¡Respeto a la autonomía de la CCSS!

El Frente Sindical de la CCSS y El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, rechazamos de plano cualquier planteamiento de intervenir una institución emblemática, como lo es, la Caja Costarricense de Seguro Social.

El grupúsculo que promueve semejante despropósito está pasando por un momento de delirum tremens, pretende que se violente la autonomía de gobierno que ésta noble institución tiene consagrada en el artículo 73 Constitucional desde 1943.

El Seguro Social ha sido objeto de la injerencia política de los diferentes gobiernos, que han propiciado el saqueo, escandalosos actos de corrupción, acumulación de enormes deudas, despilfarro en compras de servicios, contratos, asesorías, privatización, tráfico de influencias, para que a éstas alturas vengan a proponer ésta espuria intervención por lo que esta propuesta no solo es sospechosa e insólita, sino que atenta contra la estabilidad y autonomía del Seguro Social.
Si el actual gobierno de Luis Guillermo Solís a escasos 100 días de su mandato se encuentra una Caja enferma y atrofiada ¿Cómo esperan los “intervencionistas” que abruptamente se atropelle antidemocráticamente su autonomía?

La nueva administración que recién toma la rienda de esta institución tiene la oportunidad de construir, en un diálogo con los sectores sociales, la institución que el país necesita y demanda. No debería este grupito – para nada representativo – arremeter contra la institución, lo que es fundamental es resolver los grandes problemas que afectan la prestación de los servicios: las filas y listas de espera, la falta de recurso humano, equipo, infraestructura, etc.

Nuestras organizaciones han reiterado la necesidad de valorar la capacidad gerencial, de investigar y sancionar cualquier acto de corrupción, tráfico de influencias, acciones u omisiones que impactan negativamente la calidad y oportunidad de los servicios.

Los usuarios y los diversos sectores sociales también deliberan, analizan y tienen la capacidad de proponer soluciones constructivas para eliminar la injerencia política y en su lugar fortalecer el Seguro de Salud y el Seguro de Pensiones de la Caja.

Debe quedar muy claro que no es con politiquería y demagogia que vamos a rescatar el sistema público de Salud de nuestro país.

Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense – Frente Sindical de la Caja

La CIA al descubierto en Costa Rica


RAUL ANTONIO CAPOTE (DANIEL)* – La reciente presencia de varios elementos contrarrevolucionarios en Costa Rica, forma parte de la nueva estrategia mediática creada, organizada y dirigida por los servicios especiales estadounidenses, principalmente la CIA, con el objetivo de darle visibilidad a la contrarrevolución cubana colocándola cerca de los centros de poder político, social y comunicacional.

No es una estrategia cualquiera, está basada en acciones que combinan el marketing político con herramientas propias de las clásicas operaciones encubiertas de los servicios especiales estadounidenses.

El pasado 30 de julio el contrarrevolucionario cubano Antonio Rodiles entregó en San José, Costa Rica, documentos de la “Campaña por Otra Cuba”, al S*ecretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon* quien se encontraba de visita oficial en ese hermano país. El hecho de colocar a Antonio Rodiles y a otros elementos de la contrarrevolución de origen cubano, delante del secretario general de la ONU, violando todas las normas del protocolo y de la seguridad, habla no solo de lo peligroso e irresponsable de esta estrategia, sino que evidencia que existen “piezas” con gran influencia, poder y acceso, brindando apoyo a la misma y que Costa Rica no escapa a ello.

¿Por qué Costa Rica? La presencia de estos elementos en el país centroamericano, responde a los planes que viene desarrollando la contrarrevolución con vista a boicotear la próxima cumbre de la CELAC a efectuarse en ese país en el 2015.

¿Quiénes manejan los hilos de la manipulación? ¿Quiénes participan en esta estrategia?

alt_text

Agentes que actúan bajo fachada construida por los servicios especiales. El archiconocido terrorista y agente de la CIA, el mercenario de la pluma, Carlos Alberto Montaner, pater putativus de los asalariados Antonio Rodiles y Yoani Sánchez, entre otros, (Putativo porque el padre verdadero sabemos cuál es), De Montaner dijo el ya fallecido periodista y escritor de origen cubano radicado en EE.UU. Luis Ortega: “Montaner es capaz de cambiarle el nombre a La Celestina y publicarla con el nombre de un disidente cubano”. No se sabrá nunca cuantas historias han salido del taller de Montaner, destacó en su momento Luis Ortega.

Figuras reconocidas, de relieve político internacional, como es el caso del expresidente Oscar Arias, creador de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Premio Nobel de la Paz y Premio Príncipe de Asturias.

Oscar Arias es, a pesar de sus premios y títulos, una figura controvertida en el mundo de la política, especialmente en el área centroamericana, muchos sospechan que jugó un anónimo papel al servicio del Departamento de Estado norteamericano durante el golpe de estado al presidente de Honduras, José Manuel Mel Zelaya Rosales. Se atribuyen al Dpto de Estado las iniciativas presentadas por Arias antes y después del golpe y la estrategia de haberse ofrecido como mediador antes del gorilazo, con el supuesto afán de evitarlo.

La tercera pieza del “aceitado” engranaje, la más significativa, tiene que ver con los servicios especiales norteamericanos, se trata del diplomático estadounidense Gonzalo Gallego, radicado en la Embajada de los EE.UU en Costa Rica (Es su segunda misión en este país).

A inicios de la década anterior, estuvo destacado en la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en la Habana (SINA), Gallegos no era un diplomático cualquiera, pertenecía a la nómina de oficiales de la Estación CIA en nuestro país. Durante su estancia en Cuba mantuvo fuertes vínculos con sectores hostiles a la Revolución. Personas relacionadas al medio artístico y a algunas ONG, le recuerdan como alguien que trabajó con dedicación en su intento por influir sobre ese sector y en general sobre grupos de personas con trabajos independientes, lo que lleva a recordar las recientes revelaciones de la agencia The Associated Press (AP) en cuanto al trabajo sobre los jóvenes y el sector artístico comunitario, que se articulaba por Creatives Associates desde Costa Rica.

Llama la atención el poco impacto mediático que tuvo la estancia de estos contrarrevolucionarios, tal vez se deba, nos atrevemos a especular, a una sabia intención gubernamental de no magnificar los hechos, ni comprometerse con una acción que pudiera interpretarse como poco cordial hacia Cuba, su compañera en la Troika.

Sin embargo el hecho de que bajo los auspicios de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano y la ONG sueca Civil Rights Defenders, con el aseguramiento del oficial de la CIA, Gonzalo Gallego, y la presencia de elementos contrarrevolucionarios que viajaron desde varios países, se celebre en Costa Rica un taller financiado por The National Endowment for Democracy (NED)1 , para “promover” los Pactos de los Derechos Humanos en Cuba, no es pura casualidad.

Entre los asistentes sobresalen el contrarrevolucionario radicado en España Yaxis Cires, de quien se ha dicho que tiene vínculos con la CIA, el nombre de Cires aparece vinculado en varias publicaciones subsidiadas por el Departamento de Estado de los EE.UU. a terroristas como Ángel de Fana y Frank Calzón 2 . Tanto Cires como Rodiles son en buena medida regenteados por Carlos Alberto Montaner y también el sueco Erik Jennische, directivo de la ONG sueca Civil Rights Defenders y miembro del Partido Liberal Sueco, conocido en Cuba por sus contactos con la contrarrevolución en sus viajes a la Isla.

alt_text
Erik Jennische.

Sobre Erik Jennische escribe Manuel David Orrio, ex agente Miguel de los Órganos de la Seguridad del Estado “…Desde su llegada, y en posteriores visitas a Cuba — expulsión incluida –, realizó una detallada exploración de la denominada disidencia criolla, y un seguimiento que en el Contraespionaje puede interpretarse como presencia de un “agente indicador” 3.

Erik Jennische puso en manos de la “disidencia” cubana importantes recursos, que son facilitados a las ONG suecas que trabajan contra la Revolución por la USAID, como ha sido denunciado repetidas veces por organizaciones suecas solidarias con Cuba.

Fue ampliamente divulgado, como, previo a la Cumbre de la CELAC en La Habana, la contrarrevolución cubana hizo todo lo posible por entorpecer su realización e incluso intentó utilizar el territorio de Costa Rica como escenario para sus planes de proyección mediática y política. Además se consideró la posibilidad de realizar allí una cumbre paralela, proyecto que fue desestimado.

En territorio costarricense se realizaron conciliábulos para organizar acciones de cara a la Cumbre. Los días 7 y 8 de noviembre del año 2013, tuvo lugar una reunión secreta en San José a la que asistieron representantes de la contrarrevolución cubana y de la oposición venezolana, con el concurso de políticos nicaragüenses y costarricenses. El encuentro tuvo lugar en el Hotel Presidente, ubicado en la avenida Primera de San José, cercano a la sede de la fundación Arias para la Paz y el Progreso. Oscar Arias asistió, patrocinó y en parte financió la reunión, el origen del dinero, no fue revelado, pero la ruta conocida nos lleva a la NED que posee un abultado financiamiento para las acciones contra Cuba.

Trascendió también que en dicha reunión se rubricó un documento por parte de la contrarrevolución cubana y la oposición venezolana para actuar de común acuerdo contra la CELAC. Algunos elementos conocidos hacen creer que probablemente también se trazaron coordenadas para el último taller celebrado recientemente para “promover” la ratificación de los pactos de Derechos Humanos en Cuba, con la participación de la Sociedad Civil Cubana

En la reunión anti-CELAC celebrada en San José estuvieron presentes además de Antonio Rodiles y otros cubanos, el opositor venezolano ultraderechista Leopoldo López y el Nicaragüense Edmundo Jarquín. Nada, una vez más se cumple aquello de que “Codicia los cría y el diablo los junta”

Un simple análisis de los acontecimientos aquí descritos evidencia que las acciones del gobierno de los EE.UU. sus servicios especiales, sus aliados y mercenarios no se dirigen solo contra Cuba, de lo que se trata es de entorpecer el proceso integracionista y liberador de América Latina, punto central en la agenda hacia América Latina del Departamento de Estado.

Las recientes revelaciones de la agencia The Associated Press evidencian que el gobierno de los EE.UU. ha estado utilizando el suelo costarricense para sus acciones contra Cuba. Proyectos como Zunzuneo, Piramideo, Jóvenes Viajeros, etc. han involucrado a ciudadanos de esa hermana nación.

Fuertes presiones se ejercerán sobre el Gobierno Tico para intentar boicotear la próxima Cumbre de la CELAC, para someter de nuevo a nuestros pueblos a reunirse únicamente “bajo la sombra del águila temible”, apretadas en su garras las banderas todas de América Latina. Por ahí anda el juego.

alt_text
El taller en acción

alt_text
El taller en acción

______________________

Notas
_________________

1/N.A. Desde hace 30 años, la National Endowment for Democracy (NED) se encarga de la parte “legal” de las operaciones ilegales de la CIA. Es considerado una especie de Trojan Horse del gobierno norteamericano. El Informe de la NED del año 2013 evidencia que esta agencia yanqui está muy activa en su trabajo contra Cuba y que pese a todo seguirán destinándose millones de dólares para promover la contrarrevolución cubana.

2/Jean-Guy Allard Detrás de la campaña europea contra Cuba, los socios alemanes de la CIA. Granma, Org. Oficial del PCC, miércoles 28 de abril del 2010.

3/Un reencuentro entre Erik Jennische y Manuel David Orrio, Sitio digital Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=131740

_____________________

* Escritor, ensayista, investigador y editor cubano. La Habana, 1961. Ex agente de la Seguridad del Estado infiltrado en la CIA.

UNDECA felicita Asamblea de APSE


No cabe duda de que el paso dado hace un año de convertirse en sindicato, desde la formalidad, no es más que la ratificación de su cotidiano accionar en la lucha por la defensa de los derechos laborales de sus agremiados, insignes educadores y educadoras de todo el país, desde hace muchísimos años.

La beligerancia, la posición sindical consecuentemente clasista, ha colocado a la APSE como una de las más importantes organizaciones sindicales de nuestro país.

La lucha cotidiana por la unidad del sector sindical consecuente, comprometido, transparente y clasista, solo es posible con el aporte de organizaciones como la APSE.

Felicitamos a los miles y miles de profesores y profesoras de la APSE-Sindicato por esta su II Asamblea, y les deseamos el mayor de los éxitos en todas las mesas de trabajo con temas fundamentales para la defensa de los derechos de los y las educadoras, así como los objetivos de lucha en defensa de la educación pública.

Un abrazo fraterno,

UNDECA

¡Llamamos a la paz en Gaza!


El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense hace un llamado urgente al Gobierno de Luis Guillermo Solís a romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Israel, un Estado que está ejerciendo una acción desproporcionada, ilegal y violatoria de los Derechos Humanos contra el pueblo palestino.

La Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, ONU, recientemente condenó estos actos como crímenes de Lesa Humanidad y diversas naciones del mundo han suspendido sus relaciones con el gobierno israelí.

La muerte de niños, mujeres y ancianos no se justifica por ninguna razón, muertes que ya superan las 800 víctimas. Por esas razones se pide al Gobierno costarricense que condene la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza y que se proteja a la población de ese territorio ocupado desde hace décadas pese a constantes condenas internacionales contra el gobierno de Israel.

El pueblo costarricense, amante de la paz y con autoridad moral internacional, se solidariza con los trabajadores, trabajadoras y pueblo de Palestina en general, ante los indiscriminados bombardeos que destruyen pueblos y acaban con la vida de cientos de personas inocentes.

Solicitamos al Gobierno de Costa Rica ejercer su autoridad moral internacional y solicite al Consejo de Seguridad que adopte una resolución que condene la agresión militar israelí contra la población civil palestina en la Franja de Gaza, que cese de inmediato ese criminal ataque, que levante el bloqueo y pida la protección de los palestinos ya que la potencia ocupante no ha cumplido con su obligación legal de hacerlo.

La posición firme de las naciones del mundo puede detener la guerra y hacer que prevalezca la paz.

La ruptura de relaciones diplomáticas con Israel debe ser inmediata y hasta tanto no abandonen el territorio palestino y cesen los bombardeos.

Hacemos un llamado al pueblo costarricense y sus organizaciones sociales a manifestarse contra este brutal ataque al pueblo palestino y unamos nuestras voces por la paz en la Franja de Gaza.

Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense

Primer Informe sobre la CCSS


El 19 de junio me incorporé a la junta directiva de la CCSS como representante del movimiento sindical. He asumido el compromiso de representar a todos los sindicatos y no solo a aquellos que me eligieron. Con ese propósito me he estado reuniendo con todas las organizaciones posibles y asistiendo a gran cantidad de actividades en las que he explicado mis primeras consideraciones acerca del funcionamiento de la junta directica y de la situación de la CCSS. Brindo ahora de manera resumida mi primer informe.

1. Principio de transparencia
En la práctica casi todos los problemas de la convivencia humana están sujetos a decisiones de carácter político y todas las decisiones, no solo las políticas, se toman a partir de la información con que se cuente. En la época actual la transparencia lucha por abrirse campo, es una demanda para construir una nueva categoría ciudadana. No se trata de enterarse por enterarse, sino de saber para involucrarse. En el caso que nos ocupa la organización de los servicios de salud debe dejar de ser una preocupación tecnocrática, para convertirse en una preocupación nacional.

a. Mi primera solicitud a la Junta Directiva ha sido en el sentido de que las actas se aprueben al inicio de cada una de ellas y se publiquen en la web. Después de 5 sesiones ya se aprobó la primera pero solo se ha publicado un resumen de acuerdos. Sigo insatisfecho con esto y espero que las personas y las organizaciones sociales exijan más transparencia. Mi criterio es que los borradores de las actas, incluso antes de ser aprobadas, deben publicarse y que las actas deben reproducir de manera íntegra lo que se discute en las sesiones. Es una práctica común que algunos directivos pidan se apaguen las grabadoras para externar criterios, me opongo a esto. Las actas son documentos jurídicos e históricos, no sé si existe pero si no es así debería legislarle al respecto.

b. He defendido la idea de que la figura de la presidencia ejecutiva, por su nombramiento y por las funciones que la ley le asigna viola la autonomía que la Constitución le da a la CCSS. Cuestioné que la anterior Presidenta Ejecutiva firmará acuerdos con el Poder Ejecutivo, sin someterles a aprobación de la Junta Directiva. Como resultado de tal discusión se tomó el siguiente acuerdo:
“Solicitar a la Presidencia Ejecutiva que, en un plazo de quince días, presente a la Junta Directiva una propuesta de política que regule e incluya todas las opciones para la aprobación y firma de convenios en la Institución. Mientras tanto no se firmará ningún convenio referente al pago de la deuda del Estado con la Caja”
Este informe aún no se ha presentado. Seguiré informando.

2. Una Junta Directiva presa de la inercia
Los asuntos que desde las gerencias llegan a la JD, en la práctica, impiden que esta se aboque a aspectos medulares. La cantidad de asuntos de menor trascendencia es abrumadora. Sobre esto se acordaron dos aspectos muy importantes: Elaborar una agenda estratégica de la JD, para lo cual ya se está preparando la temática y discutiendo la metodología de trabajo y modificar de manera radical la confección de las agendas de la JD. Al respecto cabe decir que la formalidad de la agenda de cualquier sindicato supera con creces la de la JD de la CCSS.

3. Interlocución social.
Para que la ciudadanía se constituya en un interlocutor válido en la búsqueda de las soluciones de los problemas de la atención de la salud, es necesario que se informe y construya su propia agenda. A esa tarea estamos dedicados. Existen muchos insumos que están siendo analizados en el seno de las organizaciones y se espera que para fines de agosto se proponga un proyecto de agenda nacional unitaria. Dentro de esa agenda se estaría contemplando: el pacto ético, la gestión política (ya existe un proyecto de ley para eliminar la presidencia ejecutiva), la planificación institucional, el modelo de salud, el modelo administrativo y el modelo financiero. Se establecerán medidas a diversos plazos.

4. La Junta Directiva fue sorprendida con la ampliación de una compra a una empresa cuestionada en el Hospital Calderón Guardia. A pesar de las explicaciones de carácter jurídico y de oportunidad brindadas por la gerencia respectiva, a mi juicio no se actuó con prudencia al no coordinar e informar de manera adecuada a la JD sobre un asunto tan delicado, de manera que ésta no tuviese que enterarse a través de la prensa, y además dado que los problemas relacionados con este tema se conocen por la administración desde el año 2012, se debió empezar desde entonces a implementar un plan de emergencia. Al no actuarse así se sujetan las manos de la institución a seguir tratando con una empresa cuyas buenas prácticas de negocio están severamente cuestionadas. A mi criterio el tema debería ser más investigado y tomar acciones con los responsables, pero no se ha tomado ningún acuerdo al respecto.

5. El mayor tiempo de la JD se consume en atender consultas de proyectos de ley y en asuntos contenciosos, una situación que se debe revertir de manera urgente, como ya expliqué en el tema 2.

6. Es importante saber que desde la administración anterior el Poder Ejecutivo negociaba un préstamo con el Banco Mundial para hacer frente a parte de sus deudas con la CCSS. Estos préstamos los pagaría el Gobierno, pero en el contrato es usual que se impongan condiciones generalmente lesivas para el país. No se han suministrado a la JD los borradores de tal acuerdo, pero es algo sobre lo que debemos estar alertas ya estaré informando.

7. Solicité un informe acerca de los nombramientos en las direcciones regionales de Puntarenas y Guanacaste, a efecto de cerciorarme de que no ha imperado la política partidaria. La presidencia Ejecutiva dio una explicación del tema y espero que las personas interesadas puedan consultar el acta respectiva en el menor plazo y hacer las observaciones pertinentes.

8. Propuse revisar el tema de las becas a los trabajadores de la CCSS, debido a que no se someten a concurso a pesar de que así lo dispone el reglamento respectivo. La Presidencia Ejecutiva ha pedido un informe al CENDEIS. Debemos darle seguimiento.

___________________________________________________
Mario Devandas
San José 21 de julio de 2014

Por un ajuste salarial digno


El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, que aglutina en su interior a centrales sindicales, el grueso de las organizaciones magisteriales, sindicatos no confederados, sindicatos del sector salud, Bloque Sindical de la Federación Sindical Mundial, Sindicatos de Muelleros, representantes del ICE, INA, organizaciones sindicales representantes de diferentes ministerios, entre otros; con suma preocupación por la crisis económica que constantemente golpea a nuestro pueblo y principalmente a los estratos media y baja, considera:

1. Que uno de los principales factores que impacta la economía de los hogares, lo representan la fórmulas incomprensibles de incrementos constantes en combustibles, tarifas de transporte, electricidad, agua y otros servicios públicos como el uso de aparatos telefónicos, en donde tienen responsabilidad la ARESEP y la SUTEL.

2. La creciente especulación de precios en prácticamente todos los productos de consumo impacta permanentemente los ingresos de la clase trabadora y lógicamente además la calidad de vida de los ciudadanos, ya que de este modo se afecta negativamente la canasta básica.

3. El sistema financiero, tanto público como privado no cesa de imponer incrementos desmedidos en los créditos que prácticamente de manera forzosa adquirimos como trabajadores. Incluimos aquí a la población afectada por tarjetas de crédito de carácter especulativo.

Además el alza de la moneda nacional en el tipo de cambio influye severamente en la economía de los trabajadores

Como consecuencia de estas políticas económicas neoliberales del libre mercado, que son (tigre suelto contra el burro amarrado) favoreciendo a quienes poseen el poder y el gran capital y empobreciendo de la clase trabajadora y nuestro pueblo.

En razón de lo anterior, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense-BUSSCO, propone:

PRIMERO:

Que el Gobierno de la República mediante compromiso del señor Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y el señor Ministro de Trabajo Víctor Morales Mora, mediante un exhausto y riguroso examen del marco legal correspondiente, se impulsen las modificaciones al mismo, tendientes a evitar en el futuro próximo, la continuación desmedida de alzas y tarifas en contra del pueblo trabajador. Dicho compromiso debe contemplar un llamado de parte de las autoridades mencionadas a las distintas fracciones parlamentarias, a fin de hacer efectivas, estas modificaciones legislativas.

SEGUNDO:

El Gobierno debe utilizar los mecanismos eficaces y necesarios para evitar la especulación comercial en todos los órdenes de la vida cotidiana del país.

TERCERO:

En cuanto a la Política Salarial el Gobierno debe ser consecuente con su propósito público de justicia salarial, retomando, reconociendo y aplicando mediante una fórmula negociada que incluya los elementos y factores que innegablemente afectan los ingresos de los trabajadores del sector público, tales como costo de vida, inflación, inequidad en la distribución del PIB, como forma justa de crecimiento económico, entre otros.

CUARTO:

El Gobierno debe comprometerse a combatir exclusivamente las pensiones de lujo y los salarios exorbitantes, situación de la que goza la clase política y de ninguna manera amenazar los componentes salariales de los servidores públicos que no pertenecemos a esa élite.

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense-BUSSCO, está en disposición de negociar una verdadera política salarial y social, así como un aumento real en los salarios de los trabajadores del sector público.

*BLOQUE UNITARIO SINDICAL Y SOCIAL COSTARRICENSE
(BUSSCO)*