Venezuela ganó…¡Otra vez!


Democracia venezolana se consolida

Más de 15 millones de venezolanos votaron en el proceso electoral que dio como ganador a Nicolás Maduro por sobre el derechista neoliberal Radonski.

Este el proceso electoral 17 de los últimos 14 años y de los cuales Hugo Cháves, y ahora Maduro, han ganado 16, lo que demuestra que la democracia venezolana es una de las más avanzadas con un proceso electoral incuestionable, que ha estado bajo la lupa de observadores internacionales de todo el mundo y quienes así lo han ratificado.

Con este triunfo Nicolás Maduro continuará con el proceso iniciado por Hugo Cháves y que permitido al pueblo venezolano tener un desarrollo y estándares de vida de calidad que antes no poseían.

Fraude electoral es imposible en Venezuela

Venezuela en cifras

Educación: 5to. lugar en matrícula de Educación Universitaria.

Venezuela es el segundo país de América Latina con la matrícula de Educación Superior más alta, con un 83 por ciento, superada solamente por Cuba, quien ocupa el primer escaño con 109 por ciento de matriculación, según el Instituto de Estadística de la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura).

Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, Cuba tiene 109 por ciento; Corea tiene 95 por ciento; Finlandia, 94 por ciento; Grecia, 91 por ciento; y Venezuela, 83 por ciento. El promedio de América Latina y El Caribe es de 34 por ciento.

Se ha incrementado a 78 estudiantes por cada mil habitantes en Venezuela.

Entre 1990 y 1998 los nuevos inscritos en la educación superior aumentaron 26 por ciento. Entre 1999 y 2009 se incrementaron 193 por ciento.

En los últimos años de la IV República, las universidades privadas estaban sobrepasando a las públicas. Estaba privatizándose casi toda la educación, ahora las privadas están creciendo a un ritmo mucho más moderado, mientras los espacios educativos públicos aumentan vertiginosamente.

Política Social: Venezuela registra el índice de desigualdad más bajo de Latinoamérica

En Venezuela, la brecha de desigualdad entre pobres y ricos ha disminuido en 16,3%, desde 1998. Uno de los principales objetivos del Socialismo es distribuir con equidad las riquezas de la nación. Por eso, el Gobierno Bolivariano ha puesto todo su empeño en aumentar los ingresos de los más necesitados y sigue con los esfuerzos para reducir la pobreza.

Tomemos el índice o coeficiente de Gini. Éste es un método estadístico que mide la desigualdad en los ingresos. Cuando la distribución del ingreso es óptima, el índice llega a cero (0), y cuando es pésima, cuando hay máxima desigualdad, el índice se aproxima a uno (1). El número ideal aquí es 0, cero desigualdad.

En el Capitalismo, este coeficiente siempre presiona hacia 1, hacia máxima desigualdad; mientras que en el Socialismo presiona hacia 0.

El índice de desigualdad disminuyó en 17,1%, entre 1998 (0,4865) y 2009 (0,4068).

El 2009 termina en 0,4068, el más bajo de toda la historia venezolana y del continente latinoamericano, solo superado por Cuba.

Esta disminución expresa la aplicación por parte del Gobierno Bolivariano de políticas dirigidas a la reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso en el país.

Previsión Social, Pensiones: 987 mil 329 nuevas pensionadas y pensionados

Para 1998 el número de pensionados era de 387.007. Para el mes de marzo de 2010, el número incrementó a 1.462.443. Durante el período 1998-2010, el crecimiento del número de pensionados fue más de 255%.
Entre 1989 y 1998 se incorporaron 157.107 pensionados. Con el Gobierno Bolivariano se han incorporado 987.329.
Desde 1999, las pensiones del IVSS se homologaron al salario mínimo; es decir, cobran, más de 1.200 Bs mensuales.

Política Social: Salario mínimo ha aumentado 794%

En la Cuarta República, mientras aumentaba la inflación, el suelto aumentaba poco; incluso, el mismo monto se mantenía por años. En 1996, la inflación era de 100% y el 70% de la población estaba sumida en la pobreza. Para abril de 2010 la inflación fue de 11,3% y al cierre de 2009 la pobreza se ubicó en 24%.

Desde 1999, la lucha del Gobierno Bolivariano ha sido disminuir la pobreza. Una de las políticas ha sido el aumento anual del salario mínimo, que sobrepasa la cobertura de la cesta básica.

El Gobierno Bolivariano tiene una política de defensa del poder adquisitivo de los trabajadores y las trabajadoras de menores ingresos.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la evolución histórica del Salario Mínimo en Venezuela, se resume así:

En 1990: el salario mínimo era de Bs 2,00.
En 1992: aumentó a Bs 9,00.
En 1994: se incrementó a Bs 15,00, estuvo sin variación alguna por dos años más, hasta 1997.
En 1997: subió a Bs 75,00.
En 1999: durante el primer año del Gobierno Bolivariano, fue incrementado a Bs 120,00. Por primera vez, se estableció el pago de lo que se denomina el Ticket de Alimentación. A partir de allí, se fijó lo que se denomina el Ingreso Mínimo Legal, que es la suma del Ticket Alimentación y el Salario Mínimo.

En 2000: se incrementó a BsF. 144,00.
En 2001: se incrementó a BsF. 158,04.
En 2002: se incrementó a BsF. 190,1.
En 2003: se incrementó a BsF. 247,1.
En 2004: se incrementó a BsF. 321,2.
En 2005: se incrementó a BsF. 405,0.
En 2006: se incrementó a BsF. 512,3.
En 2007: se incrementó a BsF. 614,8.
En 2008: se incrementó a BsF. 799,2.
En 2009: se incrementó a BsF. 967,5.
En 2010: se incrementó el salario mínimo en un 25%, entrando en vigencia: 1 de marzo: un 10% y 1 de mayo: el 15% restante, para ubicar el salario mínimo en BsF.1.223.89,00.

Política Social: Política salarial del Gobierno Bolivariano

El Gobierno Bolivariano ha incrementado sistemáticamente el Salario Mínimo Nacional, desde 1999 hasta el presente año.

Desde 1999, las pensiones del IVSS se homologaron al salario mínimo.

La inamovilidad laboral, desde 2001, y la gran inversión en sectores productivos, se diferencia diametralmente de las políticas neoliberales aplicadas como shock, impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en otros países.

En Venezuela se mantiene el empleo mientras cae en el resto del mundo: el país demuestra fortaleza, mientras en el resto de Europa y EEUU son millones los desempleados.

Pese a la crisis económica global, el Gobierno Bolivariano no ha dejado de otorgar el incremento del salario mínimo todos los años. Desde 2005, se mantuvo un incremento promedio superior a 23%: el incremento promedio, desde 2005 hasta 2008, fue de 25,65%; y entre 2009 y 2010, el incremento promedio ha sido de 23 puntos porcentuales.

En el año 2008, Venezuela se ubicaba como uno de los países con el salario mínimo más alto de América Latina.

Sanidad: Mortalidad infantil disminuyó 35%

Para 1998, por cada mil nacidos vivos registrados, 21,36 morían antes de cumplir un año. Pero en 2008 la tasa bajó a 13,98, gracias a un conjunto de acciones del Gobierno Bolivariano, entre ellas: las vacunas masivas, la promoción de la lactancia materna, el abastecimiento alimentario y, en general, a la disminución de la pobreza. Todo ello reforzado por la Misión Barrio Adentro.

Entre 1990 y 1998, la tasa de mortalidad infantil se redujo apenas 17%.

Economía: Inflación actual es la más baja de los últimos 4 períodos presidenciales

Durante el Gobierno Bolivariano, la inflación ha tenido un descenso importante, en comparación con los gobiernos de la IV República.

La inflación promedio durante la gestión del Presidente Chávez es la más baja de los últimos cuatro períodos presidenciales.

Si comparamos la inflación en el Gobierno Revolucionario con la registrada en los tres gobiernos anteriores, nos daremos cuenta de que tenemos ahora el promedio de inflación más bajo.

En el período presidencial de Jaime Lusinchi, la tasa de inflación promedio era de 22,70%, en el segundo mandato de CAP la tasa era de 44,20% y en el II período de Caldera llegamos a 57,60%. Fue con el presidente Hugo Rafael Chávez, que ese porcentaje comienza a bajar considerablemente.

Economía: Deuda pública bajó más de 50%

Actualmente, Venezuela tiene niveles de endeudamiento adecuados. La soberanía nacional se fortaleció, al reducirse la deuda significativamente, con respecto al tamaño de su economía.

Entre 1999 y 2008 se registra una reducción en 16 puntos porcentuales.

La deuda pública total bajó al pasar de 73,5% en el año 1988 a 13,5%, en 2008, siendo este el nivel más bajo de endeudamiento alcanzado durante al menos los últimos 20 años. Se canceló al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial una deuda que alcanzaba los 3 mil millones de dólares, en 1998.

A inicios de la gestión del presidente Hugo Chávez, la deuda pública total representaba el 30,6% del PIB, que luego de los años de saboteo petrolero y económico y golpe de Estado llevados a cabo por la Oposición, la misma pasó a 47,6% del PIB, para el año 2003.

Sin embargo, a partir de año fiscal 2004, se propuso como objetivo fundamental seguir la ejecución de la estrategia de refinanciamiento y reestructuración de la deuda pública nacional iniciada en el año 2002, con el cual se ha logrado extender el vencimiento promedio de la misma, así como otros aspectos que han derivado en beneficios para la República. Asimismo, las operaciones de recompra de Bonos Brady Par y Descuento, durante el año 2006, que alcanzó los 4.752 millones de US$, permitió la reducción de la deuda externa.

______________________________________________
Fuente: http://www.venezueladeverdad.gob.ve

El robo más grande del siglo XXI en Costa Rica

La construcción de una carretera interamericana se gestó alrededor del año 1925 por el Gobierno de los Estados Unidos y se tramitaron los primero fondos entre los años 1929 y 1936. Sin embargo es hasta los años 1941-1942 es que la idea comienza a ser real con un aporte de $20 000 000 (veinte millones de dólares) por el Gobierno de los Estados Unidos y $10 000 000 (diez millones de dólares) por los gobiernos locales.

Desde 1930 a 1959 el diseño y construcción de esta carretera estuvo a cargo de agencias norteamericanas y a partir de este año el gobierno de Costa Rica asume las funciones hasta terminar con la obra en abril de 1974 y de esta fecha en adelante las responsabilidades de mantenimiento y mejoramiento de la carretera pasan al Consejo Nacional de Vialidad. Al terminar este proyecto en 1974 se estimó que el costo de los 660km de carretera era de $105 000 000 (ciento cinco millones de dólares), que extrapolado a los costos de 1972 era de aproximadamente $280 000 000 (doscientos ochenta millones de dólares). Me permito aclarar que en estas fechas se luchó contra muchas enfermedades infectocontagiosas (tuberculosis, paludismo o malaria, cólera y otras enfermedades de la vías respiratorias o digestivas) súmese a esto las inclemencias del tiempo para abrir camino en las montañas, muchas veces a fuerza del sudor y sangre de nuestros pioneros ticos, que tenían que enfrentarse con animales salvajes y miles de serpientes, que eran los dueños y señores de estas zona y sabemos que cientos de nuestros queridos ticos ofrendaron su vida, su sudor y su sangre para obtener una primera vía de comunicación que fuera motor de un país que iniciaba su desarrollo.

Uso este preámbulo para referirme a la indignación que al igual que miles de costarricenses siento por vivir en un país doblegado donde los hombres dejamos de ser pioneros libres y honestos y nos convertimos en siervos menguados que vendemos nuestro país y ni siquiera nos damos cuenta. Así nuestros políticos de turno que no siempre son los más inteligentes y capaces, pero sí los más corruptos y demagógicos pretenden empeñar nuestro país y regalar el sudor y esfuerzo de todos los costarricenses para que unos cuantos mercaderes lucren con el trabajo y dinero de todo un pueblo. Habrase visto alguna vez un robo más descarado que entregar nuestra principal arteria vial a manos extranjeras para que usen una carretera que ya está hecha y con el pretexto de la ampliación le hagan algunos pequeños retoques y nos pasen la factura de un cobro multimillonario.

No hay que ser un genio en matemáticas para poder multiplicar 60 000 (sesenta mil) usuarios diarios por ₡4000 (cuatro mil) colones de peaje y obtener la astronómica suma de ₡240 000 000 (doscientos cuarenta millones de colones) recogidos por día. Es decir ₡24 000 000 000 (veinticuatro mil millones de colones) cada cien días o ₡240 000 000 000 (doscientos cuarenta mil millones de colones) en 1000 días (menos de 3 años) y si la carretera cuesta $520 000 000 (quinientos veinte millones de dólares) cualquiera puede multiplicar esta suma por el costo del
dólar y saber que un aproximando de ₡260 000 000 000 (doscientos sesenta mil millones de colones) es el costo total de la obra y quedarán 27 años de un robo diario de ₡240 000 000 (doscientos cuarenta millones de colones) que buena falta le hacen a otras partes de la economía de nuestro empobrecido país. Con ladrones así para que nos vamos a preocupar todos los costarricenses de producir si nos están robando a vista y paciencia de nuestras instituciones y políticos que supuestamente cuidan el dinero de todos los costarricenses.

Despertad pueblo, despertad jóvenes, despertad profesionales porque sufriremos un robo permanente de su dinero, su esfuerzo y trabajo para pasar a manos de unos cuantos vivillos que serán ricos a nuestras costas.

La solidaridad se demuestra poniéndose en los zapatos de quienes menos tienen y pensar que ₡4ooo (cuatro mil colones) no es plata y que apenas alcanza para un almuerzo, como dijo nuestro querido Ministro de Transportes, será real para algunos privilegiados pero no es cierto para un pueblo que siempre gana mal y debe ingeniárselas para sobrevivir diariamente.

Propongo que esto sea el inicio de una gran ola de indignados y que cada una de las personas que lea estos pensamientos haga conciencia en 2, 4, 6, 10 o más personas y así la fuerza de los que no somos oídos se hará sentir, porque aún los más poderosos tiranos del mundo tiemblan ante el clamor de un pueblo que tiene toda la razón.

La frase “sepamos ser libres, no siervos menguados, derecho sagrado la patria nos da” deberá ser nuestro grito y bandera para lograr que las cosas cambien en nuestro país y caminemos hacia un mundo de progreso pero con honestidad, rectitud y transparencia y no lucrando con el dinero y el trabajo de todo un país. Seamos mansos pero no mensos, la unión hace la fuerza y el grito de muchos es un clamor universal que puede ser oído hasta en el cielo, un solo cabello no tiene fuerza, pero cuando usted une miles de cabellos puede formar una trenza capaz de arrastrar un tráiler.

Creo que no soy el más indicado para enfocar estos temas, pero tengo fe de que mi voz haga eco en mentes más brillantes, valientes y luchadoras, sean jóvenes o viejos, pero pensantes y con deseos de luchar para lograr tener un mejor país y de nuevo poder decir que somos la Suiza Centroamericana, donde la solidaridad, la honestidad y el respeto sean nuestra manera cordial, amable pero valiente de decir somos buenos ticos y los malos que se vayan.

Hago un llamado a las mentes brillantes y de pensamientos claros que en este país deben ser muchas y los conforman hombres y mujeres de todos los gremios profesionales o no (políticos, abogados, ingenieros, matemáticos, maestros, profesores universitarios y todas las persona interesadas) en tener un mejor país que se unan y formemos un bloque común para luchar por el progreso de un país que así lo merece.

_Oscar Mario Agüero Álvarez _

Cientos de miles de colombianos marchan por la paz

REBELIÓN – Llegados desde todas las regiones del país, cientos de miles de colombianos convirtieron las calles de Bogotá en ríos de camisetas blancas que intentaban fluir hacia la Plaza de Bolívar, donde se desarrollaron los actos centrales de la Marcha por la Paz, la Democracia y en defensa de lo público, convocada por los movimientos sociales que respaldan la paz, y después también por la alcaldía de Bogotá y la misma presidencia de Juan Manuel Santos, que tuvo una activa presencia en la marcha.

Los únicos ausentes en esta marcha, apoyada también por las FARC, fueron los sectores más ultraconservadores, encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe, que han arreciado en el discurso guerrerista y están desarrollando una intensa campaña de sabotaje contra el proceso de paz.

Ríos de camisetas blancas recorrieron las calles con pancartas que claman por la paz y respaldan las negociaciones que el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) iniciaron en noviembre pasado en La Habana.

En la jornada se han registrado escenas sin precedentes que juntaron en tiempo, espacio y propósitos a sectores dispares de la vida política colombiana.

En un tramo de la Avenida de El Dorado, poco antes de llegar al Centro de Memoria Histórica, el presidente Santos, su esposa, María Clemencia Rodríguez, y miembros del oficialista Partido de la U coreaban: «Uh ah, por la paz, Santos es capaz».

A unos metros, jóvenes de Marcha Patriótica, liderada por la exsenadora liberal Piedad Córdoba, invocaban al Libertador Simón Bolívar y clamaban por la paz, con justicia social e igualdad.

«Aquí hay un gentío, un río de gente», ha descrito a su paso por el centro de la capital colombiana la exsenadora Córdoba, una de las organizadoras desde la Junta de Marcha Patriótica, junto con el Gobierno colombiano y la Alcaldía de Bogotá.

Miles de indígenas, afrocolombianos y campesinos viajaron en cientos de autobuses desde distintas regiones con recursos de organizaciones humanitarias y partidos, y, tras pasar la noche en el estadio de fútbol El Campín, salieron a la marcha.

El jefe negociador del Gobierno colombiano con las FARC, Humberto de la Calle, también lanzó un mensaje de unidad. «Tenemos que resolver las diferencias, los que estamos sentados en un proyecto democrático, y para eso está la refrendación», ha dicho De la Calle. Más rotundo fue el presidente Santos, quien afirmó en una entrevista con Efe que Colombia tiene hoy «la oportunidad de cambiar» su historia. SIn embargo, Santos insistió en un acto ante militares y policías en que “no habrá cese al fuego bilateral”, algo que ha solicitado la insurgencia y que es un clamor entre la población civil, que es la que pone la inmensa mayoría de las víctimas de un conflicto armado que continúa mientras los equipos negociadores de las FARC y el Gobierno conversan en La Habana.

Ciudadanía contra privatización de calles

La indignación por tanta corrupción viene provocando que la ciudadanía se organice y luche contra esta.

La crisis y corrupción a que tienen sometida a la CCSS, el robo de miles de millones colones del chorizo Caja-Fischel, el robo de miles de millones en la construcción de la Trocha en la frontera norte; a eso le agregamos el monopolio y asalto que significa Riteve, el chorizo de la carretera a Caldera, el robo del Banco Anglo, el Fondo de Emergencias y cientos de actos de corrupción se une ahora la “concesión” de la carretera a San Ramón.

Esta Carretera a San Ramón no solo se puede considerar el recarpeteo más caro del mundo, más de $500 millones, sino que la instalación de peajes costosísimos significará un asalto más al pueblo costarricense.

Por todo esto las comunidades se organizan para luchar contra esta concesión.

El Jueves 11 de abril, fecha significativa para nuestra Patria, será la del inicio de muchas acciones en contra de tanta corruptela institucionalizada.

Desde las 9:00 a.m., en el Parque Juan Santamaría en Alajuela.

Denuncia ciudadana contra la “concesión” de la carretera a San Ramón, contra su privatización, por la defensa de la CCSS y contra Monsanto.

Se solicita llegar con ollas, pitos, pancartas, megáfonos, mantas, volantes, utilice su creatividad para demostrar su descontento.

Celebran muerte de Thatcher en todo el mundo

‘¿Ha muerto ya Thatcher?’, así se traduce el nombre del sitio web isthatcherdeadyet.co.uk, que ha sido creado justo después de hacerse pública la noticia sobre el fallecimiento de la ex primera ministra del Reino Unido.

“Esta señora no va a regresar” (“The lady’s not returning”), comunica la página. Se trata de un juego de palabras que alude a la famosa declaración “Esta señora no va a cambiar” (“The lady’s not for turning”), que pronunció Thatcher en un discurso en 1980 dirigiéndose a los miembros de su propio Partido Conservador que le habían pedido que moderara sus políticas radicales de extrema derecha.

En pocas horas a más de 200.000 personas les ‘ha gustado’ la noticia de la muerte de la ‘Dama de Hierro’, y todas han confirmado que la van a celebrar en una de las muchas fiestas organizadas especialmente con este motivo.

La página no solo alienta a los visitantes a festejar el fallecimiento de Thatcher, sino que también propone un tema musical especial y recoge chistes sobre el tema.

La figura política de Margaret Thatcher era trascendente y controvertida. Sus decisiones fueron importantes para los países del “eje del mal” Estados Unidos, Alemania, Francia, España y la misma Inglaterra, nunca fueron bien recibidas por el resto del mundo.

La crisis que hoy sufren los pueblos europeos es responsabilidad de los corruptos gobiernos y monarquías de esa zona del mundo, y Thatcher es una de las más grandes responsables.

Asesina de argentinos

Así hablaron los ex combatientes de Malvinas. “Lamentablemente, murió impune”, dijeron de la mujer que en mayo del ’82 decidió el hundimiento del Crucero General Belgrano, que se encontraba fuera de la zona de exclusión, provocando la muerte de 323 tripulantes, doscientos de ellos de 19 y 20 años. Además, los ex combatientes rechazaron que Thatcher haya sido una adalid de la democracia y la libertad en el mundo, como dijeron algunos presidentes en sus condolencias: “No solamente profundizó la militarización a escala mundial, sino que el propio pueblo británico sufrió sus políticas neoliberales de ajuste y desempleo”.

Así lo señaló Ernesto Alonso, presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes. “Margaret Thatcher va a ser recordada como una personalidad que no dejó nada positivo para la humanidad –aseguró en este sentido–. Para nosotros su figura está en el mismo plano que el genocida Leopoldo Fortunato Galtieri: los dos llevaron a nuestros países a una guerra que lo único que nos dejó fueron los cientos de muertos.”

Alonso habló desde La Plata, su ciudad, donde los ex combatientes realizan trabajos solidarios con los inundados. “El hundimiento del Belgrano fue la peor demostración de su personalidad política, porque terminó con toda posibilidad de una salida negociada, una salida por la paz. A partir de eso no hubo ningún camino de retorno a la resolución del conflicto por la vía diplomática.”

Desde Corrientes, el ex combatiente Orlando Pascua coincidió con Alonso. “Thatcher fue el conservadurismo, el neoliberalismo de los sistemas políticos más reaccionarios, lo que a nivel nacional tuvimos en el ’80, que nos trajo las consecuencias que todos conocimos en los ’90 y de las que en países como el nuestros hoy nos estamos recuperando por el hecho de que nos alejamos de esas políticas. Thatcher se pareció a Galtieri, los dos utilizaron la guerra. A ella, más allá de que la mayoría de los ingleses no conocían las Malvinas, le sirvió para resolver sus problemas internos. Thatcher marcó con Reagan ese modelo político, social, económico y cultural de las privatizaciones, del individualismo, que generó tanta pobreza, tantas guerras y muerte en todo el mundo.”

Thatcher y la demencia del neoliberalismo senil

WALTER GOOOBAR “Marx y Spencer (la cadena de tiendas inglesa) han triunfado sobre Marx y Engels”, sentenció Margaret Thatcher cuando –en el apogeo de su carrera política– proclamó el triunfo del neoliberalismo en su país. Nunca hubo milagro en el thatcherismo, sólo ingresos extraordinarios durante la década del ochenta gracias la destrucción sistemática de todas las medidas de protección social junto con la venta de un par de joyas de la corona halladas en el desván del imperio: las empresas estatales y el petróleo del Mar del Norte.

Con puntillosidad británica, Thatcher ejecutó las recetas neoliberales como la privatización de empresas estatales, la reforma de los sindicatos, la reducción de impuestos y la rebaja del gasto social. Por una parte, consiguió reducir la inflación pero, por otra, no supo contener el desempleo, que aumentó drásticamente durante sus años en el cargo. Su política causó sufrimiento a millones de personas abandonadas por el Estado de bienestar y provocó un fanatismo mercantilista que, con los años, llevó al sistema a su peor crisis en cerca de un siglo.

La era Thatcher tuvo su punto de partida con su victoria electoral en 1979, que revalidaría en dos ocasiones y que le permitió liderar el gobierno británico hasta 1990. Esos once años en el poder representaron un hito en la política de Reino Unido del siglo XX, acostumbrada a primeros ministros menos duraderos. Esos once años no sólo supusieron una etapa clave en la historia británica, sino la institucionalización de un sistema político, el “thatcherismo”, con tantos adeptos como detractores, y cuyas consecuencias los británicos sufren aún hoy.

Sus admiradores señalan que la Dama de Hierro resucitó el mito del imperio británico, aunque este fuese en realidad un apéndice de EE UU. Para sus críticos, fue una ideóloga que legitimó las desigualdades, deterioró la educación y la sanidad, causó un terrible daño a los servicios públicos, prostituyó la prestigiosa BBC y destruyó el arraigado sentido de solidaridad y de orgullo cívico de los británicos.

Fue en el conflicto de Malvinas cuando la Thatcher vivió uno de los momentos cruciales de su carrera. Contra las predicciones y opiniones, esta vez de una mayoría de su gabinete, decidió que la recuperación de las islas por parte de la dictadura militar argentina no podía quedar impune y envió su flota a retomarlas a sangre y fuego. La superioridad británica fue irresistible. No hubo excesivas bajas y la Thatcher sería reelegida con una mayoría de 144 escaños.

Thatcher nunca olvidó el apoyo, casi en solitario, de Reagan a su guerra para retener las Malvinas, convirtiendo al Reino Unido en una prolongación de la estrategia global estadounidense.

Permitió el uso del territorio británico para bombardear Libia en los ’80, respaldó la guerra de las galaxias estadounidense para debilitar a la URSS y, por medio de su relación con Mijail Gorbachov, jugó un papel clave en la implosión del bloque soviético.

En 1984, la primera ministra sobrevivió a un atentado del IRA que tenía por objetivo la cumbre del Partido Conservador celebrada en Brighton.
Pragmática pero constante, no le importó la ocasional impopularidad y libró una batalla contra los sindicatos, a los que acusaba de tener excesivos privilegios. Eliminó, por ejemplo, la costumbre de votar a mano alzada en las asambleas sindicales, estableció el voto secreto para decidir si se iba a una huelga, y el enfrentamiento decisivo con los mineros, en el que pararon durante un año, se saldó con la derrota sindical. La Premier que venía reforzada por su clamorosa victoria en las Malvinas, no tendría pelos en la lengua en la refriega con los sindicatos, declaró que igual que se había vencido al enemigo del exterior (Argentina) “había que vencer al del interior” (los mineros) porque eran más peligrosos.
En la elección de 1988 también arrasó.

Después de festejar sus once años en Downing Street, el carisma de Thatcher fue quedando eclipsado por iniciativas que generaron conflictos, incluso a miembros de su propio partido, y su buena estrella comenzó a eclipsarse: la disputa con algunos de sus ministros sobre la Unión Europea alimentó una conspiración que la desalojaría del poder.

Entre sus decisiones más controvertidas figura el “poll tax”, un impuesto local que obligaba a todos a contribuir por igual y que generó importantes disturbios sociales, y su oposición a una mayor integración en Europa. Presionada por su partido, Thatcher terminó dimitiendo en noviembre de 1990, tras lo cual John Major se convirtió en líder “tory” y primer ministro.

Los “tories” reivindican ahora su estatura como estadista en la escena internacional, “vencedora” en segunda instancia de la Guerra Fría y precursora del euroescepticismo que en su día incitó a la revuelta interna en su partido, pero que el tiempo ha terminado reconociendo.

“¿Vamos a tener una moneda única que no podemos controlar y vamos a ser incapaces de determinar nuestros propios tipos de interés?”, fue la pregunta que dejó en el aire Margaret Thatcher en su última entrevista como primera ministra, cuando sus miembros de gabinete Geoffrey Howe y Nigel Lawson habían roto ya filas con ella y alentaban la conspiración al estilo Rey Lear.

Los ojos vidriosos de la Dama de Hierro en su despedida de Downing Street lo dijeron todo. Durante años, y pese a ceder finalmente el timón a su “delfín” John Major, la sensación de haber sido víctima de una traición la persiguió hasta su último minuto de vida. En 1992, temiendo la disolución inevitable de su legado, llegó a suplicar desde las páginas de Newsweek: “¡No deshagan mi trabajo!”.

Thatcher escribió dos libros de memorias que fueron publicados en 1993 y 1995. Sin embargo, con la llegada del nuevo siglo comenzaron también los problemas de salud de la no tan de hierro Margaret Thatcher. En 2001 y 2002 sufrió una serie de accidentes cerebrovasculares que provocaron que redujera sus apariciones públicas y cancelara sus actividades como oradora. La familia de la ex primera ministra admitió en 2008 que padecía demencia senil por lo que desde hace más de una década confundía la guerra de los Balcanes con la de Malvinas y se sorprendía cada vez que le recordaban que su marido Denis había fallecido. ¿Qué oscuro lugar en los laberintos de su mente habrá ocupado el hundimiento del crucero General Belgrano?
“Hundimos ese barco porque era peligroso para nuestros barcos (…) Había órdenes de hundirlo y fue hundido. Estaba en un área peligrosa para nuestros barcos. Ya lo he dicho por cuarta vez”, dijo Thatcher sin mostrar jamás el menor remordimiento de conciencia. Ni siquiera un ápice de duda o de empatía.

En su historia del siglo XX, Tiempos Modernos, el historiador británico Paul Johnson sólo dedica a Margaret Thatcher una línea. “(Con ella) Gran Bretaña inicia en 1979 una dolorosa readaptación (…) y regresa al mercado”, escribe el flemático autor británico que en 1989 derramó ríos de tinta cuando la revista Time proclamó a Maggie una de las veinte personalidades que moldearon el siglo XX.

El tiempo ha limado las peores aristas de esta mujer que rigió los destinos de los británicos. Dos décadas después de su caída, “Maggie” sigue polarizando a la población británica, en un camino paralelo al trazado en Estados Unidos por su incombustible aliado en la “contrarrevolución” conservadora, Ronald Reagan. Pese a que es ahora, precisamente, cuando los británicos en particular y los europeos en general, están pagando la auténtica factura de la desregulación de Thatcher y Reagan.

Sin embargo, tanto con el estreno de la película La Dama de Hierro, con Meryll Streep como en el mundo político, parece existir un pacto para silenciar el debate sobre el infausto legado de Maggie porque su impronta en bastantes aspectos ha perdurado. Cuando llegaron al poder prometiendo “la tercera vía”, los socialistas de Tony Blair prácticamente no tocaron la legislación laboral introducida por la Thatcher.

La “Dama de Hierro” ha muerto de un derrame cerebral. Su deceso se produce un año después del 30º aniversario de la Guerra de Malvinas, que fue el punto de inflexión de su mandato, y del colapso de un neoliberalismo demente y senil que pretende sobrevivir a una de sus más destacadas adalides.

________________________
Fuente: Contrainjerencia .com