INTERNACIONALES: 200 detenidos en protestas en EEUU

Más de dos mil efectivos de la Guardia Nacional se mantuvieron desplegados en Ferguson, donde este miércoles bajó la intensidad de las protestas que siguieron a la decisión de un jurado investigador de no presentar cargos al policía de raza blanca Darren Wilson, que mató a tiros al joven afroestadunidense Michael Brown, quien estaba desarmado, el 9 de agosto pasado.

Las noches del lunes y martes, cientos de miles se sumaron en más de 170 ciudades de Estados Unidos a la indignación por el fallo del gran jurado, en movilizaciones que en su mayor parte transcurrieron pacíficamente. Unas 200 personas fueron arrestadas, de ellas 150 en Los Ángeles, 58 en Misuri y diez en Nueva York.

En Ferguson, los manifestantes continuaron este martes con protestas aisladas, incluido un grupo que irrumpió en el ayuntamiento de San Luis al grito de ¡qué vergüenza, qué vergüenza!. La policía cerró el edificio y convocó a más de 100 agentes adicionales que hicieron uso de gas pimienta para controlar la protesta. Tres personas fueron arrestadas.

Otras 200 personas marcharon por el centro de San Luis y celebraron un juicio simulado a Wilson, sin que se presentaran incidentes.

Muchos residentes de Ferguson esperaban que la calma relativa de este día se extendiera hasta este jueves, que es el día feriado de Acción de Gracias.

Los dos mil 200 integrantes de la Guardia Nacional, solicitados por el gobernador de Misuri, Jay Nixon, se mantuvieron este martes en alerta ante la posibilidad de que se repitieran las violentas protestas de las noches de lunes y martes. Las movilizaciones bajaron de intensidad.

El cadáver de un hombre de 20 años, hallado dentro de un vehículo en Ferguson después de los disturbios del martes, fue identificado como DeAndre Joshua. Las autoridades establecieron que la víctima tenía un balazo en la cabeza y fue quemado; no está claro si el asesinato está vinculado con las protestas por el fallo que absolvió al policía Wilson.

Las manifestaciones se han extendido a ciudades de todo el país; la mayoría han sido pacíficas. Sin embargo, en Oakland, California, manifestantes atacaron este miércoles varios negocios, y en Mineápolis, Minesota, un automovilista molesto embistió a la multitud y atropelló a una mujer.

En Portland, Oregon, la policía utilizó gas pimienta y realizó varios arrestos después que unas 300 personas interrumpieron el tránsito de autobuses y del tren ligero.

Una revisión que hizo The Associated Press a miles de páginas de los documentos que estudió el jurado investigador reveló numerosos ejemplos de declaraciones hechas durante la investigación del tiroteo que eran incongruentes, inventadas o posiblemente equivocadas.

El seguimiento de la prensa al incidente también llegó hasta el jurado. Antes de que algunos testigos declararan, los fiscales mostraron a los jurados videos de las mismas personas haciendo comentarios por televisión.

Los jurados también escucharon versiones encontradas del oficial Wilson y de Dorian Johnson, quien iba con Brown el día del enfrentamiento. Johnson dijo que el policía provocó el altercado, mientras Wilson declaró que Brown fue el agresor.

Critican falta de liderazgo del jefe de la Casa Blanca

El martes, Wilson, reiteró que fue atacado por la víctima y que tiene la conciencia tranquila. Su versión de los hechos fue respondida este miércoles por los padres de Brown, quienes acusaron al policía de manchar la memoria de su hijo.

Mi hijo respetaba a las fuerzas del orden. ¿Qué persona en sus cabales se atrevería a atacar a un agente de policía que tiene su arma en la mano?, preguntó Michael Brown padre en NBC.

No creo ni una palabra. Conozco bien a mi hijo. Jamás hubiera hecho eso. Jamás provocó a nadie, explicó por su parte la madre, Lesley McSpadden.

En tanto, el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, aprovechó para criticar al presidente Barack Obama al afirmar que el pueblo estadunidense está intranquilo por la falta de liderazgo mostrada por el jefe de la Casa Blanca.

(Con información de agencias)

Pueblos en la III Cumbre de la CELAC

Costa Rica será sede de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, la cual reúne a los Jefes de Estado y Gobierno de los países miembros. Esta Cumbre se realizará los días 28 y 29 de enero de 2015.

Nuestro país ha ocupado la Presidencia Pro-tempore de la CELAC durante el último año, en el cual Costa Rica ha ejercido una presidencia ausente, tanto del Gobierno de Laura Chinchilla como de Luis Guillermo Solís en los últimos seis meses.

Con la realización de esta III Cumbre intergubernamental, también se realizarán actividades desde los pueblos, tanto de posición política como culturales, que permitirán visibilizar una realidad que siempre queda oculta por los gobiernos que responden a intereses personales o del sector económicamente poderoso.

En Costa Rica estas actividades se han venido coordinando por diversas organizaciones sindicales, políticas, sociales de diverso tipo como estudiantes, mujeres, indígenas, etc., entre las que se encuentran las del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO.

UNDECA ha sido sede de las reuniones de coordinación de los eventos que se realizarán en la Universidad de Costa Rica.

La Agenda de actividades, con fechas y horas se darán a conocer en la primera semana de enero de 2015.

¿Qué es CELAC?

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política, que por primera vez reúne de forma permanente a los treinta y tres países de América Latina y el Caribe.
Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe

Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la CELAC ha contribuido a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región, en temas como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente.
Tras dos años de funcionamiento, la CELAC ha promovido que América Latina y el Caribe se asuma a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en temas de interés común.

Por mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno, la CELAC se constituye en la voz unificada de la región en temas de consenso; es el único interlocutor, que luego de seguir las reglas de funcionamiento, puede promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción y proyección de la región en el ámbito internacional.

En cuanto mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, la CELAC asume entre sus atribuciones, la interlocución de la Comunidad con otros países y grupos regionales. Destaca entre ellos el Diálogo de la CELAC con la Unión Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.

La CELAC busca complementar la arquitectura regional ya existente sobre la base de la no duplicación de esfuerzos, con el fin de potenciar elementos comunes y fomentar la complementariedad.

La CELAC puede resumirse de la siguiente manera:
• Es un mecanismo de diálogo y concertación política.
• Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso.
• Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes.
• Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo.
• Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.

¿Cómo se conforma CELAC?

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Comunidade dos Estados Latino-Americanos e Caribenhos; Communauté des États Latino-américains et Caribéens; Community of Latin American and Caribbean States) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, constituido por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, conformada por la XXI Cumbre del Grupo de Río y la II CALC (Cumbre de América Latina y del Caribe sobre Integración y Desarrollo), en la Riviera Maya, México, los días 22 y 23 de febrero de 2010.

Su finalidad es “avanzar de manera decidida hacia una organización que agrupe a todos los Estados de América Latina y El Caribe… Reafirmando la necesidad de realizar esfuerzos, con nuestros pueblos, que nos permitan avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural, avanzar en el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico y promover nuestro desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.”

Se fundamenta en los siguientes principios y valores comunes: el respeto al derecho internacional; la igualdad soberana de los Estados; el no uso ni la amenaza del uso de la fuerza; la democracia; el respeto a los derechos humanos; el respeto al medio ambiente, tomando en cuenta los pilares ambiental, económico y social del desarrollo sustentable; la cooperación internacional para el desarrollo sustentable; la unidad e integración de los Estados de América Latina y el Caribe; y un diálogo permanente que promueva la paz y la seguridad regionales. Y se basa en la solidaridad, la inclusión social, la equidad e igualdad de oportunidades, la complementariedad, la flexibilidad, la participación voluntaria, la pluralidad y la diversidad.

Sus Estados miembros son: Antigua y Barbuda; República Argentina; Mancomunidad de las Bahamas; Barbados; Belice; Estado Plurinacional de Bolivia; República Federal de Brasil; República de Chile; República de Colombia; República de Costa Rica; República de Cuba; República Dominicana; Mancomunidad de Dominica; República del Ecuador; República de El Salvador; Grenada; República de Guatemala; República Cooperativa de Guyana; República de Haití; República de Honduras; Jamaica; Estados Unidos Mexicanos; República de Nicaragua; República de Panamá; República del Paraguay; República del Perú; Santa Lucía; Federación de San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; República de Surinam; República de Trinidad y Tobago; República Oriental del Uruguay; República Bolivariana de Venezuela.

UNDECA se solidariza con trabajadores penitenciarios

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, manifiesta su solidaridad con la lucha de los y las trabajadoras de Adaptación Social en contra de las maniobras de la llamada “reestructuración” sin analizar y aprobar el Manual de Puestos de la Policía Penitenciaria, lo que afecta directamente a cientos de familias de funcionarios que día a día arriesgan sus vidas por la seguridad de todos los costarricenses.

UNDECA hace un llamado al gobierno de Luis Guillermo Solís, con el fin de que esta injusticia, largamente establecida por los gobiernos del PLN y el PUSC, no se perpetúe, invisibilizando a cientos de funcionarios y sus familias.

El Manual de Puestos vendría a convertirse en un instrumento que hará justicia salarial a este cuerpo policial que es fundamental para la seguridad pública. Este Manual vendría además a garantizar los derechos de trabajadores y trabajadoras que durante muchos años de sus vidas han servido a los costarricenses, la mayoría del tiempo en condiciones laborales peores que las condiciones de los privados de libertad.

La manifestación de funcionarios de la policía penitenciaria del próximo lunes 24 de noviembre contará con el respaldo y solidaridad de UNDECA y otras organizaciones sindicales del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO.

La manifestación, pacífica, pretende hacer un llamado a las autoridades del gobierno para que sean tomados en cuenta y se reivindiquen sus derechos.

Nos solidarizamos con los y las trabajadoras penitenciarias y su sindicato la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, UNT, en esta justa lucha.

INTERNACIONALES: 2,5 millones de niños en EEUU viven en refugios, en la calle o en coches

Un informe del Centro Nacional de Familias Desamparadas (NCFH) reveló que el año pasado 2,5 millones de niños en Estados Unidos vivían en refugios, en las calles, en los coches, o en campamentos desprotegidos.

El documento, titulado Más jóvenes marginados en Estados Unidos, y publicado en la edición de esta semana de la revista Newsweek, detalla que en sólo un año de 2012 a 2013 el número de niños sin hogar en Estados Unidos aumentó en un ocho por ciento, alcanzado un máximo histórico, según los datos aportados por el American Institutes for Research (AIR).

La directora del NCFH, Carmela Decandia, comentó a Newsweek que era intolerable que una nación de riquezas y oportunidades como Estados Unidos tenga en el desamparo a uno de cada 30 niños.

“No hemos prestado atención y necesitamos llegar antes de que la meta se vuelva inalcanzable”, dijo Decandia.

El informe publicado este lunes identifica seis causas principales que contribuyen a este número sin precedentes de niños sin hogar, entre ellas las altas tasas de pobreza, falta de vivienda asequible, las disparidades raciales, retos de la crianza de las madres solteras, la violencia doméstica y otras experiencias traumáticas, y los efectos persistentes de la recesión.

California es uno de los estados con más afectados, con casi 527 mil niños sin hogar, según el Departamento de Educación, que estima que esa cifra puede llegar a un millón 300 niños.

El número de niños sin hogar aumentó drásticamente en 31 estados, entre 2012 y 2013, con incrementos del 10 por ciento o más en 13 estados y Washington DC.

Junto a California, Alabama y Mississippi están entre los estados más afectados, tomando en consideración los niños sin hogar, el bienestar infantil, el riesgo de la falta de vivienda de los infantes, y la política de planificación estatal.

Por su parte, en Minnesota, Nebraska y Massachusetts se reportan la menor cantidad de casos de menores de edad desamparados.

El informe presenta una serie de posibles soluciones para frenar ese problema, incluyendo la vivienda segura y asequible, educación y oportunidades de empleo para los padres, y la evaluación integral de las necesidades de cada miembro de la familia.

También propone la identificación, prevención y tratamiento de la depresión en las madres, apoyo en la crianza de los hijos, y la investigación para identificar los programas y servicios basados en la experiencia adquirida.

Newsweek destaca que está pendiente de discusión un proyecto de ley bipartidista conocido como Niños de la calle y Ley de la Juventud de 2014, que probablemente no se abordará hasta que el nuevo Congreso tome posesión en enero de 2015.

PL

Exitosa protesta de CEN-CINAI


Cientos de madres de familia, de diversas zonas del país, se hicieron presentes ante el llamado de alerta de SITECO sobre el peligro inminente del recorte presupuestario a estos centros que atienden a niños y niñas de escasos recursos económicos.

UNDECA, en forma solidaria, se unió a esta manifestación, conscientes de que el servicio que prestan los CEN-CINAI es fundamental y esencial para miles de familias cada día. Muchos niños y niñas tienen la alimentación de los CEN-CINAI como su único alimento durante el día y los diputados pretenden eliminárselo.

La inversión operativa de los CEN y CINAI se redujo en un 35% del monto presupuestado el cual correspondía a ¢1.062.215.257,00, de los cuales se rebajaron ¢377.000.000 millones. Esto provocará la reducción de actividades de atención directa a miles de familias en visitas domiciliarias, reducción de personal de planta que atiende directamente a los niños y niñas en 562 CEN-CINAI de todo el país. Además se limitan la calidad de los servicios que brindan en nutrición preventiva, atención y protección diaria y promoción del crecimiento y desarrollo.

Por otra parte se verá perjudicada la atención oportuna para niños y niñas con necesidades especiales en comunidades donde el recurso es limitado.

Los equipos profesionales y técnicos, atienden a 9.000 familias y 25.000 niños y niñas en 388 comunidades rurales en condición de pobreza y alta vulnerabilidad. La reducción de la cobertura de esas actividades se estima que afectará hasta en un 66% en detrimento del bienestar de las familias beneficiarias.

El recorte presupuestario discriminado, atenta directamente los servicios a la población costarricense, no los gastos en vehículos de lujo, la multimillonarias consultorías, el alquiles de edificios a amigos de los partidos políticos, los viajes al exterior, ni los gastos “discrecionales” de altos jerarcas del gobierno.

INTERNACIONALES: Médicos cubanos han salvado la vida de casi 300 mil guatemaltecos. VIDEO

Los médicos cubanos que laboran en Guatemala le han salvado la vida a 292 mil 640 personas en ese país centroamericano desde noviembre de 1998 hasta octubre del presente año, según datos de la Brigada Médica Cubana divulgados hoy.

De enero a octubre del 2014, el número de guatemaltecos salvados ascendió a nueve mil 544, mientras que en ese mismo lapso fueron atendidos un millón 543 mil 910 pacientes, de acuerdo con el más reciente informe de la fuente.

Se considera una vida salvada a quien rebasa el estado de salud grave, muy grave o crítico gracias a los cuidados del personal de salud, cualquiera que hubiese sido el diagnóstico del doliente.

En 16 años de labor, los médicos cubanos que cumplen misión en territorio guatemalteco realizaron 37 millones 256 mil 511 consultas, acorde con el balance oficial.

Mediante el programa humanitario Operación Milagro se han intervenido quirúrgicamente 134 mil 988 casos de padecimientos oculares en Guatemala desde febrero de 2008 hasta el pasado 31 de octubre, incluidos nueve mil 521 operados en los primeros 10 meses de este año.

Con la reciente apertura del hospital oftalmológico de Mixco, municipio del departamento de Guatemala, suman cuatro los centros de ese tipo que han asistido de manera gratuita a guatemaltecos de escasos recursos.

Los otros tres están en Escuintla (centro-sur), Jalapa (sureste) y Villa Nueva (centro-sur), municipio del departamento de Guatemala, al cual también pertenece esta capital.

En la actualidad, un total de 468 cooperantes de la salud trabajan en este país centroamericano, de los cuales 52 pertenecen a Operación Milagro y 156 son licenciados en Enfermería.

Prestan sus servicios en 16 de los 22 departamentos de Guatemala, distribuidos en 23 brigadas médicas del programa integral de salud y cuatro centros oftalmológicos.

El presidente Otto Pérez Molina ha reconocido públicamente la labor del personal de la salud cubano en territorio guatemalteco.

Los primeros doctores en Medicina, procedentes de la mayor de las Antillas, llegaron a Guatemala en noviembre de 1998, tras el paso del devastador huracán Mitch por Centroamérica.

La Operación Milagro es un proyecto humanitario, que impulsan desde 2004 los gobiernos de Cuba y Venezuela, con el objetivo de devolver la visión a individuos de escasos recursos que padecen distintas afecciones oculares.

El plan, que comenzó en Venezuela, también se aplica en 31 países de América Latina, el Caribe, Asia y África.

(Con información de PL)

Video