Ver información en las imágenes adjuntas.

Ver información en las imágenes adjuntas.
Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA y representante de las organizaciones sindicales ante la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, realizado el pasado mes de junio, presenta en estos momentos el Informe Final de todas sus gestiones, reuniones y resultados en este evento.
Costa Rica estuvo representada en esta Conferencia por dos delegaciones, la “oficial” electa por el gobierno de Laura Chinchilla con representantes del Ministerio de Trabajo, sector patronal de Uccaep y empresas bananeras, así como los designados del sector sindical por el gobierno Rerun Novarum y CMTC. Por su lado, en Asamblea del Movimiento Sindical se designó a Martha Rodríguez González para que asistiera a este evento.
Entre las actividades que desarrolló Rodíguez González en la Conferencia de OIT, estaba la de plantear formal protesta por como el gobierno de Laura CHinchilla designó la delegación oficial sin tomar en cuenta la elección realizada por la mayoría de las organizaciones sindicales y en su lugar nombrar a dedo.
Mayores detalles de este informe lo estaremos publicando próximamente aquí.
¿Qué es el bloqueo informático?
Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, encabezadas por la Presidencia Ejecutiva y Gerencia Administrativa, le impidieron a este sindicato , de muy mala fe, utilizar el correo masivo institucional, para comunicarnos con los y las trabajadoras de esta entidad y divulgar nuestros comunicados.
Le advertimos, de manera reiterada, a esas autoridades que esa práctica violenta la Libertad Sindical, protegida en nuestra Constitución Política y los Convenios de OIT.
¿Qué hicimos para combatir el bloque informático?
En virtud que esas autoridades arbitrariamente siguieron cometiendo esa grave violación, que en su actuación desenfrenada no han tenido el menor reparo de quebrantar cuanta norma del ordenamiento jurídico garantice los derechos de los trabajadores, recurrimos a la Sala Constitucional, en resguardo del derecho constitucional que tenemos de comunicarnos, sin restricciones, con todas y todos los trabajadores de la institución.
¿Qué resolvió el Tribunal Constitucional?
En una recientísima sentencia, que declaró con lugar el recurso que presentamos, el Tribunal Constitucional le ordenó a Luis Fernando Campos, Gerente Administrativo, uno de los principales responsables de ese atropello, lo siguiente:
De esta manera, derrotamos el bloqueo que las autoridades impusieron para impedir que nos comunicáramos con nuestros compañeros y compañeras, que ahora ya no vamos a tener ninguna restricción para hacer llegar nuestros comunicados en defensa de los derechos y garantías laborales.
La Federación Sindical Mundial, FSM, que representa a 86 millones de trabajadores de 125 países, condena la violación de los derechos sindicales y la libertad en Italia y el despido de sus miembros militantes y cuadros de la Unione Sindicale di Base, USB, Giuseppe Larobina por Fiat Group.
Nos solidarizamos con las luchas y protestas de USB Italia para su reinstalación por parte de la empresa, contrarrestando los esfuerzos de FIAT de silenciar a la actividad sindical de los miembros de la FSM y para poner fin a la confrontación contra el valiente Larobina como líder de USB. En este sentido los empresarios de Fiat establecen un ejemplo nefasto en la violación de los derechos y libertades sindicales, pero encontrarán una respuesta de lucha clasista de los trabajadores.
Giuseppe Larobina es miembro de USB, dirigente nacional del sindicato y delegado sindical de IVECO en Torino.
Secretariado
Federación Sindical Mundial
Dos veces al año en enero y julio de cada año, se realizan encuentros más que negociones entre el gobierno, los empresarios y la representación de los trabajadores en el sector privad y los sindicatos y el gobierno en el sector público.
En ambos es poco o nada sus resultados satisfactorios, si de actualizar y mejorar el salario decente y competitivo se trata, que mejore las condiciones de vida de la gente, por el contrario gobierno y empresarios terminan imponiendo el “decretazo” salarial.
No existe control de precios, al gobierno y el sector empresarial no les interesa la canasta es limitada de productos, por eso es básica, más allá tienen el precio de mercado porque según dicen la competencia lo fija, una grave maniobra.
El costo de los combustibles es fluctuante, hoy sube mucho, mañana baja muy poco y los pasajes de los buses ya no son pequeños, más aún en el área rural y urbana y esto tiene su precio.
El método utilizado no toma en cuenta el alquiler de las viviendas o el que se endeude para poder construir su casa con muy altos intereses. El pago de la educación privada o pública y el costo de los materiales, transporte, etc. las tarifas públicas como agua, electricidad, etc. los medidores le quitan una parte importante del ya depreciado salario y así ni que decir del pago de los impuestos municipales, timbres legales, impuesto a la propiedad, al salario, etc. la depreciación o devaluación de la moneda en colones por la moneda extranjera.
Así las cosas, el oscuro panorama para contar con salario digno y decente está en la cola de un venado, porque el Ministerio de Trabajo dejó de ser también de carácter social y se pasó del lado de los más poderosos y la libertad del mercado.
Es difícil entender bajo estas circunstancias, que el Gobierno pretenda soslayar esta realidad, porque el salario se ha constreñido significativamente y no alcanza, menos para dar un paseo con la familia, mientras los puestos altos del gobierno no tienen este problema, cuando los salarios se fijan de otra manera y están por encima de los 6 millones de colones de los jerarcas en las instituciones públicas y hasta de 18 millones existen, los diputados y diputadas por ley han recibido 300 mil colones de aumento.
De ahí que hay que cambiar radicalmente el método y erradicar los decretos para poder lograr un resultado decoroso, donde el pueblo pueda ser feliz, o luchar en las calles para lograrlo.
Las organizaciones del movimiento sindical que han conformado un nuevo Bloque, profundamente preocupados por el deterioro de los salarios, la escaza capacidad de compra y la disminución en la calidad de vida de la población costarricense, consecuencia social que ha generado mayor pobreza por decisiones políticas que no corresponden a las verdaderas necesidades, incluyendo incrementos desmedidos en productos de consumo, tarifas públicas y combustibles, que han depreciado significativamente los salarios, resolvemos demandar:
1. Proponer y negociar la modificación de la fórmula que calcula el semestre desde el 2010, iniciativa que no ha avanzado ante el gobierno.
2. Proceder a discutir el congelamiento de precios de la canasta básica y las tarifas de servicios públicos.
3. Que el gobierno desista de presentar ante la Asamblea Legislativa el anteproyecto de ley para “ordenar la remuneración al salario base del sector público” (pluses e incentivos).
4. Retomar la propuesta para discutir el estudio con relación a los percentiles salariales.
5. Analizar y discutir sobre las clases de puestos del sector no profesional sobre la base de un estudio técnico que revise y mejore los salarios de este sector.
6. En razón de que la comunicación del gobierno llegó el 2 de julio convocando para el día 4 del mismo mes, solicitamos 15 días más para todo lo que corresponda al respecto.
*ANDE, APSE, UNDECA, CGT, CCTD, SINTRAJAP, SITECO, FIT-ICE, ANTTEC, UNT, BLOQUE DE SINDICATOS DE LA CCSS, BLOQUE DE LA FEDERACIÓN SINDICAL *