuego.
Las manifestaciones fueron convocadas a las 8:00 a.m., saliendo del Hospital La Anexión y de ahí marchar hacia el parque de Nicoya a las actividades conmemorativas de la Anexión, sin embargo el gobierno y la municipalidad de Nicoya trasladaron los actos para las 5:00 p.m., hora en que o la lluvia dispersaba a las multitudes o quienes viven lejos tenían que abandonar para trasladarse a sus hogares en zonas alejadas de la provincia.
La estrategia tuvo éxito y el miedo pudo más que la digna actitud de enfrentar a su pueblo. Una vez más se hicieron promesas que no se cumplirán y las que si se cumplan será porque el Gobierno de Estados Unidos metió su mano y le “donó” a Costa Rica varios millones de dólares para “fortalecer” la seguridad en la frontera.
UNDECA junto a diversas organizaciones sociales y sindicales de todo el país sí dieron la cara y se presentaron en las manifestaciones sociales exigiendo el fortalecimiento de los hospitales, clínicas y ebais, garantizar la seguridad social, contra el desalojo de campesinos y comunidades, a favor de los trabajadores afectados por el Nemagón, contra la contaminación del agua, por empleo, vivienda y tierra, por justicia para Guanacaste 189 años después de la anexión a Costa Rica.

Las 300 personas más ricas del planeta atesoran más que 3 mil millones de pobres
Las 300 mayores fortunas del mundo acumulan más riqueza que los 3 000 millones de pobres, así lo afirmó el profesor Jason Hickel de la Escuela de Economía de Londres, asesor del movimiento The Rules, que lucha contra la desigualdad.
“Citamos estas cifras porque nos ofrecen una comparación clara e impresionante, pero en realidad la situación es aún peor: las 200 personas más ricas tienen aproximadamente 2,7 billones de dólares, y eso es mucho más que lo que tienen 3 500 millones de personas, que tienen un total de 2,2 billones de dólares”, explica el economista.
Hickel destaca que su movimiento quiere hacer algo más que ilustrar “el brutal índice de la desigualdad” y demostrar que la situación empeora día a día.
Citando un estudio reciente de la ONG Oxfam, el economista recalca que el 1 % de los más ricos aumentó sus ingresos en un 60 % en los últimos 20 años, con la crisis financiera acelerando este proceso en vez de frenarlo.