INTERNACIONALES: Para reinstalar la camarilla corrupta, la CIA apuesta por López

JEAN-GUY ALLARD – ¿Qué tienen en común el General norteamericano David Petraeus, el ex director de la CIA que recientemente renunció, y Leopoldo López Mendoza, jefe de las hordas fascistas que pretenden acabar con la democracia en Venezuela? Ambos están vinculados a la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard, un conocido criadero de oficiales de la Agencia Central de Inteligencia.

Muchos elementos en la vida de López, además de su actual actividad de provocador golpista, lo vinculan a los órganos de inteligencia estadounidense. Hijo de una familia que siempre prosperó en las más altas esferas de la fauna política derechista, se identificó desde joven a Estados Unidos y a las élites del universo imperial.

Típico hijo de papá – de los que crecen sobreprotegidos detrás de los muros de mansiones opulentas en los barrios más exclusivos de Caracas – López fue enviado por su familia, ya con 18 años, donde los privilegiados del sur envían a sus herederos a comprarse un futuro.

FICHADO CIA, DEL KENYON COLLEGE DE OHIO A HARVARD

Es así que, en 1989, el joven López desembarca en el muy exclusivo Kenyon College, en el estado de Ohio desde el cual descubrirá a su nueva patria. Casi cinco años se pasó en esta prestigiosa institución reservada a los ricos: el costo anual del prestigio académico para chiquitos con plata se eleva hoy día a… 60 000 (sesenta mil) dólares del Tio Sam, una verdadera fortuna.

La CIA no recluta a su gente entre los pobres. Del Kenyon College, se sabe desde siempre que la CIA controla elementos entre sus profesores cuya tarea es identificar a los alumnos que pudieran ser útil, tarde o temprano, a la “compañía”.

De los años de la época de la Guerra Fría, se conoce el caso famoso del poeta John Crowe Ransom que fue considerado por la CIA como un “activo” importante cuando enseñaba en el Kenyon College, según afirman expertos en la materia.

Su revista literaria, Kenyon’s Review, de gran influencia entre los intelectuales fue hasta financiada por la agencia, con fines de penetración de este mundo de difícil acceso. Hay testimonios que Ransom estaba ayudando a reclutar potenciales empleados para la CIA entre los estudiantes. Uno de los alumnos de Ransom, Robie Macauley, pertencía a la nómina de la agencia cuando sucedió a Ransom como editor.

Tanto prestigio tiene Kenyon en la agencia que Michael Morrell, número dos de la “compañía”, además de ocupar dos veces la dirección interina, que recientemente se jubiló después de 33 años en Langley, escogió de pronunciar ahí su primera conferencia de oficial retirado. Entre otras cosas, Morell habló con los alumnos de tortura, especificamente de simulacros de ahogamiento (waterboarding).

Es dificil creer que López, latinoamericano de familia rica, no fue monitoreado y fichado por los “activos” de Kenyon.

No puede ser por casualidad que López luego reaparece en la Universidad de Harvard – otro antro de los que sí tienen plata – y especificamente en el Kennedy School of Government, donde obtuvo una Maestría en Políticas Públicas en 1996.

La Kennedy School de Harvard es otro terreno donde andan los cazadores de cabezas de Langley. Varios hechos lo enseñan.

DE DAVID PETRAEUS A ANGEL CARROMERO

Hay la historia algo picante del General David Petraeus, jefe de la CIA y hombre de confianza de Barack Obama en materia de inteligencia, que renunció hace poco después de confesar sus relaciones adúlteras con Paula Broadwell.

Broadwell se graduó en la Academia Militar de West Point y trabajó en inteligencia militar durante mucho tiempo. Se especializó en contrainsurgencia y análisis geopolítico. Broadwell conoció a Petraeus mientras hacía un doctorado… en el Kennedy School of Government de Harvard.

Petraeus desde años frecuentaba la institución donde se sentía bien cómodo: pronunciaba conferencias y participaba con frecuencia en debates donde se enfrentaba con otros altos oficiales de la cúpula militar.

General retirado, Petraeus se consiguíó rápidamente otro puesto de trabajo. Es ahora profesor en la Kennedy School.

Otros casos confirman la palpable presencia de la agencia de Langley en los pasillos de la Kennedy School.

El presidente de Nuevas Generaciones del derechista Partido Popular español, el diputado Pablo Casado Blanco, sirvió de enlace de la CIA para instruir a su subalterno Ángel Carromero de su misión contrarrevolucionaria en Cuba. Misión que terminó con la muerte del “disidente” cubano al cual había entregado una fuerte suma de dinero.

Casado que puso en contacto a Carromero con una misteriosa corresponsal en Suecia que a su vez lo conectó con un dirigente de derecha sueco con quien viajaría, es un puro producto de estas grandes escuelas norteamericanas donde la CIA recluta a sus agentes que luego sitúa en la jerarquía política de su país de origen.

Abogado formado en Madrid, Casada Blanco se graduó de la Kennedy School.

De regreso en Venezuela, López ocupa el cargo de Analista, Asistente al Economista Jefe y Asesor Económico en la Coordinación de Planificación de PDVSA, la petrolera nacional, gracias a su mamá, Antonieta Mendoza de López, quien fue Directora de Asuntos Públicos de la empresa.

CON PLENO DEL IRI Y DE LA USAID, FACHADAS DE LA CIA

Es también a una donación de su mamá que desvió fondos de PDVSA a beneficio de las aventuras políticas de su hijo, que López deberá más tarde su presencia ante los tribunales donde tendrá que explicar este fraude.

Pronto el político se conecta a la CIA, más bien a una conocida fachada de la “compañía”, el International Republican Institute (IRI) del Partido Republicano, que le extenderá luego todo su apoyo estratégico y financiero. Con este propósito, realizó a partir de 2002 frecuentes viajes a Washington tanto a la sede del IRI como realizando encuentros con funcionarios del gobierno de George W. Bush.

Mientras tanto se integra a la asociación civil Primero Justicia, que luego se convertirá en partido político que hoy encabeza su rival, Henrique Capriles Radonski. Este otro hijo de papá también constituye un elemento del mecanismo desestabilizador programado por la CIA, el Departamento de Estado y su Embajada en Caracas.

El 11 de abril de 2002 encabeza la marcha de la oposición golpista al Palacio de Miraflores, que provocó la muerte de decenas de personas y luego el secuestro del Presidente Hugo Chávez.

Fue entonces implicado en el criminal arresto del ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín. La causa judicial contra López por estos hechos fue cesada el 31 de diciembre del 2007 debido a la amnistía otorgada por el propio presidente Chávez.

A pesar del fracaso del plan CIA de desestabilización, López siguió desde entonces con sus provocaciones fascistas, inspiradas de los manuales de la inteligencia yankee.

A finales de febrero de 2004, fue uno de los jefes de la guarimba de Chacao donde era alcalde, para “forzar” la renuncia del Presidente Chávez, provocandos más muertos.

Frustrado por no ocupar el puesto de líder en otros partidos, López crea luego el suyo propio, denominado Voluntad Popular, donde da libre curso a sus ideas extremistas de inspiración claramente nazi. También promueve las llamadas “Redes Populares”, una iniciativa financiada por la USAID, con el objetivo de penetrar a las comunidades y romper las filas revolucionarias, al reclutar personal remunerado para las acciones desestabilizadoras supuestamente “espontáneas”.

López es primo de otro agente CIA, Thor Halvorssen, autoproclamado jefe de la Human Rights Foundation, una criatura CIA que mafió en el fracasado golpe contra el presidente Boliviano Evo Morales, en 2009. La sucursal boliviana de la falsa ONG de Halvorssen , era dirigida por el terrorista cubanoamericano Armando Valladares, viejo cómplice de la agencia de inteligencia norteamericana.

Personajes como López, en América Latina y en el mundo entero, donde el imperio lucha por sus intereses, son raramente de generación espontánea. Nada se debe a la casualidad. Washington tiene sus fábricas de “líderes” que provee a sus mecanismos de inteligencia el material necesario para sus planes maquiavélicos. “Líderes” formados en sus academias de futuros desestabilizadores de todas procediencias, a la imagen de su amo imperial.

_______________________
Fuente: contrainjerencia.com

¿Es negativo el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)?


San José, 8 de febrero de 2014.- El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica – o TPP por sus siglas en inglés – es un tratado de libre comercio multilateral, que involucra a 12 naciones: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile… y ahora nosotros, Costa Rica.

Este Acuerdo es a menudo percibido como el símbolo de la proliferación de acuerdos regionales en detrimento del multilateralismo que defiende la Organización Mundial del Comercio (OMC), integrada por 159 países.

En sus más de 26 capítulos de negociación, el acuerdo abarca un espectro amplio de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral. Las primeras negociaciones del TPP iniciaron en 2004, pero las conversaciones preliminares se remontan a algunos años previos, y encuentran su origen formal en la existencia del P4 o Pacific Four, un acuerdo negociado por Chile, Brunei, Singapur y Nueva Zelandia que tiene vigencia desde el 2006.

La negociación del TPP es secreta, de espalda a la comunidad de los países afectados. En febrero del 2011, se filtró el capítulo de propiedad intelectual que ha impuesto Estados Unidos al resto de los países, lo que ha generado alerta mundialrespecto a diversos temas, como:

Limitación a Derechos Humanos en Internet
Obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura
Obstáculos a los derechos de los consumidores

Limitación a Derechos Humanos en Internet
El TPP busca convertir a los proveedores de acceso a Internet en los responsables de censurar contenidos unilateralmente, sin intervención de un organismo superior, como el poder judicial, que garantice nuestros derechos. Además, busca endurecer las sanciones a las infracciones del derecho de autor, penalizándola con multas, desconexión de Internet y hasta cárcel. Prácticas hoy comunes, como postearle un video a un amigo, podrían desaparecer, cambiando por completo el modo en que Internet se ha convertido en una herramienta vital para nuestras vidas. Pero también hay amenazas a tus datos personales.

Como explican en el comunicado público de organizaciones reunidas en torno al Foro Activismo de los Consumidores en la Sociedad de la Información, el TPP propone adoptar y fortalecer las problemáticas reglas de privacidad transfronterizas de la APEC, que se desarrollaron sin participación adecuada de las organizaciones de consumidores ni grupos dedicados al tema de la privacidad. Estas normas establecen un proceso simplificado para el intercambio de información privada de los consumidores a través de las fronteras, posiblemente hacia países donde la protección de la privacidad es mucho más floja.

Obstáculos al acceso a medicamentos genéricos

El acceso a medicamentos esenciales para la vida a precios accesibles se verá amenazado en aquellos lugares en los que más se los necesita si Estados Unidos insiste en implementar políticas restrictivas de propiedad intelectual en el marco del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés), advirtió la organización internacional humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF). “Nuestra experiencia alrededor del mundo muestra que los programas de tratamiento de MSF – y las vidas de nuestros pacientes – dependen de la disponibilidad de medicamentos genéricos de calidad y a precios accesibles,” explica Sophie Delaunay, directora ejecutiva de la oficina de MSF en Estados Unidos. “Lo que aquí estamos viendo es que Estados Unidos y la industria farmacéutica están tratando de imponer algunas de las protecciones de patentes más severas que hayan existido, retrasando significativamente el ingreso de medicamentos genéricos en los países que suscriban al TPP, y generando así una contradicción fundamental entre las políticas comerciales de Estados Unidos y sus compromisos a favor de la salud global.”

Intercambios entre el Congreso estadounidense y USTR indican que Estados Unidos propondrá otras duras medidas que efectivamente demorarán el ingreso de medicamentos genéricos. Estas medidas podrían incluir la extensión de patentes que alargarían monopolios por más de 20 años; la creación de enlace de patentes, que retrasará la aprobación regulatoria de medicamentos genéricos; y plazos más extendidos de exclusividad de datos, que restringen aún más el acceso a los datos clínicos necesarios para la aprobación de drogas genéricas de forma expeditiva.

La competencia entre productores de medicamentos genéricos es lo que, por ejemplo, permitió la reducción del precio de la primera generación de medicamentos para el VIH en más del 99% a lo largo de la última década, desde US$10.000 anuales por persona en el 2000, hasta un mínimo de US$60 por persona al año hoy en día.

Esta dramática caída en el precio ha jugado un rol fundamental a la hora de ayudar a expandir el tratamiento de VIH / Sida a más de seis millones de personas en países en desarrollo. Los Grandes Peligros del TPP (Alianza Trans-Pacífica)

Obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura

El TPP hará que el acceso a música, películas, libros y conocimiento en general sea mucho más difícil y caro. Medidas como la extensión del plazo protección a los derechos de autor a 90 años, significa que habrá que esperar casi el doble para que una creación entre al dominio público y sea usada por todos los ciudadanos sin necesidad de pedir permiso a los titulares de los derechos.

Mientras que el endurecimiento de las sanciones contra la infracción al derecho de autor, hará que la cantidad de material cultural disponible en Internet disminuya drásticamente. A lo anterior se suma la prohibición de las importaciones paralelas, lo que significaría perder la posibilidad de comprar más barato en Internet. Como consecuencia de todo lo anterior, la cultura se convierte en un bien prohibitivo.

Obstáculos a los derechos de los consumidores

El TPP afecta directamente nuestros derechos como consumidores, en variadas dimensiones: En primer lugar, con el TPP y su nuevo “derecho de importación, será imposible traer libros desde otro país o comprarlos en alguna plataforma online, ya que estas operaciones requerirían de autorización del titular de los derechos de autor. Por otro lado, está la criminalización del rompimiento de los DRM.

Si alguna vez te ha pasado que no puedes ver un DVD en tu reproductor porque no son de la misma zona, o tu tablet no soporta el ebook que compraste, es debido al DRM, tecnologías de control de acceso usadas por diversas industrias para limitar el uso de dispositivos digitales. Pues bien, si eso ya es molesto y limita tus posibilidades, el TPP obligaría a los países a criminalizar el solo rompimiento de los DRM.

¿Qué pasa si quieres pasar tu libro electrónico de un Kindle a otro dispositivo? Te convertirás en un criminal. Pero también, bajo las normas estatales de solución de controversias sobre inversión propuestas por el TPP, las grandes empresas pueden demandar a los gobiernos ante un tribunal comercial internacional, por introducir nuevas leyes – como las leyes de protección al consumidor – que dañen sus negocios.

A esto se suma que, en el marco del TPP, la industria estadounidense está pidiendo poderes aún más estrictos para limitar a otros países de la regulación de productos como los alimentos genéticamente modificados, pesticidas y aditivos.

Por el Lic. Julian Frech Ayub

__________________________________
Fuente: http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=14154
Copyright © TicoVisión – Todos los derechos reservados

Proclama de la CELAC

(ORIGINAL FIRMADO POR LAS JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS, INCLUÍDA COSTA RICA)

Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunidos en La Habana, Cuba, los días 28 y 29 de enero de 2014 en la II Cumbre, en nombre de sus pueblos e interpretando fielmente sus anhelos y aspiraciones,

Ratificando el compromiso de sus países con los Propósitos y Principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, y conscientes de que la prosperidad y estabilidad de la región contribuyen a la paz y seguridad internacionales,

Conscientes de que la paz es un bien supremo y anhelo legítimo de todos los pueblos y que su preservación es un elemento sustancial de la integración de América Latina y el Caribe y un principio y valor común de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),

Reafirmando que la integración fortalece la visión de un orden internacional justo, afirmado en el derecho y en una cultura de paz que excluye el uso de la fuerza y los medios no-legítimos de defensa, entre ellos las armas de destrucción masiva y, en particular, las armas nucleares,

Destacando la relevancia del Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe que estableció la primera zona libre de armas nucleares, en un área densamente poblada, siendo este una contribución a la paz y la seguridad regional e internacional,

Reiterando la urgente necesidad del Desarme Nuclear General y Completo, así como el compromiso con la Agenda Estratégica del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL), adoptada por los 33 Estados miembros del Organismo, en la Conferencia General de Buenos Aires en agosto de 2013.

Recordando los principios de paz, democracia, desarrollo y libertad que inspiran las actuaciones de los países miembros del SICA,

Recordando la decisión de las Jefas y Jefes de Estado de UNASUR de fortalecer a Suramérica como Zona de Paz y Cooperación,

Recordando el establecimiento, en 1986, de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur,

Recordando también nuestro compromiso, acordado en la Declaración de la Cumbre de la Unidad de la América Latina y el Caribe, el 23 de febrero de 2010, de promover la implementación de mecanismos propios de solución pacífica de controversias,

Reiterando nuestro compromiso de que en América Latina y el Caribe se consolide una Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan de forma pacífica, por la vía del diálogo y la negociación u otras formas de solución, y en plena consonancia con el Derecho Internacional,

Conscientes también del catastrófico impacto global humanitario y a largo plazo del uso de las armas nucleares y otras armas de destrucción masiva, y de las discusiones en curso sobre este tema,

Declaramos:

1. América Latina y el Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional, incluyendo los instrumentos internacionales de los que los Estados miembros son parte, y los Principios y Propósitos de la Carta de las Naciones Unidas;

2. Nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región;

3. El compromiso de los Estados de la región con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos;

4. El compromiso de los pueblos de América Latina y el Caribe de fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos;

5. El compromiso de los Estados de la América Latina y el Caribe de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones;

6. La promoción en la región de una cultura de paz basada, entre otros, en los principios de la Declaración sobre Cultura de Paz de las Naciones Unidas.

7. El compromiso de los Estados de la región de guiarse por la presente Declaración en su comportamiento internacional;

8. El compromiso de los Estados de la región de continuar promoviendo el desarme nuclear como objetivo prioritario y contribuir con el desarme general y completo, para propiciar el fortalecimiento de la confianza entre las naciones.

Instamos a todos los Estados miembros de la Comunidad Internacional a respetar plenamente esta Declaración en sus relaciones con los Estados miembros de la CELAC.

Celac como propuesta de cambio en el paradigma social y económico

Los 33 jefes de Estado que estuvieron presentes en La Habana (capital cubana) para la II Cumbre de la Celac, acordaron trabajar de forma conjunta, en el marco del bloque regional; para atender las necesidades fundamentales dentro sus países.

Entre sus propuestas estuvo el de continuar la lucha contra la pobreza, indicadores que continúan disminuyendo entre los países del bloque según la Cepal e incluir a los actores sociales en las propuestas políticas.

Celac como propuesta de integración

Los mandatarios representantes de todos los países que componen la Celac mostraron acuerdo en que se debe mantener la unión regional en procura del desarrollo colectivo de las naciones. “Unidad entre la diversidad” fue una de las frases que marcó cada una de las intervenciones de los jefes de Estado.

Esta muestra de organización fue resaltada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, quien estuvo presente durante el evento y expresó su satisfacción ante los logros y metas del organismo regional; sobre el cual propuso tomar varias ideas para el contexto de la comunidad internacional e instó a la Celac para trabajar junto a la ONU.

Proyectos contra la pobreza

En este punto, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, hizo un llamado a todos los países que integran la Celac para combatir la pobreza en la región; para ello propuso la transferencia tecnológica, fortalecimiento de la seguridad alimentaria y reducción de las desigualdades entre las naciones como puntos fundamentales para llevar a cabo este proceso.

Entre otras consideraciones destacó la de la mandataria electa de Chile, Michelle Bachelet, quien agregó la lucha por la igualdad de género como uno de los males que deben erradicarse en la región.

Inclusión social en los proyectos políticos

Varios jefes de Estado destacaron la necesidad de incluir a todos los sectores sociales dentro de los proyectos que llevan a cabo cada uno de los países. Así lo reseñaron el presidente cubano, Raúl Castro, su homóloga costarricense, Laura Chinchilla y la mandataria chilena Michelle Bachelet, aún por asumir funciones.

“La gente tiene tremendas expectativas en Celac y creo que vamos a poder hacer lo que ellos esperan de nosotros. Soy una convencida que si en algo me satisface ser la presidente de mi país es poder trabajar para nuestra gente” enfatizó Bachelet.

El trabajo con otros bloques

En procura del cumplimiento de sus ojetivos, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon manifestó su compromiso de apoyar a la Celac en todas sus propuestas para combatir los distintos problemas que afronta la región.

La presidente Chinchilla; consideró que el 2014 representa una buena oportunidad para avanzar en la lucha por la igualdad dentro de la región. “Mercosur, Caricom, Sica, al igual que la Cepal, serán indispensables para afianzar el desarrollo de la Celac” señaló durante el discurso posterior a la asignación de la presidencia pro témpore a Costa Rica.

Por otra parte, el mandatario boliviano, Evo Morales, se comprometió a respaldar la unión latinoamericana desde la presidencia del G77 + China, grupo que preside desde el pasado 8 de enero.

América Latina y el Caribe como zonas de paz

Los 33 presidentes que asistieron a la cita firmaron un documento donde se proclama a la región como libre de conflictos entre los países que la componen. En ese sentido; todos se comprometen a:

Resolver cualquier diferencia existente por medio de las vías diplomáticas y pacíficas existentes.

Respetar la soberanía de cada país y no interferir en sus asuntos internos.

Considerar la potestad de cada nación al elegir el modelo social, político, económico y cultura que regirá el desenvolvimiento individual de cada Estado.

Fomentar las relaciones amistosas entre todos los países integrantes del bloque pese a las diferencias que puedan existir entre ellos.

teleSUR/as-GP

Chinchilla a la Celac: Costa Rica asume el reto de construir consenso

La mandataria de Costa Rica, Laura Chinchilla, asumió el miércoles la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y “aunque la aspiración es grande” afirmó que su país asume el reto de construir consenso.

En entrevista exclusiva para teleSUR, con la periodista Arleen Rodríguez, la dignataria destacó la importancia del bloque para la región. “Siempre la aspiración a los consensos es grande, hay que partir de una visión realista y pragmática”, refirió Chinchilla al tiempo que destacó cómo el trabajo realizado por Chile en 2012 y Cuba en 2013 dieron señales de mejoras sensibles de diálogo entre las regiones de América Latina y el Caribe.

Así, dijo, Costa Rica buscará los puntos de confluencia. Respecto al cambio de Gobierno por las venideras elecciones presidenciales en su país, Chinchilla comentó que si bien cada cuatro años cambian de Gobierno, “hemos logrado mantener una gran consistencia en la política internacional”.

Expresó sentirse muy segura de que el próximo gobierno valorará la importancia de tener este instrumento (Celac) y aseguró que el país ofrecerá una Cumbre a la altura de los precedentes.

“La región ha evolucionado en un diálogo franco, sin complejos, con respeto de diferencias, en el marco del respeto. Demostramos una gran autoridad moral delante del mundo, nos mantenemos como una región libre de armas nucleares y hacemos frente al cambio climático”, sostuvo.

La Presidenta señaló que uno de los grandes desafíos para la Celac será enfrentar la violencia y el crimen, así como en materia del combate de la pobreza, “no descansar hasta exterminarla del todo”.

En cuanto a su salida del poder, la Presidenta dijo que tras 20 años de servicio en el sector público costarricense asumiendo diversos cargos, como Ministra, Congresista y Vicepresidenta le será difícil desentenderse y posiblemente estará en la arena internacional “para aportar un poco en el tema de las políticas públicas”.

Afirmó que el liderazgo latinoamericano es efervescente y se renueva, “está buscando renovarse manteniendo las cosas buenas que están sucediendo y Celac es una de ellas”.

La II Cumbre presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, culminada el miércoles, dejó varias líneas de trabajo regional para la agenda de los años venideros. Costa Rica asumió la presidencia pro témpore y se comprometió a cumplir con los objetivos.

Trabajadores y trabajadoras tienen DERECHO A VOTAR

Ante algunas intimidaciones que se vienen presentando en los hospitales nacionales y clínicas y Ebais, y estamos seguros de que en empresas privadas también, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA manifiesta que todo trabajador y trabajadora TIENE EL DERECHO y la RESPONSABILIDAD de votar libremente el próximo domingo 2 de febrero de 2014, en las Elecciones Nacionales.

El libre ejercicio del sufragio es pilar de una democracia. Este ha estado siendo atacado constantemente mediante volantes y correos para obligar a los y las trabajadoras a no votar o hacerlo por un determinado candidato.

Si a esto se le suma que por no ser simpatizante de un determinado candidato se le puede limitar su derecho a movilizarse para ejercer su voto, UNDECA manifiesta:

• De acuerdo a la legislación vigente, Constitución Política, Código de Trabajo y Código electoral, el derecho al voto es un derecho irrenunciable e inviolable.

• Que de acuerdo al Código de Trabajo en su CAPÍTULO QUINTO, De las obligaciones de los patronos y de los trabajadores, ARTÍCULO 69, Inciso j), expresamente dice “Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones populares, sin reducción de salario”.

• Que ante amenaza o intimidación a un trabajador se le impida ejercer su voto, el Código electoral establece en su ARTICULO 292, “Multas al patrono que obstaculice el ejercicio del sufragio a sus trabajadores (as)”: “Se impondrá multa de dos a cinco salarios base al patrono que, incumpliendo la obligación establecida en el Inciso j) del Artículo 69 del Código de Trabajo, impida a sus trabajadores (as) o empleados (as) ausentarse de su trabajo el día de las elecciones durante el tiempo prudencial para emitir su voto, o que en virtud de ello les aplique alguna sanción o les reduzca el salario.”

Ejerza su derecho a votar, denuncie si jefaturas, autoridades o patronos intentan impedir ese derecho.

Documente mediante fotos, grabaciones o video todo intento de limitar o impedir el derecho a votar libremente.