Magisterio defenderá convenciones colectivas


Las organizaciones del Magisterio Nacional alistan toda su artillería para defender a capa y espada las convenciones colectivas que están en peligro de ser anuladas tras una acción de inconstitucionalidad, presentada en los días previos a la Navidad por el diputado libertario Otto Guevara.

Guevara interpuso simultáneamente dos acciones de inconstitucionalidad ante la Sala Cuarta contra las convenciones colectivas de los ministerios de Trabajo (MTSS) y Educación (MEP), basándose en que la Constitución es muy clara en el sentido de que las relaciones laborales en el Gobierno Central se rigen por el estatuto del Servicio Civil. Eso significa que no hay, ni debe haber negociación colectiva en las carteras ni en el Ejecutivo, sino solo en las instituciones autónomas y descentralizadas, o bien en la empresa privada.

De esa forma solicita que sea inconstitucional que el exministro de Educación, Leonardo Garnier, hubiera negociado una convención colectiva con el Sindicato de Trabajadores de la Educación (SEC) y el de las Trabajadoras de los Comedores Escolares (Sitracome). Lo mismo con la firmada con la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo (Afumitra). Para Guevara, los ministros no tienen competencia para negociar porque las relaciones laborales se deben regir por el Servicio Civil.

Ante esto, ayer se reunieron los principales sindicatos del Magisterio Nacional con las jefaturas del MEP para analizar los diferentes escenarios que podrían surgir en los próximos meses por esa situación. Analizaron las acciones jurídicas y políticas, nacional e internacionalmente, así como solicitarles a las demás organizaciones meter coadyudancias ante la Sala Constitucional.

“Esto es un ataque directo contra los empleados públicos de parte del Movimiento Libertario. Es un intento más para hacer desaparecer las convenciones colectivas, que son un derecho humano”, dijo el sindicalista.

Adujo que por un error la Sala no los había notificado y los ignoró, pero ya los hicieron parte la demanda para que puedan contestar con alegatos jurídicos.

Admitió que además van a interponer una demanda internacional ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y solicitarán a las organizaciones internacionales de educadores que se pronuncien.

Al mismo tiempo, Ana Doris González, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), anunció ayer que estarán presentando una coadyudancia en los próximos días para evitar que las convenciones colectivas sean declaradas inconstitucionales.

____________________
Fuente: Diario Extra
Marco Leandro | Martes 03 Febrero, 2015

Declaración del Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana

DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO SOCIAL Y CULTURAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DE LA III CUMBRE DE LA CELAC, CELEBRADA LOS DÍAS 28 Y 29 DE ENERO DE 2015, EN SAN JOSÉ, COSTA RICA

Los representantes de movimientos sociales y populares de los siguientes países: Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Cuba, Venezuela reunidos en San José, Costa Rica en el marco del Encuentro social y cultural de movimientos sociales por la integración latinoamericana, declaran:

1. Reconocer a la CELAC como el espacio de integración soberano de América Latina y el Caribe, respetuoso de la pluralidad, la diversidad política, y del derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su propia forma de organización política y económica.

2. Reafirmar nuestra certeza que la CELAC transita a convertirse en el espacio de integración latinoamericana y caribeña, como lo soñaron nuestros próceres, que basa su actuación en el respeto a los principios de la libre autodeterminación de los pueblos, de la igualdad soberana, de la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de cada Estado.

3. Expresar que como representantes de movimientos sociales y populares del continente, partimos del principio que la CELAC deberá consolidarse como espacio integracionista latinoamericano y caribeño que abarque otros ámbitos de acción, más allá del diálogo político, con vistas a contrarrestar a sectores conservadores que pretenden entorpecer el proceso integracionista en nuestra región.

4. Manifestar que desde nuestra perspectiva la gran prioridad de la CELAC es convertirse en una herramienta y motor impulsor en el combate contra los principales flagelos que azotan a nuestra región latinoamericana y caribeña, tales como: la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y la depredación de nuestros recursos naturales, considerando que nuestra región lamentablemente es la más desigual del planeta.

5. Consideramos que es necesario que la CELAC impulse propuestas y acciones a fin de lograr una nueva arquitectura financiera regional, que nos libere de los organismos multilaterales y financieros que operan bajo lógicas neoliberales.

6. Afirmar que es imprescindible que se dinamice la puesta en marcha del Banco del Sur, que representa romper con la lógica neoliberal de las actuales instituciones financieras regionales, asimismo, Es también necesario consolidar otros mecanismos financieros regionales de protección a nuestras economías en un escenario global de desestabilización a las economías emergentes como las latinoamericanas.

7. Luchamos por la defensa de nuestra independencia energética, la recuperación soberana de nuestros recursos naturales y la creación de infraestructura en beneficio de nuestras comunidades, de nuestros pueblos originarios y territorios y no al servicio de los intereses transnacionales. Reiteramos nuestra oposición a la privatización de los bienes públicos.

8. Es claro que hoy la CELAC se mueve entre una corriente de gobiernos que quieren seguir profundizando la lógica neoliberal que a lo largo de treinta años lo único que ha promovido es la pobreza y exclusión social de nuestros pueblos y otra corriente de gobiernos de fuerte contenido antineoliberal que a pesar de las políticas desestabilizadoras promovidas desde los centros imperiales, siguen manteniendo una agenda de resistencia, de cambio y de transformación.

9. Valoramos positivamente que la CELAC se inserte en el debate por un cambio en la lógica dominante a nivel global y que se convierta en un factor que potencie el diálogo multilateral.

10. Apostamos por la ruta emancipadora, anti-capitalista y por la defensa de nuestra pluriculturalidad, por una América Latina y caribeña en la que se garantice el empleo digno, decente y con salarios justos para nuestra clase trabajadora; que garantice que la educación sea un derecho y no una mercancía; que nuestros pueblos tengan acceso pleno al conocimiento, la ciencia y la tecnología; que garantice una verdadera igualdad de derechos civiles para la mujer, las poblaciones afrodescendientes, las poblaciones LGBTI, que garantice la total independencia y el respeto a nuestros pueblos y culturas ancestrales; que restablezca el papel de la economía social y solidaria, campesina; que garantice la defensa de nuestros recursos naturales y de nuestra biodiversidad frente a los apetitos voraces de los grandes emporios empresariales; una América Latina que restablezca el papel del Estado como mecanismo fundamental para alcanzar una distribución justa y equitativa de la riqueza.

11. Señalamos que una deuda de la CELAC es que a aunque en su II Cumbre en la Habana/Cuba; se acordó “Impulsar la participación activa de la ciudadanía, incluyendo, en particular, las organizaciones y movimientos sociales”; a la fecha no se ha concretado. Exhortamos a la III Cumbre trabajar en crear un mecanismo formal de participación de los movimientos sociales a fin de garantizar que la CELAC no sea un proceso de integración exclusivamente de los gobiernos, sino también de los pueblos representados en sus instancias organizativas.

12. Reconocemos el papel de los movimientos sociales y populares en la construcción de agendas anticapitalistas generadas desde la fundación del Foro Social Mundial, el Foro de Sao Paulo, la Marcha Mundial de Mujeres, Vía campesina, los movimientos de los pueblos originarios, el Encuentro Sindical Nuestra América, la Federación Sindical Mundial y la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), entre otras, que logran mediante procesos de movilización y resistencia canalizar políticamente sus demandas en los países de nuestro continente.

13. Expresamos nuestra solidaridad con los pueblos que son víctimas de las agresiones por parte del imperio:
a) Demandamos el levantamiento del bloqueo criminal a Cuba; saludamos el regreso a su Patria de los 5 héroes cubanos como resultado de la acción unida y decidida de los movimientos sociales y populares, así como la solidaridad internacional en su conjunto.
b) Rechazamos las agresiones desestabilizadoras contra el pueblo y gobierno de Venezuela. Demandamos del Gobierno de Costa Rica no prestarse a que estos sectores desestabilizadores utilicen el territorio nacional para sus acciones.
c) Nos solidarizamos con el pueblo y movimiento estudiantil mexicano, exigimos justicia y cese de la impunidad.
d) Demandamos el fin de la violencia y represión contra el movimiento popular y de resistencia de Honduras.
e) Nos solidarizamos con el pueblo ecuatoriano en su lucha por el caso del ecocidio en la Amazonía ecuatoriana perpetrado por Chevron-Texaco
f) Nos solidarizamos con la lucha del pueblo argentino por la recuperación de la soberanía sobre las Malvinas, hacemos nuestra la demanda que las Malvinas son Argentinas.
g) Respaldamos la demanda del pueblo y gobierno boliviano por el derecho a contar con salida al mar.

14. Llamamos a fortalecer e impulsar la más amplia unidad de los movimientos sociales y populares del continente, a fin de alcanzar la verdadera independencia y soberanía de nuestros pueblos.

Agradecemos las organizaciones costarricenses como anfitriones de este Encuentro social y cultural de movimientos sociales por la integración latinoamericana en el marco de la celebración de la III Cumbre de la CELAC, celebrado los días 28 y 29 de enero de 2015 en San José, Costa Rica.

28 de enero de 2015

Delegaciones Internacionales de los pueblos Latinoamericanos y el Caribe
Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO
Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, FEUCR
Federación Sindical Mundial-Centroamérica, FSM-CA

Obama, la “nueva era” con Cuba y la cumbre de la CELAC

EL 17 DE diciembre, después de 18 meses de negociaciones secretas con mediación vaticana, el presidente Barack Obama reconoció el fracaso de la política de fuerza de Estados Unidos hacia Cuba, y dio un cambio de timón que deberá conducir a una normalización de relaciones diplomáticas con la Isla. Ganó la política principista de La Habana. Fue una victoria histórica; la diplomacia cubana forzó el entierro de la lógica de Guerra Fría impulsada por diez sucesivas administraciones de la Casa Blanca, de Dwight Einsenhower a George W. Bush. Y lo hizo sin bajar la guardia.

El jueves 22 de enero, en el Palacio de Convenciones de la capital cubana tocó a la secretaria adjunta para América Latina del Departamento de Estado, Roberta Jacobson y a Josefina Vidal, directora general para Estados Unidos de la cancillería isleña, dar el primer paso concreto para intentar dejar atrás 54 años de un vínculo que no ha estado basado en la confianza. Concluida la reunión, ambas funcionarias coincidieron en que será difícil superar las diferencias políticas e ideológicas, y que el proceso de normalización de relaciones será aún largo. Largo y tortuoso, cabe agregar. Pero sin duda asistimos al comienzo de una nueva dinámica, en la cual, para que prospere, Estados Unidos deberá abandonar sus viejos sueños de dominación imperial y distanciarse de su tradicional política subversiva dirigida a forzar un “cambio de régimen” en la Isla.

Del discurso y las primeras acciones de Obama se desprende que acepta al de Raúl Castro como un gobierno legítimo, con el cual se puede coexistir y dialogar. Estados Unidos lo hizo antes con China, con la antigua Unión Soviética y con Vietnam. ¿Por qué no Cuba? En eso hay un evidente cambio de actitud en Obama, que será resistido por el Partido Republicano que ahora controla el Congreso.

Parece razonable especular que el cálculo político de los estrategas de la Oficina Oval ha sido modificado y asumido, debido, fundamentalmente, a los cambios producidos en el seno de la comunidad cubano-estadounidense de La Florida y Washington, hoy más moderada que en el pasado, y a la oposición a la política cubana de Estados Unidos de varios países de América Latina con gobiernos progresistas. Al respecto, cabe recordar que el presidente Obama pasó un mal rato durante la sexta cumbre de Las Américas, en Cartagena, Colombia, cuando varios jefes de Estado latinoamericanos insistieron en la necesidad de un cambio en las relaciones bilaterales entre EEUU y Cuba, con eje en principios diplomáticos tan caros como la no injerencia, la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y la solución pacífica de las controversias.

No obstante, del discurso y las acciones de Roberta Jacobson en La Habana, y más allá del clima respetuoso y constructivo que primó en la primera ronda de negociaciones con Josefina Vidal, es fácil deducir que Washington no ha renunciado a intervenir en la política interna de la Isla y que seguirá apostando a formas sutiles de penetración política.

Como adelantó Manuel E. Yepe, Washington insistirá en una estrategia de “soft power” o “poder blando”; derrotado en el terreno de la fuerza, el establishment demócrata insistirá en el método de la “seducción”. Como advirtiera Fidel Castro en el año 2000, dado que no han podido destruir a la Revolución con procedimientos criminales, “sueñan” que podrán hacerlo mediante “métodos seductores”, como el que han bautizado “política de contactos pueblo a pueblo”. Entonces Fidel aceptó el reto y les dijo a las autoridades en Washington: “Pero jueguen limpio”.

Hoy Obama sabe que un elemento clave y esencial del proceso de normalización de relaciones pasa por el levantamiento del criminal bloqueo económico, comercial y financiero. También conoce que Washington debe rectificar la injusta inclusión de Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional. Está claro, asimismo, que él ni nadie puede pretender que Cuba renuncie a sus principios, y que de darse la reanudación del vínculo diplomático deberá ser con base a una relación de iguales. Es decir, con eje en el respeto a la igualdad soberana de los estados, principio fundamental de la Carta de las Naciones Unidas.

En ese contexto es necesario advertir que durante la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a celebrarse en San José de Costa Rica los días 28 y 29 de enero, viejos operadores de las políticas encubiertas de Washington y sus aliados intentarán desacreditar a Cuba y debilitar la política de los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América).

Existen evidencias de que en sendas reuniones realizadas en México a comienzos de diciembre de 2014, fueron planificadas una serie de acciones a desarrollar en un eventual evento paralelo a la Cumbre de la CELAC de esta semana en Costa Rica, dirigidas a debilitar el bloque regional de países progresistas reunidos en el ALBA y la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas).

El proyecto se concibió durante el evento denominado “Caminos para una Cuba democrática”, auspiciado y co-financiado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS, por sus siglas en alemán), poderoso instituto conservador germano asociado con el partido Unión Demócrata Cristiana, con sede en Wesseling, Alemania.

El evento “Caminos para una Cuba democrática”, co-patrocinado por la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), tuvo lugar en Veracruz, en vísperas de la vigesimocuarta edición de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en ese puerto mexicano los días 8 y 9 de diciembre. Fue precedido por una Cumbre de Jóvenes Iberoamericanos, también auspiciada por la Konrad Adenauer y la OCDA.

Cabe consignar que la KAS forma parte del World Movement for Democracy (Movimiento Mundial para la Democracia), entidad internacional creada por la Fundación para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), cuyo financiamiento a su vez es aprobado por el Congreso de Estados Unidos y figura en el presupuesto anual del Departamento de Estado destinado a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Varios conspicuos miembros de la NED han sido vinculados con operaciones clandestinas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

En su momento, la creación del Movimiento Mundial para la Democracia significó una nueva estrategia de la derecha mundial, cuyo objetivo era y es la construcción de un movimiento globalizado de activistas promotores de la democracia, dirigidos desde Washington D.C. por la NED. En buen romance, la NED pone los insumos políticos e ideológicos y parte del financiamiento, y la OCDA y la Konrad Adenauer ponen la cara y otra parte de los recursos.

A la reunión de Veracruz asistieron un grupo de contrarrevolucionarios cubanos y de la extrema derecha regional, entre quienes estaban la devenida aristócrata “comunicacional” Yoani Sánchez, el desacreditado Guillermo Fariñas y Dagoberto Valdés Hernández. Aunque poco trascendió del encuentro a puertas cerradas y sin difusión mediática − dadas las contradicciones para lograr un mínimo de unidad −, se habrían puesto en perspectivas acciones provocadoras para ser ejecutadas en el marco de la cumbre de la CELAC contra Cuba, Venezuela y Nicaragua.

A tales efectos se habrían retomado proyectos desarrollados durante la cumbre de la CELAC en Chile (2013), que contara con la anuencia de la Democracia Cristiana local y la representación de la Konrad Adenauer en el país austral. En enero de 2014 intentaron hacer lo mismo en Cuba, pero fracasaron, y ante ello trasladaron el escenario a la Universidad Internacional de la Florida, en Miami.

El “desayuno de trabajo” de Roberta Jacobson con siete disidentes cubanos, el viernes 23, en La Habana, tras las primeras conversaciones de alto nivel entre EEUU y Cuba en 35 años, devela que la intención de la administración Obama es seguir apoyándose en cartuchos quemados. Entre los opositores que conversaron con Jacobson en la residencia del Jefe de la Sección de Intereses de EEUU, estuvieron Martha Beatriz Roque, Guillermo Fariñas, José Daniel Ferrer y Elizardo Sánchez.

Pero no asistió la “lideresa” de las llamadas Damas de Blanco, Berta Soler, porque, según adujo públicamente, no hubo un “balance” en cuanto a la “diversidad de opiniones” de los participantes. En ese caso, como en muchos otros anteriores, el “balance” y la “diversidad” tienen más bien que ver con los jugosos presupuestos que han venido recibiendo de la USAID y la KAS, quienes por año han cultivado la industria de la contrarrevolución.

Huelga decir que nos encontramos en una fase muy temprana del cambio de rumbo de Barack Obama hacia Cuba. Existen indicios de que el Presidente de Estados Unidos buscará capitalizar regionalmente su audaz jugada durante la Cumbre de las Américas, a celebrarse en abril próximo en Panamá. Como sugirió The New York Times el pasado 27 de diciembre, la diplomacia estadounidense estaría presionando para que el presidente mexicano Enrique Peña Nieto y la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, inviten a disidentes cubanos a la cumbre de Panamá.

En ese contexto, cabe preguntar si resultará o no disonante que esta semana, en Costa Rica, durante la III Cumbre de los países de la CELAC, la Konrad Adenauer concrete su disposición de financiar un nuevo evento paralelo contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. En todo caso, de ser así, ya fuera por inercia o con la participación planeada y encubierta de Washington, tales maniobras obedecerían a la estrategia de “poder blando” y el método de la “seducción” tan afín a la Casa Blanca; pero sin duda restarían vigor al abrumador respaldo que a escala internacional recibió Obama por el anuncio de la “nueva era” en su relación con Cuba.

Carlos Fazio *

_______________
*Periodista, colaborador del diario La Jornada (México) y el semanario Brecha (Montevideo), y docente universitario en las áreas de Ciencias Políticas y Derechos Humanos.

ALAI
24 de enero de 2015
ECUADOR

INTERNACIONALES: 3 ejes del nuevo modelo productivo en Venezuela. VIDEOS

El mandatario venezolano ofreció anuncios de inversión social y productiva.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro anunció este miércoles una serie de inversiones en materia social y acciones en materia económica para enfrentar la guerra sistemática que afecta al país y los intentos de desestabilización contra el Gobierno revolucionario.

En su mensaje anual a la nación, emitido ante el Parlamento venezolano este miércoles, el presidente Nicolás Maduro ofreció anuncios enmarcados en un nuevo modelo productivo para el país con tres ejes fundamentales:

1.- Mayor inversión social e inversión productiva anticíclica:

En lo social el mandatario anunció la implementación de un plan para la protección familiar denominado “Hogares de la Patria”, que se iniciará con un censo a realizarse entre el 31 de enero y el 8 de febrero, con el cual esperan registrar al menos unos 500 mil hogares en este 2015.

Destaca también la implementación de mejoras para la juventud, que comprenden el incremento del monto asignado por concepto de becas estudiantiles para la educación media y universitaria, así como el aumento de 250 mil nuevas becas para el sector universitario.

El jefe de Estado se comprometió a activar 200 nuevos corredores para la transformación urbana a través del proyecto Barrio Nuevo Barrio Tricolor, un programa creado para mejorar las condiciones de vivienda y ambiente de los sectores populares venezolanos. El presidente informó que con esta ampliación se verán beneficiados 2 millones de familias venezolanas.

Durante su alocución el dignatario venezolano dijo que se harán nuevas inversiones en infraestructuras para terminar importantes obras de transporte, soluciones viales para el país y la construcción de 400 mil viviendas en 2015 en el marco de la Misión Vivienda Venezuela que ha entregado hasta la fecha unas 600 mil casas y apartamentos subsidiados a la población.

Un aspecto que llamó la atención del mensaje anual del ejecutivo nacional venezolano fue el anuncio de aumento del salario mínimo para los trabajadores del 15 por ciento, vigente a partir del primero de febrero. Con esta medida se garantiza la protección a la población, a pesar de la crisis económica que vive el país. El incremento se extiende a los adultos mayores que reciben pensiones homologadas al salario mínimo, quienes recibirán, además, un bono de salud.

2.- Sistema cambiario ajustado a las necesidades:

El dignatario anunció un sistema cambiario transitorio, hasta lograr la eficiencia y estabilidad económica de la nación con tres componentes.

Un primer sistema atenderá de manera prioritaria las necesidades del país en materias estratégicas como alimentación y salud, cuyo mercado manejará una tasa de 6,30 bolívares por dólar.

El segundo mercado de divisas unificará el Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD) que pueda atender otras necesidades económicas del país, regido por un mecanismo de subasta y de mercado para la fijación del precio de las divisas.

Y un tercer esquema que funcione a través de bolsas públicas y privadas, donde concurran ambos sectores y los particulares, para atender este tercer mercado. De esta manera, Venezuela se encamina a la estabilización de los factores fundamentales de la economía, se brindará mayor eficiencia al mercado de divisas y se fortalecerá la economía del país, dijo Maduro.

3.- Abrir debate sobre políticas de subsidios a la gasolina:

El Ejecutivo venezolano, llamó este miércoles a todos los sectores del país a debatir sobre el precio de la gasolina nacional y definir una tabla de costo justa y equilibrada en función de obtener recursos para el pueblo.

“Hay la necesidad de equilibrar una tabla de precios de la gasolina que se vende en el mercado nacional (Bs. 0,97 por litro, 15 centavos de dólar) por eso abro el debate en esta Asamblea Nacional y llamo a todos a este debate, así como al vicepresidente de la nación Jorge Arreaza para que explique los términos en que se ha ideado el debate”, precisó.

El dignatario suramericano recordó que la idea de definir un precio equilibrado de la gasolina no apunta al aumento de los costos del pasaje en el caso del sector transporte, por el contrario lo que pretende el Gobierno es recabar ingresos que fortalecerán los programas sociales, “las misiones y los Hogares de la Patria”.

FSM: Felicitamos la CTC por regreso de los 5 héroes cubanos

Felicitaciones a la CTC de Cuba por la liberación de los 5 héroes cubanos
La Federación Sindical Mundial saluda la liberación de los 3 luchadores cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, quienes junto a los compañeros Rene González y Fernando González han defendido los derechos del pueblo cubano y la Revolución Cubana.

En nombre de nuestros 90 millones de miembros en todo el planeta, felicitamos a la dirección, los cuadros y todos los miembros de la Central de Trabajadores de Cuba que durante todos estos años estuvieron en la primera fila de la lucha por la liberación de los 5 Héroes Cubanos. Saludamos el movimiento sindical internacional de lucha, por sus iniciativas y la actividad multifacética que ha conseguido como resultado la liberación, ayer, de los 5 héroes.

Ahora, hay que continuar los esfuerzos y nuestra solidaridad internacionalista con la clase obrera y el heroico pueblo de Cuba, para que termine de inmediato y completamente el bloqueo de los imperialistas norteamericanos contra Cuba.

La Federación Sindical Mundial respalda a las declaraciones del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz y las va a promover en el escenario sindical internacional.

Secretariado FSM
Federación Sindical Mundial
Atenas – Grecia, 18 de diciembre de 2014

The Guardian: Extraordinaria ayuda de Cuba en materia de salud avergüenza al bloqueo de EEUU

Cuatro meses después de declarada internacionalmente la emergencia del Ébola que ha devastado el oeste de África, Cuba es líder mundial en la asistencia médica directa en el combate contra la epidemia. Los EE.UU. y Reino Unido han enviado miles de tropas y, junto con otros países, han prometido ayuda – la mayoría de la cual aún no se ha materializado.

Pero, como la Organización Mundial de la Salud ha insistido, lo que se necesita con mayor urgencia son trabajadores de salud. La isla caribeña, con una población de sólo 11 millones y un ingreso oficial de $ 6.000 per cápita (£ 3,824), respondió a esa llamada antes de que se hiciera. Fue la primera en la línea de combate contra el Ébola y ha enviado el mayor contingente de médicos y enfermeras – 256 ya están en el campo, con otros 200 voluntarios en camino.

Mientras el interés de los medios occidentales se ha desvanecido con del disminución de la amenaza de la infección mundial, cientos de trabajadores de los servicios de salud británicos se han ofrecido como voluntarios para unirse a ellos. Los primeros 30 llegaron a Sierra Leona la semana pasada, mientras que las tropas han estado construyendo clínicas. Sin embargo, los médicos cubanos han estado sobre el terreno desde octubre y están allí a largo plazo.

La necesidad no podría ser mayor. Más de 6.000 personas ya han muerto. Tal vergüenza ha provocado la operación cubana, que los políticos británicos y estadounidenses se han sentido obligados a ofrecer felicitaciones. John Kerry describió la aportación del Estado que los EE.UU. ha tratado de derrocar por medio siglo como “impresionante”. El primer médico cubano en contraer Ébola ha sido tratado por los médicos británicos y funcionarios estadounidenses prometieron “colaborar” con Cuba en la lucha contra el Ébola.

Pero no es la primera vez que Cuba ha proporcionado la mayor parte de la asistencia médica después de un desastre humanitario. Hace cuatro años, después del devastador terremoto en la empobrecida Haití, Cuba envió el mayor contingente médico y atendió al 40% de las víctimas. A raíz del terremoto de Cachemira de 2005, Cuba envió a 2.400 trabajadores médicos a Pakistán y trató a más de un 70% de los afectados; también dejaron 32 hospitales de campaña y donaron mil becas médicas.

Esa tradición de ayuda de emergencia se remonta a los primeros años de la Revolución Cubana. Pero es sólo parte de un internacionalismo global médico extraordinario y extenso. En la actualidad hay 50 000 médicos y enfermeras cubanos que trabajan en 60 países en desarrollo. Como dice el profesor canadiense John Kirk: “El internacionalismo médico cubano ha salvado millones de vidas.” Pero esta solidaridad sin precedentes apenas se ha registrado en los medios occidentales.

Los médicos cubanos han realizado tres millones de operaciones oftalmológicas en 33 países, principalmente en América Latina y el Caribe, en gran parte financiado por la Venezuela revolucionaria. Así es como Mario Terán, el sargento boliviano que mató a Che Guevara por orden de la CIA en 1967, recuperó su vista 40 años más tarde en una operación hecha por los médicos cubanos y pagada por Venezuela, en la Bolivia radical de Evo Morales. Si bien el apoyo de emergencia a menudo ha sido financiado por la propia Cuba, los servicios médicos globales del país suelen ser pagados por los gobiernos receptores y se han convertido, por mucho, en la mayor rama de exportación de Cuba, vinculando los ideales revolucionarios con el desarrollo económico. Eso ha dependido a su vez del papel central de la salud pública y la educación en Cuba, ya que La Habana ha construido una industria biotecnológica de bajo costo junto con programas de infraestructura y de alfabetización médicos en los países en desarrollo a los que sirve – en lugar de sustraer médicos y enfermeras como en el modelo occidental.

El internacionalismo está en el ADN de Cuba. Como hija de Ernesto Guevara, Aleida, que trabajó como médico en África, dice: “Somos afro-latinoamericanos y llevaremos nuestra solidaridad a los niños de ese continente.” Pero lo que comenzó como un intento de extender la Revolución cubana en los años 60 y se convirtió en la intervención militar decisiva en apoyo de Angola contra el apartheid en los años 80, ahora se ha transformado en el proyecto de solidaridad médica más ambicioso del mundo.

Su éxito ha dependido de la marea progresiva que ha barrido América Latina durante la última década, inspirada por el ejemplo de la Cuba socialista durante los años de las dictaduras militares de derecha. Los gobiernos de izquierda y centro-izquierda continúan siendo elegidos y reelegidos en toda la región, lo que permite Cuba reinventarse como un faro de humanitarismo internacional.

Pero la isla sigue siendo asfixiada por el embargo comercial de Estados Unidos que se mantenido un carácter vicioso en lo económico y lo político durante más de medio siglo. Si Barack Obama quiere hacer algo que valga la pena en sus últimos años como presidente podría usar el papel de Cuba en la crisis del Ébola como una apertura para comenzar a levantar ese bloqueo y tirar abajo la guerra de desestabilización de los EE.UU.

Ciertamente hay paja en el viento. En lo que parecía una operación de avance para la administración, el New York Times publicó seis editoriales en cinco semanas de octubre y noviembre alabando el registro médico global de Cuba, exigiendo el fin del embargo, atacando a los esfuerzos estadounidenses para inducir a los médicos cubanos a desertar, y llamando a un intercambio negociado de prisioneros.

La campaña del periódico publicó que la Asamblea General de la ONU votó por 23ª vez, con 188 votos a favor y dos en contra (Estados Unidos e Israel), para exigir el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos, originalmente impuesto en represalia a la nacionalización de empresas estadounidenses y ahora justificado por motivos de derechos humanos – por un Estado aliado con algunos de los regímenes más represivos del mundo.

El embargo sólo puede ser desechado por el Congreso, siendo obstaculizado por los herederos de la corrupta dictadura apoyada por Estados Unidos que derrocaron Fidel Castro y Guevara. Pero el Presidente de los Estados Unidos tiene alcance ejecutivo para aflojarlo sustancialmente y restaurar las relaciones diplomáticas. Se podría empezar por la liberación de los tres agentes cubanos de inteligencia restantes de los “Cinco de Miami”, encarcelados hace 13 años por espiar a grupos anticubanos relacionados con el terrorismo.

El momento obvio para que Obama termine la campaña estadounidense de 50 años contra la independencia de Cuba sería en la Cumbre de las Américas del próximo mes de abril – la cual los gobiernos latinoamericanos habían amenazado con boicotear a menos que se invitara a Cuba. La mayor contribución que pueden hacer quienes realmente se preocupan por las libertades democráticas en Cuba es quitar a los EE.UU. de la espalda del país.

Si de verdad el bloqueo fuera desmantelado, no sólo sería una reivindicación del notable registro de justicia social en Cuba y su solidaridad con otros países, respaldado por la creciente confianza de una América Latina independiente. También sería de gran ayuda para millones de personas alrededor del mundo que se beneficiarían de una Cuba sin sanciones – y una demostración de lo que puede lograrse cuando se anteponen las personas a las ganancias corporativas.

Por Seumas Milne

Tomado de The Guardian: Cuba’s extraordinary global medical record shames the US blockade