Problemas en nutrición del Hospital San Juan de Dios

Las pésimas condiciones del equipo de cocina, la falta de equipo de transporte y enfriamiento de alimentos, la falta de personal, la plaga de ratas y cucarachas, son las situaciones que vienen sufriendo los trabajadores y trabajadoras de nutrición del Hospital San Juan de Dios y que ha provocado su movilización este jueves 19 de noviembre.

“Hemos solicitado una Orden Sanitaria al Ministerio de Salud para obligar a las autoridades del Hospital San Juan de Dios y a las Gerencias de la Caja para que actúen y resuelvan problemas que hemos denunciado desde hace años, sinque se hiciera nada por resolver estos problemas.”, dijo Eduardo Flores, dirigente de UNDECA en este hospital.

Tanto trabajadores como pacientes corren peligro por las deplorables condiciones de ese importante departamento del hospital.

Como pudimos apreciar la fuga de vapor es constante, equipo en mal estado con más de 30 años, cielo razo deteriorado y pisos inundados, son solo algunos de los problemas que día a día, los 365 días del año, tienen que soportar los trabajadores y trabajadoras de nutrición.

“Esperamos que las Gerencias administrativa y financiera de la Caja se hagan presente a este centro y nos sentemos a negociar la solución definitiva de estos problemas para mejorar la calidad y eficiancia del servicio a los pacientes”, concluyó Eduardo Flores de UNDECA.

Pese al paro de labores, se le brinda alimentación a los pacientes internados, otras labores se han detenido.

Israel reprime a latinoamericanos


La Federación Sindical Mundial – FSM – en representación de 92 millones de
trabajadores afiliados de los 5 continentes, expresa repudio y condena enérgica
a las fuerzas represivas sionistas del gobierno de Israel que perpetraron vil
represión y vejación contra la Secretaria General del Sindicato Ínter empresa de
la Gran Minería y Ramas Anexas de Chile (SITECO) compañera Viviana Abud y
miembro de la Coordinadora Latinoamericana de Mujeres Sindicalistas, en el
Aeropuerto Ben-Gurión de tel Aviv.

La compañera Viviana Abud, en su condición de dirigente sindical chilena
participó en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora realizada en
Chipre 1 y 2 de Noviembre organizada por la Federación Sindical Mundial – FSM -,
a partir del 3 de noviembre las delegadas internacionales retornaban a sus
países de origen, en el caso de la compañera Viviana Abud tenía que hacer
conexión vía Aeropuerto de Tel Aviv para continuar el vuelo a Santiago de Chile.

Los represores uniformados sionistas de Israel, la detuvieron a la compañera
Viviana Abud en el aeropuerto mencionado, pese a que estaba de tránsito, la
condujeron a una sala de interrogatorios, ahí fue objeto de estilizaciones,
amenazas, preguntas agresivas y ofensivas y revisión de sus ropas hasta de su
cuerpo. Luego la condujeron a un lugar del aeropuerto prohibiéndola de moverse
pese a que tenia que esperar 8 horas hasta abordar el vuelo a Santiago. Pero no
conformes con tales atropellos y vejámenes, al abordar el avión a Santiago
nuevamente, la separaron de los pasajes para más interrogatorios.

La Federación Sindical Mundial FSM expresa su plena solidaridad y desagravio a
la compañera Viviana Abud destacada dirigente sindical, la ofensa del que fue
objeto por el sionismo israelí, es una ofensa a las mujeres trabajadoras
sindicalistas.

La Federación Sindical Mundial, condena una vez más ,al gobierno sionista de
Israel por las reiteradas represiones a los sindicalistas que pertenecen a la
Federación Sindical Mundial, igual agresión fue objeto hace meses atrás en el
aeropuerto de Tel Aviv otra dirigente de la FSM responsable del Departamento
de Prensa de la FSM.

La FSM se dirigirá a los organismos internacionales, por la actitud represiva del
gobierno sionista de Israel contra la Federación Sindical Mundial y por los
crímenes de lesa humanidad perpetradas con el pueblo de Palestina.

Secretariado FSM

____________________________________________________________________

Luis Chavarría Vega, coordinador de la FSM para Centroamérica, también se manifestó en contra de la retención de la dirigente sindical chilena sufrida en Israel y extiende su protesta a la Embajada de Israel en Costa Rica.

No es posible que, a sabiendas de que se trataba de una dirigente sindical que tan sólo realizaba un transbordo luego de participar en Chipre en el Congreso Mundial de la Mujer Trabajadora, sea retenida y agredida sin justificación alguna.

Para Luis Chavarría Vega este tipo de acciones del gobierno de Israel no es nueva, “viven en un estado permanente de agresión y violencia contra todo aquel que no comparta el genocidio sionista contra el pueblo de Palestina, el Congreso Mundial de la Mujer Trabajadora se manifestó en solidaridad con la mujer palestina y eso les molesta.”.

“Enviamos nuestro mensaje de solidaridad a la compañera Viviana Abud Flores y a todos los compañeros y compañeras mineras de SITECO, el abrazo fraterno de las organizacione sindicales de Centroamérica afiliadas a la Federación Sindical Mundial.

____________________________________________________________________

SITECO protesta retención en Israel

El Sindicato Interempresa de la Gran Minería y Ramas Anexas (SITECO), repudia la agresión de que fue objeto nuestra compañera Viviana Abud a manos de los servicios de seguridad israelíes, cuando intentaba trasbordar de avión en el aeropuerto Ben Gurión, de Tel Aviv, el pasado 4 de noviembre.

Nuestra Secretaria General y Encargada de Relaciones Internacionales, quien integra también la Coordinación de la Mujer Trabajadora para América Latina y El Caribe, por parte de la Federación Sindical Mundial (FSM), regresaba desde Chipre tras participar en el Congreso Mundial de la Mujer Trabajadora, realizado por la FSM los días 1 y 2 de noviembre en ese país.

La ruta de viaje contemplaba un trasbordo en el mencionado aeropuerto, para continuar su itinerario de regreso a Chile. Cuando el personal uniformado israelí vió su pasaporte, la separaron del resto de los pasajeros y la condujeron sin su equipaje – el que no alcanzó a retirar – hasta un cuarto aislado en el que permaneció por más de tres horas incomunicada, en donde agentes de civil y uniformados de los aparatos de seguridad, la sometieron a un continuo interrogatorio y la mantuvieron sin contacto con el consulado de Chile en Israel. Los interrogadores mantenían constante comunicación radial con alguna instancia posiblemente superior, a la que trasmitían los datos y respuestas de la compañera y de la cual presumiblemente recibían instrucciones.

Los agentes sionistas preguntaban insistentemente acerca del origen sirio de su apellido, quiénes eran sus antepasados, la nacionalidad de ella, las razones de su presencia en Israel – como si desconocieran que se encontraba en tránsito y efectuando un trasbordo para continuar viaje -, entre muchas otras preguntas realizadas de manera hostil.

Consumado el interrogario, fue conducida por este mismo personal hasta la dependencia en que se encontraba retenido su equipaje. Le extendieron una tarjeta provisoria de tránsito y le prohibieron salir del aeropuerto durante la escala que en total se extendía por casi ocho horas. Le ordenaron que se dirigiera al tercer piso y permaneciera ahí hasta abordar el avión, lo que cumplió efectivamente.

Llegado el momento, nuestra dirigenta realizó con normalidad el proceso de chequear su documentación y equipaje para embarcar. Sin embargo, al instante de abordar el avión, presentó su documentación al funcionario de seguridad respectivo e inmediatamente le hicieron vaciar su bolso de mano y encender su computador portátil cuyos archivos fueron revisados por el personal de seguridad. Enseguida, la separaron del resto de los pasajeros y la condujeron a un cuarto aislado, donde fue revisada su ropa y su cuerpo en forma vejatoria por una agente uniformada israelí y vuelta a interrogar sobre los mismos temas del primer apremio.

Finalmente, le permitieron abordar el avión. Pero al arribar a Santiago comprobó una nueva arbitrariedad: su maleta había quedado retenida en Tel Aviv.

Ante lo ocurrido, el SITECO expresa su total solidaridad con la compañera Viviana Abud y repudia la actuación de los agentes del estado de Israel, por constituir un hecho discriminatorio, arbitrario, cruel y degradante que viola los Derechos Humanos.

Una situación similar ya había sido experimentada por otra dirigenta de la FSM algún tiempo antes, al efectuar también un trasbordo en ese mismo aeropuerto.

Este actuar de los efectivos de los servicios de seguridad israelí parece ser una persecución sistemática contra el movimiento sindical internacional más avanzado y combativo, posiblemente en particular contra la FSM, lo que con seguridad debe ser parte de una política de Estado de ese país. Por lo tanto condenamos el comportamiento represor impulsado por las autoridades del estado de Israel en contra de cualquier persona que no profese la misma religión o filiación política que sus gobernantes como en contra de quienes respalden al pueblo palestino despojado y reprimido desde el surgimiento de ese estado sionista en esa tierra.

Demandamos de las autoridades chilenas, de su cancillería en primer lugar, a que adopten las disposiciones que sea necesarias para proteger los derechos de nuestra dirigenta y emplace a Israel y sus máximas autoridades, para que respondan por este trato abusivo y degradante.

Llamamos a todas las organizaciones sindicales nacionales e internacionales a sumarse a esta exigencia y adoptar las medidas que sean necesarias para poner fin a la actuación arbitraria y agresiva propias del terrorismo de estado ejercido por Israel en contra de dirigentes sindicales extranjeros y palestinos, que en 2014 incluyó el ataque de la aviación israelí contra la sede de la Federación sindical PGFTU Gaza, en Rafah, ejemplo de que para Israel, los trabajadores sindicalizados que no pertenezcan a la Federación General de Trabajadores de la Tierra de Israel – de carácter sionista-, somos objetivos militares.

DIRECTORIO
SINDICATO INTEREMPRESA DE LA GRAN MINERÍA Y RAMAS ANEXAS, SITECO

UNDECA elige Directiva

Con la presencia de delegados y delegadas de todo el país, se realizó la elección de la Junta Directiva de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA. En esta magna Asamblea tabién se eligieron los miembros de la Junta Administrativa del Fondo de Beneficios y Proyectos Especiales, FOBE, y al Fiscal General.

La elección se realizó el pasado viernes 6 de noviembre de 2015 en el marco de la Asamblea General de Fin de Periodo 2015-2017.

La Junta Directiva de UNDECA para el periodo 2015-2017 quedó integrada de la siguiente forma.

Secretaría General
Luis Chavarría Vega

Secretaría General Adjunta
Martha E. Rodríguez González

Secretraría de Organización
Deivis Ovares Morales

Secretaría de Conflictos
Carlos Báez Sossa

Secretaría de Finanzas
Marlene Peña Ortega

Secretaría de Prensa y Propaganda
Elizabeth Centeno Cascante

Secretaría de Afiliación Actas y Correspondencia
Arturo Abarca Durán

Secretaría de Formación y Capacitación
Edgar Masís Masís

Secretaría de Deportes, Sociales y Culturales
José Eduardo Flores García

Secretaría de Internacionales, Nacionales y Solidaridad
Ronald Quesada Zamora

Secretaría de la Mujer
Wendy Karina Vargas Zamora

Primer vocal
Sofía Bogantes Ledezma

Segundo vocal
Marcela Hernández González

_____________________________
Los miembros de Junta Administrativa de FOBE son:

Martín Chinchilla Castro
Marvin Ballestero Corrales
Frank Calderón Valverde

_____________________________
El Fiscal General 2015-1016

Andrés Stanley Ugalde

Exitoso V Encuentro Nacional Por la Defensa de la CCSS y la Seguridad Social


El pasado sábado 7 de noviembre de 2015, en las instalaciones de l a UNión Médica Nacional, se realizó el V Encuentro Nacional por la defensa de la Caja y la Seguridad Social.

El V Encuentro Nacional fué convocado por el Frente Nacional por la Defensa de la Caja y la Seguridad Social, FRENASS, y el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO.

Más de 200 delegados y delegadas de másd e 50 organizaciones sindicales y comunales se dieron cita para analizar la situación actual de la Caja Costarricense de Seguro Social, los ataques del sector más retrógrado y neoliberal (aunque suene a redundancia) y las acciones en defensa de la seguridad social costarricense.

Los resultados de este V Encuentro Nacional serán compartidos en los próximos días, luego de la sistematización del análisis de los diversos grupos que trabajadon y expusieron.

Lo que sí quedó definido, es que la lucha por la defensa de la CCSS será más intensa y definitiva.

El pueblo costarricense en defesa de la salud pública.

UNDECA presentó queja contra Sala Primera de Corte Suprema por instrucción irregular de juicio


Este caso se remonta al 2011, cuando la Junta Directiva de la Caja tomó un acuerdo unilateral que estableció el pago de las incapacidades por enfermedad de sus trabajadores como subsidio, en lugar del pago que tradicionalmente se realizó en la planilla salarial, generando un impacto en el aguinaldo, salario escolar, vacaciones, cuotas de pensión, entre otros efectos perjudiciales.

El Tribunal Contencioso dictó sentencia y ordenó la nulidad de dicho acuerdo, declarando que la Caja quebrantó un derecho adquirido de los trabajadores.

La representación de la Caja y la Procuraduría General de la República, interpusieron sendos recursos de casación contra la sentencia ante la Sala Primera de la Corte, los cuales fueron admitidos para su trámite y la Magistrada Instructora otorgó a UNDECA – organización que estableció la demanda – el plazo de ley para que hiciera valer sus derechos y presentara su posición, el cual vencía el día 23 de octubre del año en curso.

El día sábado 24 de octubre un diario de circulación nacional, publicó un reportaje, en el cual la Magistrada que tiene a su cargo la instrucción del expediente aseguró: “ya hay un proyecto de sentencia que ella elaboró, el cual circula entre los magistrados integrantes de la Sala y que podría ser votado en menos de un mes”.

Estas declaraciones nos causan sorpresa y una profunda preocupación e incerteza jurídica. “No resulta conveniente que la magistrada que está instruyendo el juicio, divulgue esta información sensible, que podría atizar la campaña urdida por ciertos sectores políticos y empresariales contra los legítimos derechos de los servidores públicos –aunque esta no haya sido la intencionalidad- y que ya se haya redactado un proyecto de sentencia, sin tomar en cuenta los motivos que desarrollamos en representación de los trabajadores de la CCSS para oponernos a dichos recursos”, manifestó Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA.

Resulta insólito, a contrapelo de los más elementales principios procesales, que el proyecto de sentencia haya sido redactado y puesto en circulación a los demás magistrados, previo al vencimiento del término del emplazamiento que nos concedió la misma Magistrada para combatir esos recursos.

“Consideramos que existe una grave anomalía procesal, que violenta el debido proceso y nuestro derecho de defensa, porque los argumentos que expusimos para desvirtuar los motivos de los recursos de casación, jamás pudieron haber sido analizados por la Magistrada Instructora”, añadió Chavarría.

En la queja se solicitó a la Presidenta de la Corte que esta denuncia se ponga en conocimiento en la Corte Plena, con la finalidad que se realice la investigación correspondiente, se respete la legalidad procesal, la objetividad y transparencia, principios inherentes al Estado Democrático de Derecho.

BUSSCO se reunió con Presidente Solís

Este jueves 22 de octubre, los representantes del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) se reunieron con el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís y el ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro, en un acercamiento para realizar la entrega formal de las principales demandas del grupo, de manera que se inicie un debate para promover resultados tangibles a las problemáticas que enfrenta la clase trabajadora y el pueblo costarricense.

“Solicitamos que se reactivaran las mesas de análisis y resolución de las situaciones especiales entre el BUSSCO y la jerarquía de instituciones como el Ministerio de Educación, la Caja Costarricense de Seguro Social, la Universidad de Costa Rica”, comentó Luis Chavarría, coordinador del BUSSCO y secretario general de UNDECA.

Asimismo, presentamos una agenda de temas relacionados con el ámbito económico, político y social y que aglutina los intereses inmediatos de los sectores sociales que representa el BUSSCO.

Entre los ejes de dicha agenda destaca la necesidad de establecer una política de salarios creciente, tanto para el sector privado como público, para lo cual es necesario cambiar la dinámica de las negociaciones salariales.

Otra temática que nos preocupa fuertemente es la urgencia de establecer límites al aumento tarifario de los servicios públicos, a las excesivas tasas de interés por parte de los operadores de préstamos y tarjetas de crédito, así como el constante incremento de bienes de consumo, que deterioran la calidad de vida de los costarricenses.

“Consideramos que debe respetarse la libertad sindical, esto implica el derecho a huelga, a la libre sindicalización y a las negociaciones colectivas, por lo tanto, nos oponemos a los proyectos que se encuentran en la corriente legislativa que impulsan el Salario Único y el Empleo Público, los que atacan las convenciones colectivas y los acuerdos y normativas laborales”, agregó Chavarría.

También hemos definido vital, emprender acciones para el fortalecimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social, por el rescate de su autonomía, contra la privatización de los servicios, la eliminación de las listas de espera y la prestación de servicios públicos oportunos y de calidad. Y la temática de las pensiones no se quedó por fuera, pues el BUSSCO se opone a las reformas regresivas en esta temática.

En materia de educación planteamos que es indispensable el desarrollo de programas, infraestructura, equipo y recurso humano en centros regidos por el Estado y estamos en contra de la Educación Dual y el Primer Empleo, iniciativas que se discuten en la Asamblea.

En el tema de impuestos consideramos que la estructura tributaria y fiscal debe ser un instrumento de igualdad social y no estamos de acuerdo con las propuestas regresivas para la transformación del 13% de Impuesto de Ventas en 15% de Impuesto al Valor Agregado y rechazamos el impuesto al salario.

De la misma forma pedimos que se de apoyo efectivo a los campesinos, que las telecomunicaciones vuelvan a ser un patrimonio nacional, nuevas políticas de acuerdos comerciales que favorezcan a las mayorías y una mayor participación social en la administración de los medios de comunicación. Estas y otras fueron nuestras propuestas.