“La verdad detrás de mi destitución: un acto de persecución política” (+Videos)

Me dirijo con firmeza y convicción al pueblo costarricense, a las organizaciones sindicales, a los trabajadores y a los medios de comunicación para denunciar públicamente que he sido removida de mi cargo mediante una decisión arbitraria, ilegítima y políticamente motivada, disfrazada de legalidad.

El pretexto utilizado para justificar esta destitución ha sido mi participación en el acuerdo de Junta Directiva para autorizar el pago de un ajuste salarial a trabajadores de la CCSS, reconocido previamente como deuda legítima por el propio Gobierno. Esta obligación fue expresamente establecida en el Decreto Ejecutivo N.° 43732-H-MTSS-MIDEPLAN, publicado en La Gaceta del 12 de octubre de 2022.

La Junta Directiva no aprobó ningún aumento salarial simplemente ejecutó el mandato contenido en un decreto del Poder Ejecutivo, que reconocía una deuda salarial consolidada desde 2019, la cual fue suspendida temporalmente durante la pandemia. Los fondos se encontraban debidamente contemplados en la partida institucional de remuneraciones.

Si este fuera un verdadero motivo para una destitución, entonces el mismo criterio debería haber sido aplicado al exministro de Hacienda Nogui Acosta, quien pagó ₡70.000 millones a los trabajadores del Gobierno Central por este mismo concepto.,

Violación al debido proceso

Mi destitución se fraguó en un contexto procesal profundamente viciado. Mientras me encontraba incapacitada y mi abogada también, el órgano director del procedimiento manipuló el expediente para interpretar esa ausencia como una renuncia al derecho de defensa. Acto seguido, y el mismo día en que varios ministros presentaban su renuncia al Gabinete, el Consejo de Gobierno acordó de manera unánime mi destitución.

Sin embargo, la notificación formal se difirió días después, lo que evidencia una clara intención de silenciarme sin permitir una defensa efectiva.

Cabe destacar que el informe que sustentó la destitución tiene casi 200 páginas y fue presentado el mismo día de la sesión decisoria. Es fácticamente imposible que sus integrantes hayan tenido tiempo real de análisis y deliberación. y demuestra la premeditación de los hechos.

⚠️ ¿Por qué me persiguen?

Porque he sido una voz incómoda para quienes pretenden mantener privilegios, encubrir irregularidades y evadir responsabilidades:

  • Soy testigo en dos causas penales de alto perfil: el caso del maquillaje de los estudios actuariales y el caso Barrenador.
  • Denuncié sobreprecios y deficiencias en la compra de servicios proyectos de infraestructura hospitalaria
  • Señalé el fracaso del sistema ERP-SAP, responsable de paralizar un robot dispensador de medicamentos valorado en 5 millones de dólares en el Hospital Monseñor Sanabria.
  • He defendido, la construcción infraestructura sanitaria como el Hospital de Cartago,, el pago de la deuda del gobierno,  el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, la reducción de las listas de espera y el acceso equitativo a la salud pública.

¡No me doblegarán!

Mi destitución la construcción no es más que una represalia política contra una representante del sector laboral que ha defendido con firmeza los intereses de la clase trabajadora y de la institución más importante del país: la CCSS.

Interpondré el recurso de reconsideración ante el Consejo de Gobierno,, sin perjuicio de las acciones judiciales que mi equipo legal prepara, continuaré luchando por la verdad, la justicia y la defensa de una CCSS ética, transparente y al servicio del pueblo

¡La Caja es del pueblo y al pueblo se debe!

San José, Costa Rica – 6 AGOSTO 25

🚨🚨 Hernán Serrano Gómez de SINASSASS y Deivis Ovares Morales, por FRENASS, dan su criterio con respecto a la destitución arbitraria e ilegal de Marta Elena Rodríguez González como representante del sector sindical en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

¡Defendamos la Dignidad, la Verdad y la Autonomía de la CCSS!

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) expresa su más firme respaldo a nuestra compañera Martha Elena Rodríguez González, representante de los trabajadores en la Junta Directiva de la CCSS, ante la injusta, arbitraria y politizada persecución de la cual ha sido objeto por parte del Gobierno de la República. Martha Rodríguez fue electa, por unanimidad, en Asamblea de las organizaciones sindicales que participaron, el viernes 20 de mayo de 2022.*

Durante tres años, Martha ha enfrentado un proceso disciplinario viciado y desproporcionado, con evidentes motivaciones políticas que buscan acallar su voz crítica, transparente e incómoda para quienes pretenden secuestrar la Caja Costarricense de Seguro Social al servicio de intereses ajenos al bien común. No es casualidad que se le ataque por exigir estudios técnicos rigurosos, por denunciar sobreprecios, irregularidades en sistemas como el EDUS y el ERP, y por defender la construcción de infraestructura en regiones históricamente olvidadas como Cartago, Golfito y Limón.

La violenta maniobra del gobierno de Rodrigo Chaves, desde que asumió la presidencia, de destituir la Junta Directiva de la CCSS, violentando los más elementales procedimientos democráticos, la Constitución Política, las Leyes y la autonomía institucional, solo dejaron en claro, una vez más, que la intromisión va en el sentido de profundizar la destrucción de la Caja. Lo que realmente se le castiga a Martha Rodríguez, es su dignidad, su firmeza y su compromiso inquebrantable con los intereses de la clase trabajadora y la defensa de la seguridad social como derecho humano y no como negocio.

Esta persecución política es una expresión clara de violencia institucional y violencia política contra una mujer luchadora que se ha negado a someterse. UNDECA denuncia esta arremetida como parte de una ofensiva más amplia contra quienes defienden la autonomía de la Caja y enfrentan las políticas neoliberales que buscan debilitarla, deslegitimarla y abrir paso a la privatización de la salud pública.

Desde UNDECA reafirmamos al excelente trabajo fiscalizador de Martha Rodríguez, en defensa de los más preciados intereses de la patria.  La voz de Martha es también la voz de miles de trabajadores y trabajadoras que día a día hacen posible que la CCSS funcione, a pesar del abandono estatal, la sobrecarga laboral y la negligencia de quienes pretenden destruirla desde dentro.

Llamamos a las organizaciones sindicales, sociales y al pueblo costarricense a cerrar filas en defensa de nuestra compañera Martha Rodríguez, y a mantenernos vigilantes ante cualquier intento de represión institucional.

¡Martha no está sola!

La CCSS es del pueblo, no del Gobierno de turno!

Con dignidad, valentía y firmeza, seguiremos defendiendo nuestra Caja Costarricense de Seguro Social.

UNDECA – Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social

* Organizaciones participantes en la Asamblea del 20 de mayo de 2022: UNDECA, UNT, UPINS, SITECO, ASOTRAMI, ANPE, SINDEU, SIBANPO, UMN, CGT, CTRN, ANDE, SINAME, SITUN, SINASSASS, AFITEC, APSE, CCTD, ANTEC-FUSICE, ANEJUD, SIPROCIMECA.

Juventud UNDEQUISTA se fortalece en el marco del 80° Aniversario de la FSM

En el contexto de la conmemoración del 80° aniversario de la Federación Sindical Mundial (FSM), el pasado miércoles 2 de julio de 2025 se celebró en el Salón Jorge Debravo de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, (UNDECA), el Encuentro Nacional de la Juventud UNDEQUISTA, bajo el lema: “Juventud UNDEQUISTA, por la defensa de la CCSS y presentes en la lucha clasista, solidaria e internacionalista”.

El evento reunió a jóvenes delegados y delegadas de distintas regiones del país, quienes debatieron y reflexionaron sobre los retos y responsabilidades de la nueva generación de trabajadores en el fortalecimiento del movimiento sindical clasista y combativo. Entre los temas abordados destacaron la necesidad del relevo generacional, el trabajo articulado de la juventud, la formación político-sindical continua, y el análisis del contexto geopolítico mundial que afecta directamente a la clase trabajadora.

Durante la jornada, Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA y actual coordinador de la FSM para Mesoamérica y el Caribe, subrayó la importancia de que la juventud se incorpore de manera activa en la defensa del modelo solidario de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y en la construcción de una visión sindical con perspectiva internacionalista y antiimperialista. “La lucha de la juventud no puede desligarse de la lucha de clases; al contrario, debe asumirla con convicción y preparación política”, expresó.

UNDECA ha venido trabajando de manera sistemática con su Juventud UNDEQUISTA, como parte de su estrategia de formación y fortalecimiento interno, asegurando que las nuevas generaciones cuenten con las herramientas ideológicas, políticas y organizativas necesarias para continuar la lucha por los derechos laborales y sociales.

La actividad se enmarca también dentro de las celebraciones mundiales por los 80 años de la Federación Sindical Mundial, FSM, una organización que representa a más de 105 millones de trabajadores en más de 130 países y que históricamente ha sido un bastión de la lucha sindical clasista, solidaria y antiimperialista. Desde su fundación en 1945, la FSM ha mantenido un firme compromiso con la emancipación de la clase obrera frente al capital y el imperialismo global.

La coordinación general del evento estuvo a cargo de las compañeras y compañeros: María Lourdes Jiménez Chaves, representante en Comité Mundial de la Juventud FSM, Andrés Stanley Ugalde, coordinador de Juventud Centroamérica FSM, Juan José Salazar Solano, coordinador de Juventud Undequista, Andrea Marín Milanés, coordinadora Juventud Undequista.

Con entusiasmo y claridad política, la Juventud UNDEQUISTA reafirmó su compromiso de mantenerse presente en todas las luchas populares, en defensa de la seguridad social, de los servicios públicos y de los derechos históricos conquistados por el pueblo trabajador.

¡Juventud que lucha, juventud que avanza!

La lucha continúa, ahora con una nueva generación de trabajadores y trabajadoras al frente.

UNDECA exige investigación penal y suspensión del sistema ERP

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) denuncia ante el país el escandaloso deterioro institucional y humano causado por el malogrado proyecto ERP-SAP, el cual fue impuesto de forma temeraria por las más altas autoridades de la CCSS, desoyendo múltiples advertencias técnicas y auditoras.

Con base en abundante prueba documental, UNDECA ha interpuesto una denuncia penal formal ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción, solicitando que se investigue posibles hechos que, de comprobarse, podrían configurar delitos como incumplimiento de deberes, fraude de ley en la contratación pública, abuso de autoridad, prevaricato, administración en provecho de terceros y posibles actos de corrupción, en el marco de la ejecución del contrato N.º 2020-09 para la implementación del sistema ERP en la CCSS.

Dicha acción se fundamenta en hechos documentados y respaldados por oficios de la Auditoría Interna, informes técnicos institucionales, expedientes contractuales que señalan posibles entregables defectuosos, pagos retroactivos sin respaldo legal y adendas contractuales irregulares, registros administrativos, que reflejarían una serie de irregularidades sustantivas en los procesos de planificación, ejecución, supervisión y control del Proyecto ERP, con un costo superior a los $50 millones de dólares.

La implementación del sistema ERP-SAP, ha causado caos en el abastecimiento de insumos y medicamentos, atrasos en pagos de salarios, demoras en el pago a proveedores, ausencia de trazabilidad financiera, de activos e inventarios, afectación de incapacidades y grave perjuicio a los servicios de salud, entre otros.

La presidenta ejecutiva, Mónica Taylor Hernández y el director del Plan de Innovación, Héctor Arias Mora, impulsaron la implementación del sistema en junio de 2025, sin contar con condiciones técnicas mínimas, en claro desacato a informes institucionales que advertían sobre los riesgos operativos.

A pesar de las fallas documentadas, la jerarquía institucional forzó la entrada en producción (Go-Live), comprometiendo la legalidad, la trazabilidad y la continuidad del servicio público esencial.

El proyecto aparentemente se ejecutó con una preocupante permisividad institucional, validando entregables incompletos, omitiendo sanciones al contratista, aceptando servicios no contratados y soslayando los mecanismos de control. Los hechos apuntan a una posible captura técnica del proceso por parte del proveedor, que incluso participó en decisiones institucionales sin acto formal de nombramiento ni independencia funcional.

“En este sentido, solicitamos respetuosamente al Ministerio Público que se realicen las diligencias necesarias para esclarecer los hechos, así como que se adopten medidas cautelares personales y patrimoniales que garanticen la protección del erario público, de conformidad con los artículos 283 y siguientes del Código Procesal Penal y el artículo 22 de la Ley N.º 8422”, indicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

La salud pública no se gestiona con improvisaciones ni contratos viciados: se defiende con transparencia, profesionalismo, compromiso y justicia social.

Junta Directiva Nacional de UNDECA

ERP-SAP: Persisten errores graves que comprometen el servicio farmacéutico y la salud de la población

UNDECA denuncia públicamente que, a casi tres semanas de la implementación del sistema SAP-ERP en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), persiste una situación crítica que afecta de manera directa la continuidad del servicio farmacéutico y otras áreas fundamentales del sistema de salud.

Hemos denunciado y se han comprobado múltiples fallas operativas graves. Investigaciones de UNDECA, más denuncias de trabajadores, personal técnico y administrativo en hospitales, áreas de salud y bodegas, dejan claro que esta situación, lejos de resolverse, se ha agudizado y representa un riesgo inminente para la salud pública.

Entre los principales problemas identificados esta semana destacamos:

Desabastecimiento inminente: Errores en el sistema están generando duplicaciones sin respaldo físico, afectando el cálculo de pedidos y colocando a varias líneas de medicamentos en riesgo de agotarse.

Fallas en la gestión de extrapedidos: El sistema no está generando confirmaciones ni procesando pedidos urgentes, lo que impide el despacho de medicamentos esenciales y afecta directamente a los pacientes.

Inconsistencias contables y de inventario: Existen discrepancias notorias entre los saldos del sistema anterior (SIFA) y los registrados por SAP-ERP, impidiendo una planificación confiable y rompiendo la relación entre inventario físico y digital.

Limitaciones operativas en almacenes y farmacias: El personal no cuenta con accesos ni herramientas funcionales para realizar pedidos o movimientos internos, paralizando múltiples unidades.

Imposibilidad de registrar productos recibidos: Aunque algunos medicamentos han sido entregados físicamente, el sistema no permite su ingreso contable, impidiendo su uso inmediato.

Riesgo para la salud pública: La falta de medicamentos afecta tratamientos, genera insatisfacción en la población usuaria y deteriora la imagen institucional de la CCSS.

Ausencia de un canal de soporte funcional: No existe una vía efectiva y rápida para atender incidentes críticos, lo que prolonga los tiempos de solución y agrava la situación.

Responsabilidad institucional: UNDECA responsabiliza al nivel central de la CCSS (Junta Directiva, Presidenta Ejecutiva, director de la Dirección de Tecnologías) por no garantizar una implementación segura, oportuna y funcional del nuevo sistema. La falta de respuesta efectiva y planes de contingencia robustos ha agravado la crisis, y amenaza con generar un desabastecimiento de gran escala.

📢 Exigimos soluciones inmediatas.

La continuidad del servicio, el derecho a la salud de la población asegurada y la integridad del sistema de atención pública están en juego.

¡Basta de improvisaciones! ¡Basta de poner en riesgo la salud del pueblo!

UNDECA recurrirá a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por listas de espera en la Caja  

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) anuncia que recurrirá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado, por violaciones graves, sistemáticas y sostenidas al derecho a la salud, consagrado en la Constitución Política y los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Actualmente más de 1.300.000 personas se encuentran en listas de espera para citas y procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos especializados, mientras el Gobierno mantiene una deuda superior a los ₡4.4 billones con la institución, debilitando su operatividad y sostenibilidad.

Este incumplimiento pone en grave riesgo la gestión sanitaria que atenta contra el derecho a la vida y la salud de millones de personas.

El Tribunal Constitucional ha declarado de manera reiterada que esta situación configura una violación sistemática a derechos fundamentales, se suma lo advertido por la Contraloría General de la República, sobre manipulación y ocultamiento de datos en las listasde espera, evidenciando una estrategia maliciosa de desinformación institucional que agrava aún más la emergencia sanitaria.

UNDECA tiene casos documentados que confirman que hay pacientes con citas que alcanzan casi 20 años, mientras que fraudulentamente se continúan “blanqueando” las listas, con personas que se omiten o a quienes solo les entregan una «boleta de espera de llamada», sin fecha, sin registro, y sin garantía alguna.

Algunos legisladores han denunciado el trágico deceso de al menos 5.000 personas, esperando atención médica.

“El abandono de las obligaciones del gobierno de Chaves no puede seguir siendo normalizado. La negación del acceso a la salud en condiciones dignas y oportunas constituye una forma de violencia estructural contra la población, y particularmente contra los sectores más vulnerables.

UNDECA reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento de la CCSS y el acceso a salud pública, solidaria y digna.

Por eso, recurriremos ante el sistema interamericano para exigir la justicia que las más altas autoridades jerárquicas de la Caja le están negando a 1 millón de personas”, concluyó Chavarría.