INTERNACIONALES Un nuevo periodo de Gobierno con una economía en marcha

Andes/La Radio del Sur – El Gobierno de Rafael Correa tiene desde hoy un nuevo periodo de 4 años para llevar a cabo su proyecto de “Revolución Ciudadana” una propuesta basada en el socialismo del Siglo 21 que ha tenido, en 6 años y medio, resultados destacados en materia económica, según demuestran sus indicadores, lo que explica, en parte, el buen momento que vive en cuanto a la aceptación de 84%, según Perfiles de Opinión, y el 57% de electores que lo eligieron en febrero.

El crecimiento del producto interno bruto (PIB) marcó su cifra récord en 2011, con el 8%, un desarrollo extraordinario para ese medidor que en 2012 alcanzó el 4,8%.

A escala regional, el crecimiento ecuatoriano es sobresaliente y está sobre el promedio de Suramérica y el Caribe, de 3,1%.

El crecimiento económico del Ecuador es paralelo a la reducción de brechas sociales; en 2006, el quintil más rico ganaba 37 veces más que el más pobre; en 2012 esta relación disminuyó a 26 veces.

Si se suman las recaudaciones tributarias de los anteriores tres gobernantes juntos, desde el 2000 hasta el 2006, se obtiene USD 29.040 millones, frente a los 40.179 millones de dólares recaudados por este gobierno entre el 2007 y el 2012.

De hecho, los impuestos se convirtieron, en este período, en la primera fuente de ingresos para el presupuesto general, superando al petróleo por primera vez, desde que se explota el hidrocarburo de manera masiva, en 1973.

En este período, Ecuador se convirtió en el primer país de la región en hacer una auditoria de la deuda externa, un análisis que lo hizo una comisión integrada por personas ajenas al Gobierno, y que determinaron buena parte de los tramos eran ilegítimos, lo que significó una recompra de bonos a los acreedores por el 25% de su valor; en esa transacción, Ecuador ahorró unos 8.000 millones de dólares.

En la relación imperante entre pago de deuda e inversión pública, siempre tuvo mayor peso el servicio de deuda externa.

Hasta el 2009, el presupuesto nacional destinaba USD 3.800 millones de dólares a la deuda externa frente a 2.000 millones de inversión pública; esa relación cambió y para el 2011 Ecuador destinaba USD 1.500 a la deuda y USD 5.050 millones para la inversión pública.

En 2006, el servicio de la deuda externa representaba el 24% del Presupuesto del Estado. En 2012, apenas el 4%.

En 2010, Ecuador cambió los contratos a 14 empresas petroleras privadas, que eran concesionarias de áreas de explotación en la Amazonía y ahora son prestadoras de servicios. Esa operación de renegociación significa USD 2.500 millones adicionales de ingresos para el Estado.

Los logros económicos se reflejan en servicios como educación, salud, vialidad, servicios básicos… Entre 2006 y 2011, la tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes cayó de 7,8 a 3,3 en tuberculosis y de 0.67 a ,001 en paludismo.

En ese período se han rehabilitado y construido 1.400 hospitales con una inversión de USD 7.072 millones de dólares; se han construido 6.400 kilómetros de vías y se han atendido a 50.000 personas con discapacidad.

Entre el 2006 y el 2012, latasa de matriculación para la educación básica pasó, a escala nacional, del 92% al 95%.

Esa misma tasa, vista de manera territorial, demuestra que los grupos indígenas pasaron del 89% de matriculación a la educación básica al 92% y los afrodescendientes, del 88% al 96%.

Las transferencias a gobiernos locales sumó desde 2007 USD 10.634 millones de dólares, lo que se refleja en tasas como la del hacinamiento, que se redujo del 26% al 14%; el acceso a servicios como alcantarillado, del 66% al 81% y la recolección de basura, del 23% al 39%.

El desempleo llegó al 4,6% en 2012, la cifra más baja de la historia del país; los empleos satisfactorios dominaron por primera vez a los subempleos, una proporción que ahora es 52% de empleos plenos frente al 40% de subempleo, en el último año. El salario de las empleadas domésticas se igualó al del resto de trabajadores, lo que significó un incremento del 457% en 7 años para ese grupo laboral.

INTERNACIONALES EEUU: Jamás racistas habían cerrado tantas escuelas de un solo golpe

INSURGENTE.ORG– La Junta de Educación de Chicago votó este miércoles a favor de cerrar 49 escuelas de educación primaria, lo que representa un diez por ciento de todos los recintos escolares de la ciudad, en lo que sería el mayor cierre masivo de colegios de la historia de Estados Unidos.

Las autoridades locales justifican esta medida argumentando que hay una disminución en las matrículas escolares y que además existe un déficit de mil millones de dólares que enfrenta el sector escolar.

La presidenta del sindicato de maestros, Karen Lewis, consideró que es “un día de luto” para los niños de Chicago.

El alcalde Rahm Emanuel declaró que “se que es muy difícil, pero creo firmemente que lo más importante que podemos hacer como ciudad es proporcionar a la próxima generación un futuro mejor” agregó que “hay un arduo trabajo por delante, pero estoy seguro de que juntos con el apoyo de maestros y directores de escuela, padres de familia y la comunidad, nuestros hijos van a tener éxito”.

Los cierres de estas escuelas tendrán lugar en barrios principalmente hispanos y afroamericanos, lo que ha generado numerosas protestas a lo largo de los últimos meses. Quienes se oponen a la medida dicen que esta afecta desproporcionadamente a vecindarios de minorías y que pondrán en peligro la educación de niños provenientes de familias de bajos recursos.

Durante la audiencia en las oficinas de las “Escuelas Públicas de Chicago” CPS por su sigla en inglés, estuvieron presentes padres, maestros, estudiantes y miembros de la comunidad de Chicago, protestando por la aplicación de estas medidas.

La policía detuvo a decenas de manifestantes que bloquearon la entrada al edificio y los accesos a los elevadores del CPS.

Hospital de Grecia bajo la lupa


Ante gestiones del Comité de Defensa del Hospital San francisco de Asís, desde el año anterior, se solició la intervención de la Defensoría de los Habitantes con el fin de solucionar una serie de problemas que afectan la atención de los ususarios de ese centro médico. En ese 2012, luego de una exhaustiva investigación la Defensoría emitió una serie de recomendaciones tanto a la Dirección del hospital como a la Dirección Médica de la Caja, con el fin de mejorar los servicios.

Las deficiencias en los servicios médicos se deben fundamentalmente a una mala administración que llevó a la Caja a sustituir al director y establecer una nueva administración y al recorte presupuestario que han sufrido todos los hospitales del país y que afectan la atención a los y las aseguradas.

Pasados los seis meses desde que la Defensoría realizó las recomendaciones y ante la continuidad de los problemas, el Comité de Defensa del Hospital acudió nuevamente a la Defensoría para solicitar nuevamente su intervención.

En razón de lo anterior la Defensoría solicita a las autoridades del hospital y a a la Dirección Médica de la Caja que aclare detalladamente los siguientes puntos y remita los documentos que a continuación se indican:

1.- Remitir estudio técnico, – de conformidad con lo que establece el Reglamento de Disponibilidades Médicas -, en el que se basó la decisión de que las cinco especialidades básicas estuvieran cubiertas fuera de horario normal con el sistema de disponibilidades médicas, en lugar de guardias de permanencia.

2.- Razones por las que no se aplica al pie de la letra la Norma de Habilitación para Establecimientos de Salud (Decreto Ejecutivo 30571-S y Normas relacionadas) en relación con la presencia las 24 horas del día de especialistas de los servicios de Obstetricia y Atención del Recién Nacido, Cirugía, Medicina Interna, Ginecología, Pediatría, Emergencias, Anestesiología.

3.- Informar si el Hospital de San Ramón funciona con disponibilidades médicas en las cinco especialidades básicas. De ser negativa su respuesta justificar en qué radica la aplicación de medidas diferentes con el Hospital de Grecia.

4.- Informar cuál fue el impacto en las finanzas del Hospital de Grecia con la aplicación de las disponibilidades médicas en las cinco especialidades básicas.

5.- Informar sobre el trámite y análisis dado a la propuesta presentada por el Dr. Oscar Montero para tener cubiertas las especialidades básicas las 24 horas del día, (propuesta diferente a las disponibilidades médicas), y que el Comité pro Defensa del HSFA presentó ante la Presidencia Ejecutiva y ante la Gerencia Médica de la CCSS en reunión de 19 de noviembre del 2012 celebrada en oficinas centrales de la CCSS.

6.- Remitir copia del diagnóstico hecho por el Equipo Técnico de Apoyo Hospitalario (ETAH), en relación con el estado encontrado del Hospital San Francisco de Asís.

La Defensoría solicita brindar respuesta de estos puntos dentro de los CINCO DIAS HABILES siguientes a la recepción de este documento.

Tanto el Comité de Defensa del Hospital San Francisco de Asís, comola Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, estarán atentos a lo que respondan ambas autoridades, ya que eso definirá también las acciones que tanto las organizaciones como las comunidades podrían realizar con el fin de resolver, de una vez por todas, la problemática de ese hospital.

Video de Undeca TV

Davis Ovares y el Dr. Montero hacen un balance de la situación del Hospital San Francisco de Asís de Grecia y la problemática que enfrenta la ciudadanía para obtener servicios de salud de calidad.

Conferencia de OIT: Chinchilla quedará muy mal


La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT), de forma categórica, deja manifiesta ante la clase trabajadora costarricense, su total oposición a la moción que pretende modificar el Proyecto de Reforma Procesal Laboral para prohibir la huelga en los servicios públicos, misma que fuera presentada ante la Asamblea Legislativa por el Gobierno de La República.

De la misma manera denunciamos a la opinión pública, que la presentación de estas modificaciones al proyecto, fueron negociadas en los pasillos de Casa Presidencial con dos o tres sindicatos, y que esta negociación en conciliábulos, fue denunciada y reprochada por un importante grupo de organizaciones sindicales, entre las que destacan ANDE, UNDECA, APSE, CGT, CCTD, CMTC y UNT.

Con el envío de esta moción, el Gobierno de Laura Chinchilla pretende revivir este proyecto, que anunció como negociado de forma tripartita el año pasado en Ginebra, y que fue vetado por razones de constitucionalidad, conveniencia y oportunidad, después de ser aplaudida en la Conferencia Anual de OIT. Hoy nuevamente, este Gobierno que no tutela ni vela por el cumplimiento de los derechos laborales en el Sector Público y Privado, le dirá a la OIT que felizmente, con el apoyo de algún sindicato “tureca” y desde luego con el respaldo de los empresarios, ha presentado un proyecto de ley “revolucionario” y vendrán nuevamente los aplausos.

Por otra parte, esta ley con las modificaciones que pretende introducirle el Poder Ejecutivo resulta un claro retroceso en materia laboral para las y los trabajadores, no sólo por el hecho de prohibir el ejercicio del derecho a huelga en todos los servicios públicos, sino además, porque mantiene incólumes a los Comités Permanentes de Trabajadores y los famosos Arreglos Directos, instrumentos que la patronal históricamente ha utilizado como armas para exterminar y evitar el surgimiento y desarrollo del sindicato en la empresa privada.

Valga decir que la propia OIT, ha reiterado que tales Comités Permanentes y Arreglos Directos, son contrarios a al derecho laboral internacional y que el Estado y Gobierno de Costa Rica deberían tomar las medidas para enmendar esta violación a la legislación laboral.

Resulta repugnante que una conocida organización sindical, al menos por los medios de prensa, en un claro ejercicio de sumisión a patronos y Gobierno, se preste a este juego.

La UNT reitera ante la clase trabajadora y la opinión pública costarricense, que junto a importantes organizaciones sindicales como las señaladas al inicio, hará todos los esfuerzos nacionales e internacionales, para denunciar y oponerse a la maniobra de Laura Chinchilla, que pretende vender como revolucionario, un proyecto de ley que a todas luces resulta una clara contra reforma laboral.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

Prohibición indiscrminada de huelga atenta contra la libertad sindical

Gobierno insiste en provocar enfrentamiento con sector sindical

En reciente comunicado el Gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda realiza una nueva maniobra que atenta directamente contra la libertad sindical y el derecho humano de la clase trabajadora a la huelga como única medida de presión cuando sus derechos y garantías laborales están siendo violentados por el patrono sea público o privado.

Como si eso fuera poco, según comunicado del Gobierno, estas medidas contra la libertad sindical es el resultado de “varios meses de análisis y un proceso de diálogo con distintos sectores y luego de haber vetado parcialmente la reforma al Código Procesal Laboral”, cuando ha sido evidente que solamente se ha venido reuniendo con representantes de ANEP y la Rerum Novarum, excluyendo al resto del movimiento sindical de manera abrupta, lo que nos deja la duda de si esas medidas antisindicales cuentan con el respaldo de esas organizaciones sindicales, lo que sería traicionar a la clase trabajadora.

Laura Chinchilla mintió en la OIT

En la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, realizada en junio del año anterior, la presidenta de la República manifestó que ya la Reforma Procesal Laboral había sido negociada y que para ello contó con el respaldo de esas dos organizaciones sindicales que permitieron que llegara “con algo en las manos” para responder a las constantes denuncias contra las últimas cinco administraciones. Al regresar a Costa Rica, vetó inmediatamente la Reforma Procesal Laboral y procedió a presentar estas reformas que proscribe derechos fundamentales de negociación colectiva y huelga, al estilo de los países más represivos y retrógrados en materia laboral y sindical.

Esta acción contraviene las observaciones y prevenciones que la misma OIT realizó antes las demandas presentadas, hace escasamente cinco meses, contra este gobierno.

Ataca la libertad sindical en todos los frentes

La prohibición de huelga, según el resumen presentado por el gobierno, abarcará todos ámbitos laborales y los categoriza como “prohibiciones totales y parciales” en el sector público y privado , sin embargo una rápida lectura del mismo deja claro que no realiza una discriminación objetiva o selectiva de acuerdo a lo estipulado por la misma Organización Internacional del Trabajo, OIT, y los Convenios ratificados por nuestro país, con referencia a los parámetros de servicios esenciales o no, y que esto no limite u obstruya la libertad sindical.

La prohibición total abarca los sectores de salud, seguridad (todas las policías), electricidad, agua, emergencias, aviación y fronteras, servicios eléctricos, también en telecomunicaciones, seguridad de infraestructura, transporte, inspección administrativa, tratamiento de desechos y residuos, muelles y atracaderos, Recope, bancos, migración y el Tribunal Supremo de Elecciones.

Reiteramos que estas medidas han sido inconsultas con todo el Movimiento Sindical, con la excepción de las dos organizaciones mencionadas y que la misma no cuenta, ni contará, con la aprobación de sectores sociales, políticos y mucho menos sindicales clasistas.

Este será sin duda, un tema trascendental en el próximo encuentro del Movimiento Sindical que se realizará el sábado 25 de mayo en las instalaciones de JUPEMA, 50 metros norte de Casa Matute Gómez.

Declaración de la 1° Asamblea Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA “Hugo Chávez Frías”


Hemos llegado aquí como parte de un proceso histórico que nos ha hecho encontrarnos en foros, campañas, redes internacionales, instancias sectoriales y diversas luchas dentro de cada uno de nuestros países, ondeando las mismas banderas de lucha y los mismos sueños por una verdadera transformación social.

Vivimos una nueva época en Nuestra América que se ha expresado en los últimos años a través de diversas movilizaciones y rebeliones populares, la búsqueda por la superación del neoliberalismo y la construcción de una sociedad alternativa que sea justa e inclusiva, porque ya es posible y necesaria.

La derrota del ALCA en 2005, evidenció la resistencia de los movimientos sociales y una nueva configuración geopolítica continental, caracterizada por el surgimiento de gobiernos populares que se atreven a enfrentar al imperio. La apuesta máxima en este sentido, lanzada en 2004 por Fidel Castro y Hugo Chávez, es lo que hoy se llama Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

ALBA es un proyecto esencialmente político, antineoliberal y antiimperialista, fundamentado en los principios de la cooperación, la complementariedad y la solidaridad, que busca acumular fuerzas populares e institucionales por una nueva gesta de independencia latinoamericana, de los pueblos y para los pueblos, por una integración popular, por la vida, por la justicia, por la paz, por la soberanía, por la identidad, por la igualdad, por la liberación de América Latina, por una auténtica emancipación que tenga su horizonte en el socialismo indo-afro-americano.

Sin embargo, el Imperio sigue movilizándose en contra de la reorganización de las fuerzas populares y el surgimiento de nuevos proyectos autónomos de integración de la Patria Grande. Luego de las primeras rebeliones antineoliberales, EEUU ha comenzado a reorientar su política exterior con el fin de recuperar su hegemonía sobre el proceso continental en varias dimensiones: económica, militar, normativa, cultural, mediática, política y territorial.

El estallido de la crisis capitalista en el seno de Wall Street en 2008, reforzó estos planes. Desde ese momento visibilizamos una contraofensiva imperialista aún mayor en el continente que se expresa en el aumento de la presencia transnacional en los territorios, el saqueo de nuestros bienes naturales y la privatización de los derechos sociales; la militarización del continente, la criminalización y represión de la protesta popular; la intervención estadounidense en los golpes de Estado en Honduras y Paraguay; la permanente desestabilización de gobiernos progresistas latinoamericanos; el intento de recuperar influencia política y económica a través de iniciativas como la Alianza del Pacífico y otros acuerdos internacionales.

En este contexto marcado por la avanzada imperialista, por una parte, pero también por la apertura de nuevas posibilidades con el horizonte que nos marca el proyecto lanzado por los gobiernos del ALBA, se hace más necesario que nunca la Articulación de los Movimientos Sociales del continente. Tenemos que asumir el desafío histórico de articular las resistencias y pasar a la ofensiva con un pensamiento original y nuevas propuestas de modelos civilizatorios, que recuperen las mejores tradiciones de nuestros pueblos.

Ratificamos los principios, lineamientos y objetivos de nuestra primera carta de los Movimientos Sociales de las Américas de construir la integración continental de los movimientos sociales desde abajo y a la izquierda, impulsando el ALBA y la solidaridad de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo.

Afirmamos nuestro compromiso de aportar al proyecto de integración latinoamericano, seguir las batallas anticoloniales, anticapitalistas, antiimperialistas y antipatriarcales, bajo los principios de solidaridad permanente y activa entre los pueblos, a través de acciones concretas contra todas las formas de poder que oprimen y dominan.

Reafirmamos nuestra apuesta por lograr la autodeterminación de los pueblos, la soberanía popular en todos los órdenes: lo territorial, alimentario, energético, económico, político, cultural y social.

Defenderemos la soberanía de los pueblos a decidir sobre sus territorios, los bienes naturales y nos comprometemos a defender los derechos de la Madre Tierra.

Los movimientos sociales de nuestra América llamamos a:

Promover la unidad e integración regional basada en un modelo de vida alternativo, sostenible, sustentable y solidario, donde los modos de producción y reproducción estén al servicio de los pueblos.

Relanzar la lucha de masas y la lucha de clases, a nivel nacional, regional y continental, que nos permita poner freno y desmantelar programas y proyectos del capitalismo neoliberal.

Tejer redes y coordinaciones efectivas de comunicación popular, que nos permitan dar la batalla de ideas, y frenar la manipulación de la información por las corporaciones de los medios de comunicación.

Profundizar nuestros procesos de formación política e ideológica para fortalecer a nuestras organizaciones, así como avanzar en procesos de unidad conscientes y consecuentes con las transformaciones necesarias.

Asimismo,

-Manifestamos nuestro apoyo y solidaridad al pueblo de Colombia ante este momento crucial del proceso de diálogo y negociación para alcanzar la firma de acuerdo de paz con justicia social, que verdaderamente resuelvan las causas que dieron origen al conflicto armado. Estaremos atentos al desarrollo de este proceso, dispuestos a colaborar y acompañar en la manera que el pueblo colombiano lo necesite.

-Manifestamos nuestro apoyo al Gobierno Bolivariano de Venezuela encabezado por el Compañero Presidente Nicolás Maduro, expresión inequívoca de la voluntad popular del pueblo venezolano reflejada en las urnas el pasado 14 de abril, ante los intentos continuos de desestabilización por parte de la derecha que busca desconocer la decisión soberana del pueblo y conducir el país hacia una crisis política, institucional y económica.

Esta Articulación Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA es parte de un proceso emancipador que desde la Revolución Haitiana hasta nuestros días, busca construir una sociedad más justa y profundamente humana. Nuestro compromiso es continuar el legado de millones de revolucionarias y revolucionarios como Bolívar, San Martín, Dolores Cacuango, Toussaint L’Overture, José María Morelos, Francisco Morazán, Bartolina Sisa y tantos otros que de manera solidaria y desprendida entregaron sus vidas por estos ideales.

Reafirmando nuestra historia, nuestra Asamblea lleva el nombre de uno de ellos, el de nuestro Comandante Hugo Chávez, a quién honramos retomando sus banderas de lucha por la unidad y la hermandad entre todos los pueblos de esta Patria grande, libre y soberana.

“’La unidad e integración de Nuestra América está en nuestro horizonte y es nuestro camino!”