UNT: Carta pública al Ministro de Justicia y Paz


San José, 11 de marzo de 2013.
UNT-0054-2013

Licenciado
Fernando Ferraro Castro
Ministro
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

Señor Ministro:

Reciba un cordial saludo de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT), sindicato que cuenta con una importante cantidad de afiliados y afiliadas en la Policía Penitenciaria.

Amparados en el principio de pluralidad sindical que es parte esencial de la libertad sindical, mediante oficio fechado 22 de febrero de 2013, le solicitamos autorización para ingresar a los distintos centros penales para realizar trabajo sindical y atender a nuestra afiliación directamente en su centro de trabajo.

A la fecha no solo no se ha brindado respuesta a nuestra solicitud, sino que según se nos ha informado en algunos centros, se ha girado orden expresa de no permitir el ingreso de nuestros representantes a los centros penales, cosa que nos extraña sobremanera, porque hemos constatado que representantes de otro sindicato que también cuenta con afiliación en ese sector, no solo tienen permiso de tiempo completo con goce de salario para dos funcionarios, sino que se les permite el libre acceso a las dependencias del Ministerio, lo que nos hace pensar que la disposición no es de carácter general, sino particular y únicamente referida a nuestro sindicato.

Al respecto, consideramos oportuno recordarle que en Costa Rica la libertad sindical es un derecho constitucional. El artículo 60 de nuestra Constitución Política señala que “Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales.” Asimismo, el Código de Trabajo en su artículo 332 establece de interés público la constitución de sindicatos; además de los convenios internacionales 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificados por nuestro país mediante la ley No.2561 del 11 de mayo de 1960 y diversas declaraciones de derechos humanos.

Nuestro sistema de libertad sindical, implica, no solo la libertad de ejercer el derecho a organizarse sindicalmente sin más limitaciones que las estrictamente necesarias para proteger la salud, la moral y el orden público, sino también la garantía de la pluralidad sindical. Es decir, en un régimen democrático de libertad sindical, es obligatorio garantizar a las personas trabajadoras la posibilidad de organizarse y/o afiliarse a organizaciones sindicales diversas sin discriminación alguna entre ellas.

Todos los sindicatos de la orientación y formación que sean, son iguales ante la ley por lo que no es posible establecer límites o tratamientos diferenciados que constituyan un trato discriminatorio en favor de una organización sindical y en detrimento de otra.

Conforme lo expuesto, por este medio le solicitamos nuevamente, se autorice el ingreso de los representantes sindicales de la Unión Nacional de Trabajadores, debidamente acreditados, a todos los centros penales del país, para realizar trabajo sindical y atender a nuestros afiliados y afiliadas en su lugar de trabajo; toda vez que al impedirnos el acceso no solo se estaría obstaculizando el ejercicio de la libertad sindical, sino que se estaría otorgando un trato privilegiado a un sindicato en perjuicio de otro, generando así una discriminación entre los afiliados y afiliadas de una y otra organización.

No queremos sospechar que su Ministerio esté favoreciendo a una organización sindical en particular, situación que reiteramos, atentaría contra el principio de autonomía, independencia y pluralidad sindical, por lo tanto, demandamos se atienda nuestra petición y se autorice a los Centros Penitenciarios y demás dependencias del Ministerio de Justicia y Paz, que permitan el acceso a los representantes sindicales de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Sin más y agradeciendo su atención,

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

cc. Sr. Olman Segura Bonilla, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc. Sra. Roxana Chacón Artavia, Directora de Asuntos Laborales Defensoría de los Habitantes.
cc. Oficina Regional de OIT para Centro América y el Caribe.
cc. Victor Báez Mosqueira, Confederación de Trabajadores de las Américas.
cc. Ramón Cardona Nuevo, Secretario FSM para América Latina.
cc. Luis Chavarría Vega, Coordinador FSM para Centroamérica y el Caribe.
cc. Onidia Gómez Calderón, Coordinadora Plataforma Sindical Común Centroamericana.
cc. Movimiento sindical internacional.
cc. Movimiento sindical costarricense.
cc. Organizaciones sindicales afiliadas y amigas FSM en Costa Rica.
cc. Trabajadores y Trabajadoras Policía Penitenciaria.
cc. Afiliados y afiliadas UNT-Ministerio de Justicia y Paz – Policía Penitenciaria.
cc. Medios de Comunicación Colectiva.
cc. Junta Directiva Nacional UNT.

¿QUEDÓ CLARO EL MENSAJE?


Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo de 2013, miles de miles de trabajadoras y de trabajadores de diversos sectores se lanzaron a las calles para decir un no rotundo a las intenciones del gobierno empresarial de Laura Chinchilla Miranda de acabar con los derechos laborales y económicos de la clase trabajadora.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, junto a organizaciones sindicales clasistas, bajo la bandera de la Federación Sindical Mundial, FSM, se unieron a sindicatos del magisterio nacional, del sector privado, estudiantil, de mujeres, etc, marcharon en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en defensa de los derechos laborales seriamente amenazados por las políticas neoliberales tanto de empresarios como de algunas organizaciones que se hacen llamar sindicales y que le hacen el trabajo sucio al gobierno en contra de los intereses hasta de sus mismos agremiados.

Esta nefasta política pretende eliminar derechos económicos ganados en la lucha durante los últimos 50 años en el sector público para equipararlos a las condiciones económicas del sector privado que no para tan siquiera el salario mínimo de Ley, que le adeuda a la seguridad social miles de millones de colones de cuotas obrero-patronales y que permanentemente despide a trabajadores y trabajadoras que deciden sindicalizarse.

Para ello cuenta con el apoyo incondicional de los medios de comunicación comercial y de algunos “sindicatos” que se prestan apara atacar y poner a trabajadores contra trabajadores.

La multitudinaria manifestación de este 8 de marzo, ha dejado claramente reflejado que existen sindicatos clasistas que defienden los derechos laborales y otros, que se hacen llamar sindicatos. Mientras en las afueras de Casa Presidencial miles de mujeres y de hombres, y sus organizaciones, exigían respeto a sus derechos, otros estaban en el interior de la casa de gobierno poniéndose a las “ordenes” de representantes gubernamentales para que este “llegue limpio” a la próxima sesión de la Asamblea de la OIT en Ginebra.

Todos los sindicatos clasistas que marcharon este 8 marzo dejaron en claro que si el gobierno insiste en continuar con su política de eliminación de derechos laborales y económicos en la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, en el Magisterio, en los muelles, o en otras instituciones, se lanzarán a una huelga general. APSE, ANDE, SEC, UNDECA, UNT, SINTRAJAP, SIROCIMECA, entre muchas otras organizaciones sindicales, consecuentes con la defensa de la clase trabajadora, dejaron en claro que no permitirán que los derechos laborales y económicos sean eliminados ni mediante una Ley ni ninguna otra artimaña.

Estas políticas antilaborales afectan directamente a las mujeres y sus familias, que son mayoría en el sector público, pero que además de no ser valoradas debidamente, serán afectadas por la eliminación de derechos. Ante esto UNDECA se manifestó porque:

1. Las inhumanas definiciones sociolaborales que impulsa, sobre todo el capital financiero en contra de la clase trabajadora costarricense, intentan la anulación indiscriminada de sus derechos, son dirigidas estratégicamente por una élite de poder económico y político que opera desde las más altas esferas del Estado costarricense.

2. Las políticas públicas neoliberales representan una amenaza para la subsistencia digna de la clase trabajadora, compuesta en su mayor parte por mujeres y que en Costa Rica se excluyen de manera sorprendente e ilógica, por parte del sistema político-corrupto, de la participación democrática y efectiva en la toma de decisiones.

3. En su contexto, el gobierno de Costa Rica incluyendo los diferentes poderes de la República, no promueven y por el contrario desaprueban y obstaculizan iniciativas en contra de la inequidad y desigualdad de género, ocasionando por acción u omisión el avance de los diversos y elevados índices de agresión en contra de las mujeres.

4. La mujer costarricense ha sufrido constantemente de exclusión y desigualdad en relación con los derechos al empleo, al salario digno, la educación y la salud, siendo este último en la actualidad severamente vulnerado tanto en la prevención como el tratamiento de la enfermedad. Provocando altos índices de mortalidad por cáncer de cérvix y de mama, sin que los sucesivos gobiernos de Liberación Nacional y la Unidad Socialcristiana pasen de las palabras a los hechos para corregir su ineficiencia en el combate de los mismos.

___________________________
Video de Undeca TV

8M: Defensa de derechos laborales

8 de marzo de 2013: Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, considerando que:

1. Las inhumanas definiciones sociolaborales que impulsa, sobre todo el capital financiero en contra de la clase trabajadora costarricense, intentan la anulación indiscriminada de sus derechos, son dirigidas estratégicamente por una élite de poder económico y político que opera desde las más altas esferas del Estado costarricense.

2. Las políticas públicas neoliberales representan una amenaza para la subsistencia digna de la clase trabajadora, compuesta en su mayor parte por mujeres y que en Costa Rica se excluyen de manera sorprendente e ilógica, por parte del sistema político-corrupto, de la participación democrática y efectiva en la toma de decisiones.

3. En su contexto, el gobierno de Costa Rica incluyendo los diferentes poderes de la República, no promueven y por el contrario desaprueban y obstaculizan iniciativas en contra de la inequidad y desigualdad de género, ocasionando por acción u omisión el avance de los diversos y elevados índices de agresión en contra de las mujeres.

4. La mujer costarricense ha sufrido constantemente de exclusión y desigualdad en relación con los derechos al empleo, al salario digno, la educación y la salud, siendo este último en la actualidad severamente vulnerado tanto en la prevención como el tratamiento de la enfermedad. Provocando altos índices de mortalidad por cáncer de cérvix y de mama, sin que los sucesivos gobiernos de Liberación Nacional y la Unidad Socialcristiana pasen de las palabras a los hechos para corregir su ineficiencia en el combate de los mismos.

ACUERDA:

Organizar, apoyar y participar activamente en la protesta social fundamentada en los aspectos antes señalados, que se llevará a cabo el próximo viernes 8 de marzo a las 10:00 a.m., con inicio en la Fuente de la Hispanidad y finalización en Casa Presidencial. A la vez realizar una convocatoria a las organizaciones sindicales y sociales, consecuentes con la defensa de los derechos de las mujeres costarricenses y de la clase trabajadora en general, a participar de las actividades que realmente expresen la lucha por los derechos de las mujeres.

CCSS: ¡Vienen por tus derechos, no tengas dudas!


Sí, las autoridades de la CCSS faltan a la verdad
VIENEN POR LOS PLUSES, NO TENGA DUDAS AL RESPECTO

– Aquí, una vez más, las pruebas de que dicen una cosa y van haciendo otra

Reiteradas veces, Ileana Balmaceda y la Junta Directiva de la Caja, han manifestado que no se va a ver afectados los pluses salariales de la clase trabajadora de la institución. Un día sí y otro también sendos comunicados “oficiales” advierten de que es mentira de que van a eliminar pluses salariales. También dicen estar abiertos al diálogo con las organizaciones sindicales, pero hacen lo contrario, ni dialogan y mienten a los y las trabajadoras mediante comunicados mientras avanzan con su estrategia para eliminar justos derechos salariales.

Paso 1, el “acuerdo”:

_“ARTICULO 28º sesión N° 8619 del 17 de enero 2013
Por consiguiente, conocida la información presentada por el señor Gerente Administrativo, que concuerda con los términos del oficio número GA-10679-13 del 15 de enero del año en curso que literalmente se lee así:
“De conformidad con los términos del “Informe del equipo de especialistas nacionales nombrado para el análisis de la situación del Seguro de Salud” en el artículo 10 de la sesión N°8545 celebrada el 10 de noviembre del año 2011 esa estimable Junta Directiva dispuso:
“La Junta Directiva en relación con la recomendación número 36 del informe del Equipo de Especialistas, por considerar que ella puede afectar los derechos adquiridos por los trabajadores en cuanto a pluses salariales hace imperativa la necesidad de analizar los mismos. Para ello instruye a la Gerencia Administrativa para que un plazo de 1 (un) mes presente a esta Junta Directiva un informe con el detalle de todos los pluses salariales existentes y los procedimientos utilizados para la aplicación y cálculo de los mismos”…
… habiéndose hecho la respectiva presentación por parte de la licenciada Natalia Villalobos Leiva, Jefe del Área de Diseño, Administración de Puestos y Salarios, y con base en la recomendación del licenciado Campos Montes, la Junta Directiva _

ACUERDA:

ACUERDO PRIMERO: como parte del seguimiento a la atención de la recomendación R36 del equipo de especialistas, dar por recibido el informe que contiene el cronograma de revisión de pluses salariales 2012-2013, conforme los términos expuestos por la Gerencia Administrativa en el oficio número GA-10679-13, donde se establece un período de análisis de para estos conceptos de setiembre del año 2012 a diciembre del año 2013…

Paso 2, cronograma de eliminación de pluses:
(Ver imagen de cronogramna)

Paso 3, contratación de “el verdugo”:
La Junta Directiva de la CCSS publica en su sitio web lo siguiente:

“La Oficina de Recursos Humanos DIRECCION ADMINISTRACION Y GESTION DE PERSONAL requiere contratar en forma Interino 1 Profesional 4 para laborar en el/la Subárea Diseño y Valoración de Puestos del 06-03-2013 al 06-08-2013, según el siguiente detalle”

(Ver imagen de publicación)

Prepárate para la lucha, ¡la defensa de tus derechos depende de tu participación!

No comas cuento, defiendes tus derechos hoy o lo lamentarás mañana.

UNDECA

¡No negociaremos recortes salariales!


Posición de los representantes sindicales del sector público

Hoy 7 de marzo del 2013, el Ministro de Trabajo ha convocado a sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNNSP). Los abajo firmantes, representantes sindicales ante esa Comisión, así como otras organizaciones sindicales, le manifestamos públicamente a las autoridades del Gobierno que:

1) No acudiremos a la sesión de la CNSSP por cuanto las declaraciones dadas a la prensa por el Ministro de Trabajo procuran confundir a la opinión pública, al insinuar que los representantes sindicales estamos dispuestos a empezar a negociar la supresión, recorte o limitación de los pluses salariales de los empleados públicos.

2) Nuestro único compromiso para la sesión del 7 de marzo es el de entregar un pre-diagnóstico sobre los salarios y el empleo en el sector público, el cual será entregado hoy mismo a las autoridades de Gobierno. De ninguna manera nos hemos comprometido a hacer contra-propuestas para limitar, suprimir o reducir los pluses salariales.

3) Apoyamos la huelga convocada por algunas organizaciones del Magisterio Nacional y otras organizaciones sindicales para el día de mañana y reafirmamos nuestra decisión de responder con una huelga general, si el Gobierno insiste en acciones tales como el proyecto de ley para recortar pluses salariales o en acciones como las que se están gestando dentro de la CCSS, con el aval de la Contraloría, que buscan anular o restringir las remuneraciones adicionales a los trabajadores de esa institución.

4) Llamamos a las trabajadoras y trabajadores del sector público a marchar este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, por la defensa de nuestros salarios.

Defenderemos con firmeza los derechos de las y los empleados públicos.

San José, 7 de marzo del 2013.

ANDE-APSE-CCTD-CMTC-CGT-CUT-UNDECA-UNT-SINTRAJAP

FSM: El pueblo mantendrá vivo el ideal de Chávez


Los trabajadores latinoamericanos y caribeños, comprometidos con alcanzar el futuro que merecemos, testigos de las esperanzas hechas realidad que proporcionó al pueblo trabajador de su patria bolivariana, lamentamos, profundamente, la pérdida de este soldado portador de una voluntad estoica que batalló hasta los últimos instantes de su vida.

Al tiempo que trasmitimos a su familia, gobierno, a las organizaciones sindicales bolivarianas y al pueblo venezolano nuestros sentimientos de solidaridad en momentos de tanto sufrimiento, expresamos nuestra confianza en que el pueblo venezolano sabrá dar continuidad a la gigantesca obra inspirada por Chávez y en su honor será capaz de mantener la unidad a la que él, evocando a Bolívar insistentemente instaba.

Esa unidad que será coraza contra la que se estrellarán los enemigos del pueblo apoyados por las fuerzas reaccionarias del imperialismo yanqui si osasen agredir al pueblo trabajador bolivariano.

En esta hora de luto, confiamos en que ustedes, convirtiendo el dolor en coraje, continuarán inspirando nuevos avances en el proceso transformador emprendido por otros pueblos en “Nuestra América”. Será este el mejor homenaje al combatiente continuador del legado de Bolívar.

VIVA EL INMORTAL EJEMPLO DE CHAVEZ!
¡Adelante VENEZUELA¡*

SECRETARIA
FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
Región América Latina y El Caribe