La salud y la represión no son compatibles humanamente

En la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) hemos venido apoyando y participando activamente en la construcción de un frente nacional en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, la salud y las pensiones de miles de costarricenses y inmigrantes, a quienes, legalmente los ampara la ley.

Nuestro objetivo principal es detener el acelerado deterioro de los servicios que se prestan al usuario, medidas que se han profundizado por la crisis a la que llevaron los gobiernos a la institución, por el acelerado control político y el interés en privatizar algunas áreas de servicios especiales sumamente rentables así como y el no pago de las deudas.

Hoy después de dos sendos informes de “expertos” y “notables” con las resoluciones de fondo en la Dirección y la Administración de la Caja, no se ha hecho nada, se cuestiona a los gerentes por sus actuaciones pero no se investigan ni se sancionan. Actualmente se ha denunciado el nombramiento de jefaturas intermedias sin ningún criterio o decisión técnica, sino por afinidad personal o política; es decir los grandes problemas siguen igual y el pueblo en algunos casos – no tan pocos -, se expone entre la vida y la muerte.

Mientras el gobierno y las altas autoridades de la CCSS actúan a puertas cerradas, no negocian y reprimen a los que exigen soluciones para una mejor atención.

A la salud no se le ponen condiciones represivas, amenazantes, la salud es un derecho humano fundamental del niño, la niña, el joven, el adulto; por eso no renunciaremos a seguir manifestándonos.

*Llamamos a participar mañana a los trabajadores de la salud y al pueblo en la marcha
Parque La Merced 9:00 a.m.*

188 países contra el bloqueo a Cuba


Estados Unidos una vez más, aislado.

Al imperio solo lo acompañaron Israel y Palau, y se abstuvieron Islas Marshall y Micronesia

NACIONES UNIDAS. Una vez más, la comunidad internacional se abraza a Cuba y deja en el más inhóspito aislamiento político a la nación más poderosa del planeta. Por vigésima primera ocasión consecutiva la Asamblea General de la ONU respalda a la mayor de las Antillas al votar por 188 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones, la Resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba.

Micronesia e Islas Marshall fueron las representaciones que se abstuvieron, en tanto que Estados Unidos, Israel y Palau se pronunciaron en contra.

La expresión del mundo ante esa Resolución está en clara sintonía con la expresión en el plenario de la ONU del canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, cuando expresó que “no existe ningún motivo legítimo o moral para mantener este bloqueo, anclado en la Guerra Fría”, que atribuyó a “el arma de una minoría cada vez más exigua, aislada, violenta y soberbia que lucra electoralmente con ella”.

En la sesión del organismo universal una veintena de representantes de países y de organismos regionales, hicieron uso de la palabra y todos respaldaron la condena al asedio estadounidense y demandaron el levantamiento de la hostil política, catalogada internacionalmente como un cruel acto de genocidio, calificativo este que el representante de Estados Unidos, en el propio salón plenario, no pudo objetar.

Durante su discurso, el canciller cubano, tras denunciar los crueles efectos del bloqueo sobre la población cubana, incluyendo a niños y ancianos, volvió a presentar la intención cubana, expresada ya más de una vez por el Presidente de los Consejos de Estados y Ministros, compañero Raúl Castro Ruz, de normalizar las relaciones con Estados Unidos a través de un diálogo respetuoso, sin condiciones previas, sobre bases recíprocas y de igualdad soberana. Incluso propuso el ministro de Relaciones Exteriores, una agenda para esas conversaciones.

También Cuba ofreció a Estados Unidos negociar acuerdos de cooperación en áreas como la lucha contra el narcotráfico, terrorismo, tráfico de personas y prevención y mitigación de desastres naturales y la protección del medio ambiente.

Sin embargo, tras conocerse los resultados de la votación, los argumentos expuestos y la voluntad del gobierno cubano, Estados Unidos afirmó que mantendrá el bloqueo contra Cuba pese a la nueva condena. “Nuestra política hacia Cuba permanecerá intacta”, sostuvo el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner, señaló EFE.

__________________
Video de Telesur

_______________________________________________________

Las razones y los objetivos del criminal bloqueo contra Cuba

Por Hugo Moldiz Mercado

Este 13 de noviembre, ante la Asamblea de las Naciones Unidas, Cuba volverá a presentar una resolución condenatoria del criminal bloqueo económico, comercial y financiero que enfrenta desde 1959 – cuando se alzaba triunfante la primera revolución socialista en el continente -, y es completamente seguro, que como ha ocurrido durante veinte veces consecutivas, Estados Unidos se quede solo contra el mundo.

No hay ninguna razón, ni histórica ni ideológica-política, que justifique una medida de este tipo, en un contexto histórico de fracaso de los planes imperiales por reconquistar el dominio de Cuba y en un momento de creciente tendencia a construir un mundo multipolar.

El impacto de esta medida, iniciada formalmente por los Estados Unidos en 1961 al retirar su embajador de La Habana y consolidada en febrero de 1962 a través de la Proclama Presidencial 3447 firmada por Jhon Kennedy, ha provocado grandes afectaciones para la población y para todos los sectores de la economía y la sociedad. A diciembre de 2011, según reporta el gobierno de ese país, la afectación de esta implacable agresión estadounidense alcanza a un billón 66 mil millones de dólares.

Pero además, como sostiene el informe base de la resolución que será presentada en la Asamblea de las Naciones Unidas, “el bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo un pueblo y califica como un acto de genocidio en virtud de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Viola también los derechos constitucionales del pueblo norteamericano, al quebrantar su libertad de viajar a Cuba. Viola, además, los derechos soberanos de muchos otros Estados por su carácter extraterritorial”.

Los orígenes reales del bloqueo se remontan a 1959, pues la revolución, que se anticipaba como la más profunda de todo el continente, empieza a recibir bastante tempranamente amenazas de intervención de grupos armados y financiados por los Estados Unidos, así como represalias de carácter comercial asumidas por ejemplo un año después con la suspensión de la compra de azúcar y tabaco cubanos.

Pero nada es, por lo general, un accidente histórico. Una lectura más o menos profunda de la historia latinoamericana desde el siglo XIX permite explicar los objetivos estratégicos –restringidos y amplios- del embargo económico, comercial y financiero contra Cuba y que se han ido modificando conforme también se ha ido consolidando esa revolución y de acuerdo a su grado de impacto en América Latina y el Caribe.

En primer lugar, lo que Estados Unidos ha buscado siempre es recuperar el control de un territorio al que siempre lo ha considerado como suyo. Bajo la cobertura política de la Doctrina Monroe de que América es de los Americanos, el secretario de Estado al que esa concepción geopolítica del naciente imperio le debe su nombre, en 1823 dirigió una carta al embajador estadounidense en España, en la que calificaba a Cuba y Puerto Rico como los “apéndices naturales” del continente norteamericano.

Cuando la independencia formal de Hispanoamérica era indetenible, los Estados Unidos y España “negociaron” los alcances de esas luchas anticoloniales para que sus efectos no arrastrasen a los territorios puertorriqueños y cubanos. De hecho, como ocurriría con el primero poco después, James Monroe sostuvo, en la materialización de ese “Destino Manifiesto”, que “es casi imposible resistirse a la convicción de que la anexión de Cuba a nuestra república federal será indispensable para la continuidad y la integridad de la Unión misma”. Más claro, imposible.

En segundo lugar, derrotar a la primera revolución socialista en América Latina y el Caribe, alimentó la obsesión estadounidense. Para la burguesía imperial siempre ha sido inaceptable que Cuba, que había pasado directamente del dominio español al dominio estadounidense, no solo marchara a contra-ruta del Destino Manifiesto, sino que además tomara, bajo el liderazgo indiscutible de Fidel Castro, un rumbo radicalmente distinto al modo capitalista de organización de la vida social. Ya la revolución socialista en la Rusia de 1917 significaba un proceso que alteraba sus planes hegemonistas en el mundo, pero que lo mismo ocurriese en su patio trasero era inimaginable e inaceptable.

Si bien Estados Unidos siempre ha intervenido activamente para desactivar olas revolucionarias en el continente, como ocurrió por ejemplo con su guerra imperialista contra Nicaragua, donde se enfrentó al “pequeño ejército loco” de Augusto Cesar Sandino en la década de los 30, y derrocó al gobierno nacionalista guatemalteco de Jacobo Arbenz en 1954, su obsesión histórica por Cuba no tiene precedentes.

Desde 1959, no ha habido pausa ni descanso para una revolución asediada por el imperialismo a través de todas las formas posibles. Entre las más importantes medidas, desarrolladas abierta y encubiertamente, destacan la invasión a Bahía de Cochinos en 1961, la expulsión de la OEA en 1962, cerca de 600 intentos de asesinato de su líder histórico, la voladura de un avión civil en pleno vuelo en 1976 y múltiples acciones de terrorismo dentro del territorio cubano, así como reiteradas formas de guerra bacteriológica.

Esta obsesión histórica se ha fortalecido en las clases dominantes estadounidenses –independientemente de su carácter republicano o demócrata-, en la medida que la revolución cubana se distanciaba del camino que siguieron los países miembros del ex-bloque socialista.

En tercer lugar, destruir el símbolo de ejemplo político y moral que la revolución cubana representa para los pueblos del mundo. Los hombres y mujeres de la mayor de las Antillas no solo que han sido los protagonistas de la “primera derrota militar imperialista del siglo XX” como afirmó Lenin al hacer referencia al fracasado intento de Bahía de Cochinos en abril de 1961, sino que representan, a lo largo de estos 53 años de resistencia, la demostración de que si otro mundo es posible.

Es evidente de que sin la revolución cubana, que en retrospectiva marca el inicio del tercer momento emancipador en Nuestra América, difícilmente se entendería el surgimiento y desarrollo de gobiernos de izquierda y progresistas, así como la posición de mayor autonomía frente a Estados Unidos que han asumido incluso varios gobiernos de derecha en los últimos años.

La posición cada vez más crítica ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y el nacimiento y desarrollo de foros políticos y mecanismos de integración alternativos como el ALBA, UNASUR y la CELAC, constituyen señales bastante fuertes de que la América Latina y el Caribe de hoy es distinta a la de hace al menos una década y la revolución cubana tiene mucho que ver.

Pero, desarrollados esos tres aspectos que explican las causas y objetivos del bloqueo contra Cuba, la pregunta es ¿será una fatal determinación histórica, inexorable en el tiempo?

Todo lo contrario. Hay demasiados elementos como para pensar de manera distinta. Por cuestión de síntesis podemos decir que hay tres razones que representan la negación de ese determinismo histórico que los Estados Unidos, al influjo del Destino Manifiesto, ha querido construir:

Primero, el consenso en los estados miembros de las Naciones Unidas de que Estados Unidos debe levantar el embargo económico, comercial y financiero contra Cuba. Una activa política exterior cubana, asentada en la fuerza que le da la historia y el principio de la autodeterminación, ha logrado durante veinte veces consecutivas que la Asamblea de las Naciones Unidas condene el bloqueo y pida su inmediato levantamiento a la administración estadounidense. A partir de 1992, de 59 votos a favor de levantar el bloqueo, la comunidad internacional, conformada en su mayoría por gobiernos de corte ideológico distinto al vigente en la tierra de los mambises y de Marti, ha sido parte de la cadena de victorias cubana en ese foro mundial al dejar cada vez más solo a los Estados Unidos: 179 en 2004, 183 en 2006, 184 en 2007, 185 en 2008, 187 en 2009 y 2010, y 186 en 2011.

Este martes 13 de octubre, se da por descontado que la resolución presentada por el gobierno cubano sea, por vigésima primera vez, plenamente respaldada. Un Duro revés para el reciente re-electo presidente Barak Obama.

Segundo, por la unánime posición de los estados y gobiernos de América Latina y el Caribe que en la última cumbre de las Américas, en Cartagena de Indias, Colombia, en abril de este año, expresaron y concluyeron que no habrá otra cumbre sin la presencia de Cuba. Esta determinación también es el resultado de una tendencia creciente en los últimos años.

Es evidente que los gobiernos de Nuestra América, independientemente de su corte ideológico-político (centro, derecha e izquierda), no comparten una medida de intervención de este tipo y que es inaceptable en el siglo XXI.

Tercero, por la simple razón de que la medida colonial e imperial contra la revolución cubana ha fracasado. Los objetivo de doblegar a la revolución cubana, de dividir al pueblo de su gobierno, de impedir su ejemplo para otros pueblos y gobiernos del mundo, así como destruir su aporte a la teoría y práctica emancipadora, no solo que han fracasado, sino que se han convertido más bien en un factor de cohesión interna dentro de Cuba y con efectos internacionales.

El bloqueo es inaceptable política y moralmente. Sus objetivos han sido derrotados y le ha correspondido al gobierno y pueblos cubanos, bajo el liderazgo de Fidel Castro y ahora con Raúl Castro, cosechar victoria tras victoria. Esta medida criminal y genocida en pleno siglo XXI debe ser levantada.

Jueves 15: Marcha de la dignidad, por la salud y contra la represión

JUEVES 15 DE NOVIEMBRE 2012

Parque Braulio Carrillo, frente a la Merced, 09:00 a.m.

POR LA CCSS, contra la represión y criminalización de la lucha social, por la libertad, por la democracia, por la justicia, CONTRA LA CORRUPCION Y LA REPRESION

Firma en apoyo a la CCSS y contra la represión policial

Puedes conocer y firmar la petición copia este enlace en tu navegador de internet:
https://docs.google.com/spreadshee/viewform?formkey=dEVQRV9LTGxwUWlhM3NLRGtrSl96V0E6MQ

Condenamos represión policial


La Asamblea General de UNDECA, reunida el día 9 de noviembre de 2012, en Río Segundo de Alajuela, luego del análisis de los acontecimientos acaecidos luego de la marcha patriótica en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y que convocaron diferentes organizaciones ciudadanas, comunales y sindicales de todo el país, manifestamos lo siguiente.

Cómo es de total conocimiento la tremenda crisis moral y política que está atravesando nuestro país y la CCSS, en perjuicio y deterioro de la salud de todas y de todos los costarricenses.

Que bajo estas circunstancias el Sindicato UNDECA, junto a otras organizaciones sindicales y populares, venimos realizando esfuerzos para conformar un frente común que eviten el desmantelamiento y privatización de los servicios de salud.

Por tanto como organización, hemos resuelto y a todo nivel, incluyendo a lo interno de la institucionalidad del gobierno, de los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa, de la Defensoría de los Habitantes y de otras instituciones, debemos realizar acciones, movilizaciones y protestas para defender la salud de nuestro pueblo.

Por tanto repudiamos y condenamos la represión que el día de ayer la policía, por ordenes del gobierno, hicieron contra los y las manifestantes de diversas partes del país, sin respetar a personas adultas mayores, a jóvenes y al resto de manifestantes, incluyendo a diputados y diputadas que coinciden plenamente en que el seguro social es una institución totalmente necesaria para este pueblo y para su democracia.

Solicitamos dejar en libertad a todas las personas detenidas el día de ayer, igualmente dejar sin efecto cualquier acción judicial que por estas mismas circunstancias se realicen a los y las detenidas.

Exigimos a las autoridades del gobierno y los altos mandos de la policía, proceder a investigar el abuso de autoridad y el maltrato de que fueron objeto los y las ciudadanas en esta manifestación pacífica.

Reiteramos, no vamos a renunciar a la lucha y a las manifestaciones en las calles, en defensa de la salud y llamamos al pueblo costarricense y a sus organizaciones sociales a construir un solo frente que obligue a mejorar y fortalecer los servicios de salud, al pago de las enormes deudas millonarias por parte del gobierno y patronos privados, y a exigir la despolitización de esta noble institución e investigar a los responsables de la crisis que enfrenta la CCSS.

Asamblea General de Medio Periodo de UNDECA
Río Segundo de Alajuela
9 de noviembre de 2012

________________________
VIDEO de la represión policial contra la marcha paífica

____________________________________

LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE REPUDIA REPRESION POLICIAL CONTRA ACCIONES DE PROTESTA DEL SINDICATO UNDECA DE COSTA RICA RECLAMANDO VITALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

La Federación Sindical Mundial Región América Latina y el Caribe repudia y condena la represión policial que por órdenes del gobierno de Costa Rica se llevó a cabo contra los manifestantes de diversas partes del país, que reclamaban el mantenimiento de los servicios del seguro social, necesarios para el pueblo.

Apoyamos las exigencias del Sindicato UNDECA a las autoridades del gobierno y a los altos mandos de la policía, de que se proceda a investigar el abuso de autoridad y el maltrato de que fueron objeto los ciudadanos en esa manifestación pacífica y solicita dejar en libertad a todas las personas detenidas así como cualquier dejar sin efecto cualquier acción judicial que por esa misma causa se pretenda realizar contra los participantes en la manifestación pacífica.

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
Región América Latina y el Caribe
_________________________________________________

Central Nacional de Trabajadores de Panamá

“Solidaridad con el Pueblo Costarricense”

La Central Nacional de Trabajadores de Panamá repudia y condena la represión brutal de la policía costarricense que por órdenes del gobierno de Costa Rica, dirigido por la presidenta Laura Chinchilla Miranda, que llevó a cabo contra los manifestantes de diversas partes del país, que reclaman por un mantenimiento adecuado en los servicios del seguro social, necesarios para los asegurados y beneficiarios de todo el país.

Apoyamos y demandamos por las exigencias de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), a las autoridades del gobierno de Chinchilla Miranda y a los altos mandos de la policía, de que se proceda a investigar la iniquidad perpetuada por la autoridad y el maltrato de que fueron objeto los ciudadanos en aquella manifestación pacífica y solicitamos que se deje en libertad a todas las personas detenidas, a su vez dejar sin efecto cualquiera acción legal que se pretenda realizar contra los participantes en la manifestación realizada pacíficamente.

Nuestra Central, se ratifica en su posición de respaldo a las justas causas que reclaman los trabajadores y el pueblo costarricense, dado a la política nefasta contra la Caja de Seguro Social, en donde con esto el gobierno central le abre el espacio a la privatización. Nosotros apostamos por una mejor calidad al servicio y la protección a la salud garantizando adecuados y mejores equipos a sus asegurados y beneficiarios a la seguridad social.

¡Sin lucha no hay victoria!

Y al final…¡Represión!


La manifestación ciudadana por la seguridad social y en defensa de la CCSS, arrancó a eso de las 10:30 a.m. desde el Parque Braulio Carrillo, frente a la iglesia La Merced, con la presencia de cerca de mil quinientas personas. La ruta los llevaría a concentrarse frente a las oficinas centrales de la Caja y finalizarían a eso del medio día.

La convocatoria fue realizada por el Movimiento Patriótico Nacional de Defensa de la seguridad Social y la Caja.

Ciudadanos y ciudadanas de diversas poblaciones se hicieron presentes en la marcha. Llegaron personas de Grecia, Naranjo, Palmares, San Ramón, Nicoya, Alajuela, Cartago, Heredia, así como Alajuelita, Desamparados, Tibás, Liberia, Santa Cruz, enbtre muchas otras comunidades.

La deuda de más de 190 mil millones de colones que adeudan patronos morosos y el mismo Estado, fue la consigna más expresada por los manifestantes que ven en esta situación, junto a la pésima administración de la Junta Directiva de la Caja, como los elementos primordiales de la crisis de la institución.

Banderas, pancartas, mantas, pitos, megáfonos, fueron algunos de los elementos utilizados para expresar su indignación en contra de la corrupción y el saqueo de la seguridad social.

Al final…garrote

Cuando la gran mayoría de las personas se habían retirado de la concentración, debido al largo viaje de regreso a sus comunidades, la policía militarizada antimotines aprovechó para emprenderla contra los manifestantes que quedaban.

Unas 150 personas quedaban frente a la Caja, cuando la policía procedió a quitar vehículos y emprenderla a garrotazos contra hombres, mujeres, niños y adultos mayores que permanecían en el lugar. Fueron arrestadas 20 personas.

Tal parece que esa va a seguir siendo la tónica del gobierno ante las manifestaciones pacíficas de la ciudadanía.

________________________

Video de la marcha pacífica en defensa de la CCSS

Y llegó la represión

Comunidades marcharán por la seguridad social y la CCSS


Primer Movimiento Patriótico Nacional por la Defensa de la Seguridad Social y la CCSS del 08 de noviembre del 2012

Las organizaciones ciudadanas, sociales y sindicales representadas aquí, hacemos un llamado patriótico a la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y de la salud pública como un Derecho Humano.

Las constantes acciones que llevan al hundimiento de una institución, fundamental para la democracia costarricense y para la vida, son producto fundamentalmente de una mala administración y de una negligente y creciente deuda del Estado y patronos.

Por ello el pueblo costarricense en todas sus expresiones de organización, sean comunales o sindicales, nos manifestamos en estado de alerta y en estado de lucha en defensa de la salud. Por ello desde hace varios meses venimos organizándonos en nuestras comunidades, con representación de todos los sectores sociales que las componen, para hacer sentir nuestra indignación con la actitud de los Gobiernos de los últimos 25 años y de los sectores económicos que pretenden el cierre y privatización de los servicios de salud pública.

Ante esta situación nos propusimos realizar el Primer Movimiento Patriótico Nacional en Defensa de la Seguridad Social y la CCSS, y como primera acción una manifestación representativa de las diversas comunidades de nuestro país, frente al edificio de la Caja. Esta manifestación se realizará el próximo jueves 9 de noviembre de 2012 y saldrá en caravana desde el Parque Braulio Carrillo, frente a la Iglesia La Merced, a partir de las 9:00 a.m.

Entre las exigencias que llevará el Movimiento ante las autoridades de la Junta Directiva de la CCSS están:

1. DETENER Y REVERTIR, de forma inmediata, TODOS LOS RECORTES en el presupuesto de los hospitales, clínicas, áreas de salud y EBAIS que impidan brindar un servicio con prontitud y calidad a los pacientes.

2. Exigimos la COBERTURA INTEGRAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD en todos los centros de atención que antes del presente año recibían una cobertura en forma PERMANENTE de acuerdo a las necesidades y demandas reales de las comunidades.

3. Realizar los estudios técnicos pertinentes para DETERMINAR LA NECESIDAD REAL de Médicos Especialistas, personal de Enfermería y otros funcionarios de salud, para ir resolviendo a corto y mediano plazo las LISTAS DE ESPERA en citas, cirugías y estudios clínicos.

4. Se exige el COBRO OPORTUNO Y EN EFECTIVO a todos los morosos de la CCSS, incluído el propio Estado y la obscena deuda multimillonaria.

5. SENTAR LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONAR a los causantes de la crisis actual de la CCSS según lo demuestren las evidencias fundamentadas.

6. Exigir al Ministro de Hacienda que cumpla con lo que la Ley le obliga y que los fondos que le pertenecen a la CCSS le sean entregados.

7. Se exige el RESPETO A LA ELECCIÓN DEMOCRÁTICA de la escogencia de los miembros de la Junta Directiva de la CCSS.

Firman esta declaración, las organizaciones sociales, comunales y sindicales que conformamos el Primer Movimiento Patriótico Nacional en Defensa de la Seguridad Social y la CCSS

San José, 7 de noviembre de 2012

_____________________________

Video de la Conferencia de Prensa