¡En Semana Santa venden la Caja por 30 monedas!

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) solicitó a la Contraloría General de la República, a la Auditoría de la Institución y a la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa investigar la contratación realizada por la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Las presuntas irregularidades nos generan dudas acerca de la transparencia y legalidad de los procedimientos seguidos en la contratación de servicios privados para atender emergencias médico-quirúrgicas, procedimientos médicos y radiológicos.

Nos preocupa que el 21 de marzo del 2024, a instancia de la Presidenta Ejecutiva y la Gerencia Medica, la Junta Directiva de la Caja (sesión N° 9422, artículo 16°), declaró Estado de Emergencia Institucional por el mes de abril, ante un potencial riesgo para la prestación de los servicios, que pudieran afectar el derecho a la salud y la vida, dada la advertencia de los especialistas de no realizar tiempo extraordinario.

 Al día siguiente (22 de marzo), la Dirección Jurídica advirtió a la Administración que, en el supuesto de que surgiera la necesidad, debido a la suspensión temporal de tiempo extraordinario de especialistas, solo se podía contratar los servicios “estrictamente necesarios” para dar continuidad a los servicios.

Ese mismo 22 de marzo, la Gerencia Médica celebró, de forma sospechosamente célere, un convenio con la Cámara de Salud, que incluye una cláusula de exclusividad, que le permitió a esa Cámara definir, en una lista taxativa, los centros privados de salud que podían participar en la licitación para realizar procedimientos especializados durante el período de emergencia.

“Dudamos de la legalidad del convenio suscrito por el Gerente Médico en que se pacta una cláusula de exclusividad para favorecer a empresas afiliadas a la Cámara, porque se podría estar violentando principios elementales de igualdad, transparencia y libre participación en materia de contratación pública”, señaló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

El 25 de marzo (iniciando la Semana Santa), la Gerencia Médica sin adherirse a los criterios de necesidad estricta advertidos por la Dirección Jurídica, emitió una resolución que autorizaba una compra excepcional de servicios privados (GM-4332-2024). Esta resolución dio inicio a un proceso de licitación que, sorprendentemente, tuvo una duración extraordinariamente corta, de poco más de dos horas, para una contratación de servicios de casi 12.600 millones de colones.

El viernes Santo (29 de marzo) la Gerencia Médica designó una comisión de 4 funcionarios para que realizara el criterio técnico a fin de justificar la contratación, tomando en cuenta una proyección -promedio de la demanda de los últimos 3 años- que solo como ejemplo, en estudios radiológicos se contratan 61.534 procedimientos, cuando el promedio es de solo 30.968.

Ese mismo día, un asesor de la Gerencia Médica (médico especialista) miembro de esa comisión, aparentemente recomienda adjudicar ₡12.583.339.112,00 (25 millones dólares), con una vigencia contractual de 3 meses, pese a que el plazo de la emergencia es de 1 mes. Es relevante revisar si la adjudicación cumple el Reglamento de distribución de Competencias en la Adquisición de Bienes, Servicios y Obra Pública de la CCSS.

Finalmente se adjudicó a la Clínica Bíblica (ASEMECO) que alberga la sede de la Cámara de Salud, el Hospital Universitario UNIBE, Hospital Metropolitano (ICEM. S.A.) y las sociedades Raque y Mediluke.

“Solicitamos que se investigue si pudiéramos estar ante un posible favorecimiento a ciertos sectores empresariales, conflictos de intereses, actos que no se ajusten a los principios de transparencia, objetividad, probidad; y no descartamos que puedan existir intereses espurios y “muy convenientes” en las altas esferas de la Institución para no procurar una solución inmediata al conflicto laboral”, añadió Chavarría.

Estamos convencidos de que la declaratoria de emergencia no era un cheque en blanco para impulsar la privatización, que ahora puede estar siendo utilizada como un caballo de troya para que los centros privados puedan lucrar a costa de la salud pública, por lo cual solicitamos la intervención e investigación lo antes posible. UNDECA demanda una investigación exhaustiva e inmediata sobre estos eventos para garantizar la transparencia, la legalidad y la protección de los intereses públicos.

UNDECA condena el congelamiento salarial y la precarización laboral

La situación de los y las trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social se ha visto gravemente afectada, debido a una serie de leyes, entre ellas, el combo fiscal y de Empleo público, que han dejado a las familias de los trabajadores de la salud y de todo el sector público en una situación de absoluta indefensión y precarización.

Estas medidas no solo han congelado los salarios, sino que han provocado una disminución significativa de sus ingresos, llegando a perder hasta un 50% de su salario, generando condiciones laborales insostenibles y una alarmante fuga de profesionales, entre ellos trabajadores médicos, enfermeras, profesionales de diversas disciplinas, y otros funcionarios.

La experiencia de los profesionales en ciencias médicas  de la institución es solo una muestra de la situación general de los trabajadores: un sentimiento de desmotivación y descontento, lo que afectar negativamente su rendimiento laboral.

“Esta precarización salarial y deterioro laboral es producto de continuos gobiernos neoliberales, que han impuesto políticas restrictivas y anti laborales, con la falsa premisa de que las remuneraciones eran la principal causa de la crisis fiscal, cuando ha quedado demostrado que es producto de la corrupción, la evasión y el fraude de los grupos de poder económico”, recordó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Estas medidas fiscalistas y de austeridad, además han causado, una astronómica disminución de la inversión social, salud, educación, seguridad, desarrollo de infraestructura pública, generando además, un significativo menoscabo en los servicios públicos esenciales.

UNDECA exige a la Junta Directiva de la CCSS que disponga remuneraciones salariales justas y competitivas para todos los trabajadores, con criterios objetivos que eviten disparidades, de forma transparente y equitativa.

La postura patronal está exacerbando un conflicto que altere la paz social y laboral de la institución. UNDECA exige la apertura inmediata de diálogo y negociación, con los actores sociales que representan legítimamente a todos los trabajadores y trabajadoras.

¡NEGOCIACION SALARIAL O CONFLICTO LABORAL!

Caja aprueba despojar de los profesionales en derecho a los hospitales y otros centros de salud

Con 5 votos a favor y 2 en contra se definió crear el buró más grande de abogados del país, concentrados en la Dirección Jurídica institucional, con un informe del Área de Servicios Administrativos que indica entre otros, que no se sustenta la creación de 4 nuevas unidades organizacionales, además de que la información con que contaban podría ser parcial y sesgada.

Además, sin criterio técnico alguno de la Dirección de Administración y gestión de personal o de la Gerencia Financiera, del Proyecto de Reestructuración y de los riesgos señalados, con lo cual, sin ninguna justificación técnica se despoja a los centros de las plazas de abogado, que con grandes sacrificios han logrado hacer una realidad.

El aumento de funcionarios del nivel central crece en el nivel central, sin ningún control, significará una disminución de la capacidad de respuesta a nivel local y regional y con un alto riesgo de una re adscripción jerárquica, que será mucho más onerosa que resolver la brecha de recursos humanos de la Dirección Jurídica, tomando una decisión que responde a intereses opacos, en lugar de una decisión fundamentada técnicamente.

En una primer paso se aprueba la rectoría a etapa se trasladan 22 plazas, sin que se conozca a quienes correspondería, y en una segunda etapa los demás.

Lamentable que el diálogo fue el gran ausente en este tema, dejando a todos los perjudicados, excluidos de toda participación, cuyos riesgos deberán ser trasladados a una Dirección de la magnitud acordada el día de hoy.

San José, 29 de febrero de 2024.

Ministerio de Salud cierra consultorio en odontología del Hospital Calderón Guardia

El consultorio de prótesis especializada del servicio de odontología del Hospital Calderón Guardia fue cerrado por el Ministerio de Salud, esto por inestabilidad del piso y ante el peligro para los pacientes.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, se hizo presente e intervino, pese a que la jefatura del servicio de odontología, Dr. Juan Carlos Ruiz y los trabajadores, con el apoyo de la administración, la dirección y subdirección del Hospital, actuaron de inmediato para trasladar el equipo a otro limitado espacio para no dejar de brindar el servicio a los pacientes con cáncer.

UNDECA ha denunciado, ya por más de 20 años, las condiciones deplorables de un edificio antiguo y la urgente necesidad de construir, en ese mismo espacio, una torre de odontología que urge para un servicio que es referente para todo el país, y que atiende a más de 65.000 ciudadanos cada año con gran calidad.

Este cierre es una llamada de alerta ante el gran deterioro de la infraestructura del edificio, y que como en muchos otros lugares del país, es de urgente necesidad la construcción del nuevo edificio.

Se buscan opciones para la construcción de la Torre de Odontología, pero no se toman las decisiones necesarias. UNDECA gestionó una reunión urgente con las Gerencias financiera, general, médica e infraestructura, para las próximas semanas y buscar una solución.

Esta situación sucede con el Hospital de Cartago, Golfito, y otros, es necesario tomar decisiones, cosa que parece no importale al presidente Rodrigo Chaves, la presidenta de la CCSS, Marta Esquivel y ahora a la Ministra de Salud, Dra. Mary Munive, que boicotean constantemente la construcción de esa infraestructura.

UNDECA llama a las comunidades a unirse y luchar por sus centros de salud pública, ya que hay intereses externos que impiden su construcción y buscan su deterioro acelerado para privatizar servicios y hospitales.

Cartagineses exigen un hospital que garantice condiciones idóneas y atención integral

Es evidente que el Hospital Max Peralta ha alcanzado su capacidad máxima, poniendo en un grave riesgo la calidad de la atención y la seguridad. tanto de los asegurados como del personal de salud que labora en dicho centro médico.

Un informe de la Defensoría de los Habitantes ha revelado serios señalamientos, respaldando así las preocupaciones expresadas por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) y otras organizaciones sindicales del sector salud. Este escenario motivó a los trabajadores del hospital a llevar a cabo un paro de labores el 1 de febrero, con el propósito visibilizar y exigir a la Presidenta Ejecutiva, Marta Esquivel y a la Junta Directiva, que se inicie la construcción inmediata del nuevo hospital.

Luis Chavarría, secretario general de UNDECA, destacó “Exigimos la construcción del nuevo hospital, respaldados en los irrefutables y múltiples informes y opiniones oficiales de expertos de varias instituciones, entre ellos, geotécnicos y geólogos. Los colegios Ingenieros y Arquitectos y el de Geólogos han afirmado que el terreno disponible para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es apto para la construcción. La desatinada oposición, carente de fundamentos técnicos, de Marta Esquivel, resta operatividad a la institución, aumenta los costos de la obra y pone en riesgo la salud de miles de personas

Incluso, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) rechazó la apelación contra la viabilidad ambiental del terreno, subrayando que “hay armonía del proyecto planteado con las condiciones ambientales en la zona que se propone”.

Chavarría denunció la actitud irracional de la presidenta ejecutiva y la intervención autoritaria del gobierno en un asunto que corresponde definir a la junta directiva de la CCSS. A pesar de contar con estudios, presupuesto, terreno, personal y herramientas, se percibe un sabotaje a un proyecto de tan crucial envergadura.

UNDECA, los trabajadores y la Junta de Salud, municipalidad y diversas organizaciones, repudian las excusas, y demandan acciones inmediatas para poner en marcha el proyecto del nuevo Hospital Max Peralta, que la ciudadanía cartaginesa ha esperado por décadas.

Movimiento Sindical Unido pide destitución de Marta Esquivel de la CCSS

En el marco de la reciente comparecencia de Marta Esquivel ante los señores y señoras diputadas de la Comisión de Ingreso y Gasto Público, de la Asamblea Legislativa, el Movimiento Sindical Unido (MSU) considera necesario esclarecer diversos aspectos a partir de sus declaraciones sobre el Informe Técnico de la OIT respecto de los estudios de la Dirección Actuarial de la Caja del 2021.

Es notorio que la Sra. Esquivel, al expresar “Gracias a Dios que la OIT hizo el informe”, porque les hizo ver que había un error de cálculo en sus propios informes, omitió mencionar las carencias técnicas identificadas por la OIT, que la Caja sigue sin atender, persistiendo en una gestión nefasta, antitécnica y antidemocrática de tan importante institución nacional.

Por ello, hay una serie de denuncias y procesos judiciales en curso contra las actuaciones incorrectas de la Presidencia de la Caja, incluyendo haber manipulado datos y maquillado informes internos para engañar al país sobre su realidad financiera.

“Resulta llamativo que, mientras ahora muestra una afectada gratitud por la evaluación externa, el Gobierno intentó previamente obstaculizar la divulgación del informe, incluso recurriendo a injerencias y presiones indebidas sobre esta agencia de Naciones Unidas, llegando al punto de exigir sanciones improcedentes para los expertos funcionarios de OIT que elaboraron los informes técnicos, como lo informó públicamente, alardeando, la Presidenta Ejecutiva de la Caja”, comentó Luis Chavarría, coordinador del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO).

Por su parte, Fanny Sequeira, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) indicó que “cabe recordar que la OIT realizó dicho estudio a solicitud expresa del Movimiento Sindical Unido, ante la falta de transparencia y rigor técnico de los informes de la actual Dirección actuarial de la Caja. Las presuntas manipulaciones de datos e informes internos, y las inconsistencias técnicas señaladas por la OIT, respaldadas por el MSU, subrayan la necesidad de abordar los graves problemas estructurales de gestión”.

La deriva gubernamental y desaciertos de la Presidencia Ejecutiva constituyen un riesgo para la población y amenaza con un deterioro institucional significativo. Las listas de espera prolongadas y la dilación en obras urgentes de infraestructura sanitaria, exponen la falta de gobernanza y la ineficacia técnica, política y social de la Presidenta Ejecutiva. 

En consecuencia, el Movimiento Sindical Unido demanda:  

  1. La renuncia inmediata de la Sra. Marta Esquivel a su puesto, y la devolución de los salarios pagados en exceso. 
  2. La reinstalación del Dr. Álvaro Ramos como reconocimiento a su capacidad y competencias probadas.
  3. Una disculpa formal a la OIT y el levantamiento de vetos a los funcionarios vinculados con el estudio publicado, además de aprovechar constructivamente sus informes técnicos para la mejor gestión actuarial institucional.
  4. Retomar un modelo de gestión y gobernanza en la Caja acorde con su autonomía constitucional, sin injerencias, interferencias, ni influencias políticas. 
  5. Que la CCSS, en acuerdo tripartito, solicite a la OIT hacer un estudio actuarial integral de la Caja, que permita superar las especulaciones y subjetividades personales y nos permita un enfoque objetivo y científico, que garantice decisiones técnicas, no de oscuros intereses bancarios o políticos.

El MSU reitera su compromiso con la defensa de los derechos laborales, la transparencia y la mejora continua de las instituciones públicas, en beneficio de la salud, la justicia y el bienestar de toda la ciudadanía.