Sindicatos entregan propuesta fiscal


Esta tarde, el Movimiento Sindical entregó a los representantes del gobierno, una propuesta fiscal progresiva y equitativa, que permitiría la recaudación de recursos financieros sin necesidad de imponer más impuestos al pueblo costarricense.
Algunas medidas de carácter inmediato entregadas este lunes, podría significar entre un 3% y 4% del producto interno bruto, recaudando recursos frescos para el Estado, en temas como impuesto sobre grandes utilidades, aduanas, impuesto a las transacciones financieras internacionales, entre otros.

Además, el Movimiento Sindical tiene diversas propuestas en materia tributaria que podríamos denominar de contingencia, que garantizan la entrada de nuevos recursos, propuestas estructurales orientadas a lograr mayor progresividad y equidad tributaria e iniciativas orientadas a corregir los mecanismos que estimulan el fraude fiscal. Las propuestas más destacadas son:

1- Impuesto sobre grandes utilidades
De un 30 a 36 % solamente para los grandes contribuyentes (empresas que tributan ¢250 millones de colones o más, o con renta bruta de ¢40 mil millones o más; o con activos de ¢40 mil millones de colones o más, que corresponde aproximadamente a las 400 empresas más grandes del país. Puede ser transitorio.

2- Ejecución eficaz de la valoración aduanera
Creación del Registro de Ejecución Eficaz de la Valoración Aduanera, para que contenga una lista actualizada y detallada de las características de las operaciones comerciales de todos los sujetos que realizan importación de mercancías y así asegurar que a los importadores les sea imposible la no declaración del costo por canon y derecho de licencia.

3- Implementación de escaneo de contenedores para la inspección intrusiva
El escaneo de contenedores permite obtener información sin la necesidad de abrir o manipular la mercadería que se encuentra en su interior. Al proceso se le denomina como inspección no intrusiva (INI). La aspiración final es que el país cuente con equipos de escaneo de contenedores en los 7 puntos de ingreso y salida de contenedores y para los equipos de paquetería postal. La experiencia de otros países plantea que se puede duplicar la recaudación aduanera en un plazo de 3 años. Para el caso costarricense, los datos al 2015 expresaron unos 3 puntos PIB de recaudación aduanera sin contar con el sistema de escáneres. La pretensión es aumentar en un punto porcentual anual durante los próximos 3 años, duplicando la recaudación por escaneo para que llegue a 6 puntos PIB. De la operación del sistema de escaneo, debe encargarse una empresa pública estatal.

4- Impuesto a las transacciones financieras internacionales
Se propone la adición de un nuevo artículo 81 Bis a la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (BCCR) para establecer recargos sobre los capitales provenientes del exterior cuya permanencia en el país sea menor a un año, y podrá discriminar en la tasa impuesta conforme al plazo de permanencia. Esto como una medida de carácter solidario para colaborar con el estado de las finanzas públicas, y como medida discrecional de política monetaria. Complementariamente, se puede establecer un peaje por cada transacción bancario-financiera superior a un determinado monto para no afectar operaciones típicas de ingresos medios. La negociación debe determinar las diferentes gradaciones de la norma a fin de lograr un 0.25 puntos PIB por esta vía.

5- Impuesto a las utilidades financieras del cobro usurero de tarjetas de crédito y otros
Los últimos estudios indican que, en promedio, los bancos privados tienen una tasa del 50-54%, mientras que los bancos públicos son del orden del 35%; y, que, el endeudamiento por este mecanismo está llegando a los 4 puntos PIB. El sector financiero, público y privado, debe aportar, solidariamente, para la crisis fiscal en función de sus exorbitantes ganancias. Conservadoras estimaciones indican que este negocio puede oscilar entre el 1.3 y el 1.4% del PIB. La iniciativa de ley al respecto debe incluir, al menos, dos grandes ámbitos: 1) Reducción-regulación de la tasa de interés para disminuir los costos para el tarjetahabiente y que éste pueda enfrentar, más holgadamente su deuda. 2) Imponer una tasa de contribución solidaria que equivalga a un 0.25 puntos PIB del monto de ganancia por intereses abusivos en crédito vía tarjetas de crédito. Se debe incluir otros intereses abusivos y el aporte solidario esperado.

6- Contribución solidaria del sistema de exenciones para zonas francas Luego de 30 años de disfrutar de un sistema de exenciones-exoneraciones de alto calado, se propone una tasa-contribución solidaria para todas las zonas francas, distribuidas entre sí para un aporte conjunto equivalente a un cuarto de punto PIB.

7- Establecer los principios de Renta Global y Renta Mundial
Incorporar dichos principios tributarios para empezar a revertir la regresividad de la estructura tributaria costarricense.

Las propuestas presentadas por el Movimiento Sindical representan un esfuerzo de análisis de diversos sectores sobre el escenario económico-social por el que atraviesa el país.

¿Diálogo?, Sí, pero con transparencia


La presente, es la propuesta presentada por UNDECA, BUSSCO y el Movimiento Sindical a los representantes del gobierno en la mesa de diálogo abierta luego de la gran huelga nacional del pasado lunes 25 de junio.
_______________________

El diálogo social es esencial para la convivencia democrática, para lo cual es fundamental establecer condiciones mínimas que brinden garantías a las partes, fomentando una discusión libre, honesta y respetuosa, que implica la voluntad política de redescubrir permanentemente el bien común, y un saber vivir juntos bajo criterios de equidad y justicia para todos los sectores y para todas las personas habitantes de la República.

El abordaje que la actual Administración le ha dado al tema fiscal ha debido, sin duda, ser acompañado de un mejor ejercicio democrático. Pero no ha sido así. Lo anterior genera que dicho abordaje gubernamental del tema fiscal, haya generado posiciones antagónicas entre fuerzas reaccionarias y ultraconservadoras y el movimiento sindical y social, motivo fundamental de la creciente conflictividad social.

Tanto las premisas que algunos integrantes de su gabinete de Gobierno y ciertos diputados de la República identifican como factores causales de la situación fiscal, así como las medidas que se han impuesto, evidencian un alto contenido ideológico cargadas hacia la regresividad fiscal; poniendo el énfasis de la carga tributaria en sectores medios y populares, protegiendo a los sectores ganadores del modelo económico quienes además poseen una mayor capacidad adquisitiva.

Estamos frente a dos visiones diametralmente opuestas: mientras el Gobierno se ha centrado en la contención del gasto, la disciplina fiscal, la revisión del régimen salarial del sector público y prioritariamente en la adopción de nuevos impuestos para el pueblo, el sector socio-laboral considera que las medidas deben combatir rigurosamente la evasión, el fraude fiscal, la revisión del régimen de exoneraciones fiscales, la evaluación de los impactos fiscales de los TLCs, el combate al fraude fiscal corporativo y, en definitiva, modificaciones estructurales del régimen tributario orientado a alcanzar una efectiva progresividad.

Por lo anterior y desde el pasado 7 de marzo del presente año, el Movimiento Sindical Costarricense anunció al pueblo trabajador, a la opinión pública nacional, y a la clase política del país, nuestra decisión de hacerle frente a todas aquellas iniciativas de ley y de política pública, que impulsan nuevos impuestos, perjudicando el ya golpeado ingreso de la clase trabajadora; y poniendo en grave aprieto las actividades económicas-productivas de las micro, pequeñas y medianas empresas, castigándolas con nuevas cargas tributarias.

De esta forma, si el Gobierno se encuentra realmente interesado en tomar nuestra propuesta de Diálogo Social, debe mostrar su voluntad política creando las condiciones necesarias que garanticen los mínimos democráticos, de respeto, de reconocimiento del otro y sus reivindicaciones, de buena fe hacia las otras iniciativas que permitan mejores soluciones para todas las partes.

Lo anterior implica:

I. Detener el trámite del paquete de impuestos (Expediente 20.580), para garantizar un periodo de gracia que permita la construcción de acuerdos sobre el tema en la Mesa de Diálogo Social Multisectorial sobre el tema fiscal.

II. Desestimar y suspender las demandas interpuestas por el Gobierno y demás Instituciones Públicas para que se declare la ilegalidad de la huelga, de forma que, se despeje del escenario político toda represalia política y legal contra las y los trabajadores que participaron del movimiento nacional regionalizado del pasado 25 de junio, para expresar el descontento nacional contra el abordaje gubernamental del tema fiscal;

III. La apertura formal de una mesa de diálogo social multisectorial, con participación de diversos sectores como la Iglesia Católica, con su respectiva propuesta metodológica consensuada, para buscar soluciones conjuntas al tema fiscal.

Pero, además, no podemos aceptar y dejamos constancia de nuestro rechazo y condena a las directrices emitidas por la señora Ministra de Hacienda en contra de los derechos laborales y la negociación colectiva en días pasados; especialmente lo relacionado con el decreto # 4167-MTSS-H, que impuso el reajuste salarial para el II Segundo Semestre de 2018 y el I semestre del 2019, suspendiendo unilateralmente el Acuerdo de la Comisión de Salarios del Sector Público del año 2007. Este tipo de decisiones socavan el derecho fundamental a negociación colectiva, así como la construcción de transparencia y de confianza en procesos de diálogo de mayor magnitud como el que se requiere para el tema del déficit fiscal.

Asimismo, manifestamos nuestro rechazo a las comisiones nombradas para la Reforma del Estado y la Reforma a la Administración Pública y lamentamos que este gobierno en lugar de la vía participativa y democrática de nuestro Estado Social, de acuerdo con el postulado que exige el artículo 9 de nuestra Constitución, le haya dado un carácter excluyente, evidenciando una uniformidad ideológica que no sorprende, denegando a la sociedad espacios reales de participación multisectorial efectiva.

No pueden ser los mismos de siempre, que representan los mismos intereses y los mismos sectores, quienes tengan el monopolio de la toma de decisiones, mucho menos con personajes con vocación totalitaria y discriminatoria o que han irrespetado la institucionalidad del país como el señor Casas. Demandamos, por tanto, que se modifique totalmente la integración de ambas comisiones hacia una orientación multisectorial, plural y diversa.

Señores del Gobierno de la República: esas condiciones objetivas son necesarias para encontrar espacios de diálogo con el Gobierno, si es que existe una disposición sincera, transparente, leal, radicada en la buena fe, de manera que ustedes tienen la palabra. Si hay vocación real y transparente por el Diálogo Social, encontrarán al movimiento sindical, dispuesto a sentarse a hablar y dialogar sin ningún tipo de reserva, en resguardo de los intereses de las grandes mayorías y del Estado Social de Derecho.

Huelga causó impacto nacional

Miles y miles de trabajadores y trabajadoras de diferentes organizaciones sindicales, agrupadas en el Bloque Untario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, centrales sindicales y sociales tomaron las calles el lunes 25 de junio, en todo el país, para hacer sentir su rechazo al “combo fiscal” que pretende aumentar impuestos a todo el pueblo costarricense y los Decretos que rebaja salarios y lleva a la miseria a miles de familias.

El gran movimiento nacional fué regionalizado, por lo que la estrategia era causar impacto en diferentes puntos del país. Unos salieron desde el parque de La Merced hacia Hacienda, CCSS, Asamblea Legislativa. Otros salieron de la Plaza de la Democracia hasta la Casa Presidencial, en Zapote. Mientras tanto en diferentes cantones y provincias se realizaron manifestaciones, tortuguismo en las principales vías y otras acciones.

Como es tradicional, las pancartas, los cánticos y las bandera fueron parte del ambiente que junto a las “tumbacocos”, llevaron el mensaje que la misma ciudadanía compartía al tocar las bocinas de sus autos, ¡No al combo fiscal!

Las consignas se centraban en un rotundo ¡NO! al “paquetazo” fiscal, al proyecto de ley 20.580 que pretende imponer más impuestos a la canasta básica y a servicios como la educación y la salud; pero también en la necesidad de crear una verdadera mesa de diálogo, con todos los actores sociales, para analizar diversas opciones para enfrentar la llamada “crisis fiscal” y en la cual se castigue a los millonarios evasores y elusores.

Según la dirigencia sindical unitaria, este es sólo un paso más en la lucha contra estos proyectos y decretos que llevarán a la miseria a miles de familias costarricenses. Para las próximas semanas se coordinarán más acciones regionalizadas, esto de acuerdo a como se vayan llevando las discusiones en la Asamblea Legislativa sobre estos proyectos e imposiciones en forma autoritaria contra el pueblo.

En firme llamado a huelga del 25 de junio

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, y movimiento de unidad sindical, de manera firme aclaran esta mañana al gobierno, que las reuniones sostenidas (3 con la de hoy), no son consideradas como Mesa de diálogo formal y más bien, solo como un espacio de acercamiento para buscar la apertura de la Mesa solicitada de manera reiterada y que el gobierno no ha querido formalizar.

El Ministro de la Presidencia Rodolfo Piza, ha reiterado que “no aceptan condiciones, pese a insistir estar “abiertos al diálogo”.

Ante la insistencia del sector sindical, el Ejecutivo plantea una agenda de diálogo a partir del próximo viernes 29 de junio, que no suspende el llamado de huelga para el próximo lunes 25 de junio, convocado en todo el país.

UNDECA convoca a trabajadores de la CCSS

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, integrante del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO ha venido rechazando la ofensiva de los sectores político económicos que pretenden segregar y democrática contra el modelo neoliberal injusto y excluyente, impulsado por esos mismos actores.

Los grupos político empresariales impulsan, fervorosamente, un Combo Fiscal (Proyecto 20.580), que impone una violenta contrareforma de los derechos laborales, incrementa los impuestos contra el pueblo, desmantela los programas sociales y en general, destruye lo que queda del Estado Social.

Las medidas anunciadas por el gobierno evidencian que, por el contrario, hay una política cómplice, solapada, pero muy efectiva, para proteger los grandes evasores de impuestos. No hay interés de aprobar legislación que ataque el descarado robo de impuestos, que elimine la evasión, el fraude, el contrabando y las exoneraciones abusivas.

Es indiscutible que las políticas fiscales pretenden destruir y privatizar instituciones públicas y los servicios de educación y salud, los más lucrativos negocios públicos.

En el caso de la Caja esas prácticas han sido implementadas con severidad, mediante reducciones presupuestarias, congelamiento de plazas y largos interinazgos, escasez de medicamentos y materiales, equipos, infraestructura, colapso de servicios de emergencias y salas de operaciones, favoreciendo las perversas filas y listas de espera, entre otros.

El Combo Fiscal que promueve el gobierno Piza-Alvarado y la reducción presupuestaria provocará un serio impacto sobre programas sociales como becas, vivienda, pensiones, perjudicará a pequeñas empresas, pulperías y comercios, aumenta los precios de servicios, transporte, alquileres, alimentación, medicamentos, salud, educación, causará más desempleo y precarización de los salarios, afectando la calidad de vida de todas las familias costarricenses.

UNDECA-BUSSCO respalda todos los esfuerzos de unidad social y popular contra las medidas arbitrarias y unilaterales, que profundizan la pobreza y la exclusión social y hace un llamado al personal de la Caja y a todo el pueblo a participar en la jornada de protesta del día 25 de junio en todo el país.

Junta Directiva Nacional, UNDECA
San José, 21 de junio 2018

¡Huelga Nacional el 25 de junio!

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, junto al resto del Movimiento Sindical, en una muestra de unidad nacional, anunciaron la mañamna de este jueves 14 de junio en conferencia de prensa, que el próximo lunes 25 de junio el país se levantará en un gran movimiento de huelga nacional y regional.

Para el BUSSCO el “Combo fiscal” golpea fuertemente a la clase trabajadora, al sector informal y por cuenta propia, y a todo el pueblo costarricense, recargando sobre sus hombros una crisis fiscal que no generó y cuyas medidas, aparte de empobrecerlo no resuelven el verdadero problema fiscal de fondo, la evasión y la elusión fiscal.

Este Movimiento del 25 de junio debe contar con el respaldo de todos los sectores sociales del país, ya que afecta a todo por igual. Debe detenerse el “Combo Fiscal”.