Devandas: La sociedad debe participar

Los problemas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) son tan grandes y complejos, que no los puede resolver ni el Gobierno ni la junta directiva, si no es con participación de la sociedad costarricense, alertó el economista Mario Devandas, quien se está estrenando como nuevo directivo de la entidad en representación del sector laboral.

A 15 días de haber iniciado funciones la nueva directiva de la CCCSS –integrada por tres representantes del Gobierno, tres del sector patronal y tres del laboral−, Devandas dice que ya inició el trabajo que se ha impuesto de hablar con gremios de trabajadores, médicos, empresa privada, partidos políticos y otros sectores de la sociedad, “a ver si es posible concitar voluntades para lograr unas acciones que nos conduzcan a empezar a establecer las bases, para resolver los problemas de la Caja”.

No existen “soluciones mágicas” para la problemática de la Caja, que afecta a toda la población, incluidos 52.000 trabajadores del sector salud, señaló Devandas, tras analizar por años la situación de la CCSS, una institución cuyo presupuesto equivale al 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y que, solo en lo que respecta al seguro de salud, alcanza un billón y medio de colones anuales, acotó.

Hay muchos diagnósticos de los problemas de la Caja, pero estos no están bien definidos, considera el directivo. Por ejemplo, cuando se habla del problema financiero, algunos ponen énfasis en la morosidad de las empresas privadas, otros en la deuda del Estado −que ya va por ¢700.000 millones aproximadamente−, o las cotizaciones de los sectores por cuenta propia. Pero, el problema financiero en el fondo es cómo financiar la CCSS y eso no está claro, asegura.

Estima que la CCSS es una institución aseguradora, que debe cobrar primas para asegurar de riesgos a la gente, pero no existe un plan de desarrollo, ni una planificación a 15 o 20 años plazo, y entonces no se sabe cuáles son los recursos que se necesitan. No hay una contabilidad de costos confiable, por lo que no se sabe cuánto están costando una consulta externa o un tratamiento, y por qué el costo es distinto de un Ebáis o un hospital a otro, siendo la misma Caja, señala el nuevo directivo.

Don Mario, en su opinión ¿cuáles son los problemas principales de la institución?

−Hay un problema financiero, obviamente; pero, básicamente hay un problema de financiación, sobre todo de la universalización del seguro de salud. Esto, porque los trabajadores que cotizan a través de planillas están aportando el 80% de los ingresos del seguro de salud, junto con las empresas, pero los trabajadores en planilla son el 26% de la población. Entonces tenemos un 74% de la población casi a expensas de la cotización obrero patronal. Ahí hay un problema en el modelo financiero, que hay que estudiar.

A su vez, el modelo administrativo de la Caja es obsoleto, y hay que modificarlo radicalmente. Hay también un problema de la cultura institucional en el trato a la gente. La gente se queja del trato que recibe. La cultura hospitalaria y el modelo de salud tienen que ser sometidos a una fuerte revisión.

¿No se puede afirmar entonces, como lo han hecho autoridades de la Caja, que se logró equilibrio financiero de la institución luego de la crisis del 2012?

−Ahí entramos en sistemas de información contable, financiera, estadística, que tienen que ser sometidos a una revisión, a fin de tener la información indispensable para tomar las decisiones que se requieren. Los sistemas de información no están integrados, no se ha podido establecer el expediente electrónico, lo que es inadmisible.

¿A qué atribuye esa situación?

−Obviamente ha habido un interés de las últimas administraciones políticas, por llevar a la Caja a esa crisis. Ha habido intereses para empujarla hacia la privatización. Si se oculta eso empezamos mal. Uno de los peligros es el interés de hacerse con el negocio de la salud, que es un negocio muy grande.

¿Los gobiernos han impulsado eso?

−Los gobiernos como un instrumento muy importante, a través de las presidencias ejecutivas. La gestión política de los gobiernos anteriores ha destruido todos los sistemas internos. Por ejemplo, el sistema de administración de recursos humanos, el sistema de administración financiera, el sistema de contabilidad.

¿Deliberadamente?

−Pareciera que lo han hecho deliberadamente, al colocar a personas que no se han preocupado por esto; algunas, quizás, sabiéndolo dejaron que las cosas pasaran.

¿Puede el nuevo Gobierno ayudar a corregir esa situación?

−Si un gobierno nos dice: “costarricenses, tenemos que pagarle tanto a la Caja, pero no tenemos los recursos, apoyen una reforma tributaria”, bueno, entonces los costarricenses vamos a tener una conciencia más clara de para qué se necesitan los recursos.

Pero si se ha venido ocultando esa deuda por maniobras inducidas desde el Poder Ejecutivo dentro de la Caja, entonces los costarricenses no tenemos el problema claro. Evidentemente sí hay una presidencia ejecutiva de la Caja con disposición de ponerse la camiseta para hacer las cosas bien hechas, y si la junta directiva une sus esfuerzos para que esto se haga, pues son actores muy importantes; pero lo cierto es que no basta con eso. Aquí los gremios médicos, de trabajadores de la Caja y de todo el país, las juntas de salud, las universidades, tenemos que unir fuerzas, definir bien los nortes y canalizar las energías para que podamos empezar a sacar la institución adelante.

¿Cómo lograr esa unión de fuerzas?

−En el momento que he sido electo, le he dicho a la gente que mi tarea es servir de enlace. Estoy desarrollando conversaciones con todos los sectores, empezando por los sindicatos, aquellos que me eligieron y aquellos que me adversaron, porque yo ahora represento a todos los trabajadores del país en la junta directiva de la Caja. Estamos impulsando ya un encuentro nacional de diversas organizaciones. Me he reunido con los gremios médicos, para ver cómo empezamos a concitar todas esas fuerzas y espero tener una reunión con la señora ministra de Salud, para conversar sobre esto.

El objetivo es tener un encuentro nacional sobre el tema de la Caja, donde se definan algunos temas y estrategias prioritarias, no solamente de decisiones técnicas y políticas, sino de acciones sociales. Si no hay una fuerza que impulse esos planteamientos, se van a quedar ahí, porque son demasiados los escollos que hay que vencer.

Quiero decir que en las conversaciones que tuve con el señor presidente de la República, fui muy claro en esto y él me dijo que contaba con el apoyo del Gobierno en esa línea de trabajo. O sea, que está anuente a impulsar una Caja basada en los tres principios de: servicio público, solidario y universal. En eso me pareció muy bien la posición del presidente y, bueno, vamos a ver.

Y ¿no es necesario remover mandos administrativos en la Caja, para que ahí las cosas realmente cambien?

−Ya hay un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa para eliminar la presidencia ejecutiva de la Caja. Es satisfactorio que la actual presidente ejecutiva (María del Rocío Sáenz) está anuente a eso. Si esto se produjera, implicaría una restructuración completa de los mandos superiores de la Caja.

Aun no aprobándose esa ley −ya que es probable que tenga bastantes escollos que vencer en el parlamento−, pienso que la restructuración de los mandos superiores de la Caja es algo que se debe discutir, no para perseguir ni maltratar a nadie, sino simplemente porque esa estructura de la Caja es una macrocefalia casi impenetrable, que uno no sabe dónde empieza y dónde termina, ni cuáles son responsabilidades de unos y de otros. Ese es uno de los temas que hay que resolver. A algunas cosas hay que entrarles de inmediato, para tratar de apagar algunos incendios, pero los cambios en las estructuras van a ir dando sus resultados hasta en dos o tres años. Si alguien piensa que ya mañana la Caja empieza a funcionar bien, eso no es posible.

_____________________________
_Semanario Universidad
Miércoles, 02 de Julio de 2014 00:00
Escrito por Jorge Luis Araya_

Foto: UNDECA

¡Brutal ataque a indígenas de Salitre!


UNDECA se une al grito de indignación por el ataque sufrido por los y las costarricenses de pueblos originarios de Buenos Aires de Puntarenas, por parte de un grupo de delincuentes.

No es secreto que hay grandes intereses comerciales en las tierras de los pueblos indígenas de Salitre, para ello han recurrido al pago de mafias delincuenciales que han quemado ranchos, perseguido y golpeado a hombres, mujeres, niños y ancianos para obligarlos a salir de sus tierras.

Esta brutal acción no ha contado con la protección policial como corresponde a ciudadanos costarricenses con los mismos derechos humanos que todos los demás.

Respaldamos el comunicado emitido por la Comisión Naciuonal de Derechos Humanos y exigimos a las autoridades del Gobierno de Luis Guillermo Solís actuar de inmediato en la protección de cientos de familias costarricenses.

Llamamos a las demás organizaciones sindicales a unirse en defensa de estos pueblos.

__________________________________________________________________________

Comunicado urgente sobre violaciones de los Derechos Humanos del pueblo y el Territorio Indígena de Salitre, Buenos Aires de Puntarenas, Costa Rica.

La Ley Indígena 6172 contempla que los territorios indígenas son inalienables, intransferibles e inembargables y el Convenio 169 de la OIT plantea la autonomía de los pueblos indígenas, por ello el pueblo indígena de Salitre está gestionando acciones para recuperar su territorio, ya que son los dueños legítimos de este.

En contra de este derecho de los pueblos:

1- El sábado 5 de julio llego una turba de finqueros no indígenas con matones a sueldo ejecutando hechos de violencia en contra de los Derechos Humanos del Pueblo Indígena de Salitre, quemaron ranchos que son las casas de habitación de las familias indígenas y están persiguiendo a los indígenas hombres y mujeres en las montañas.

2- El domingo 6 de julio bloquearon el acceso al territorio con piedras y arena que llevaron en dos vagonetas, cortaron la electricidad de la comunidad de Cebror del territorio de Salitre.

3- La jueza de Buenos Aires legitimo esta invasión de los no indígenas que para el medio día de hoy domingo 6 de julio eran más de 100, calificando los hechos como una contravención y de eso se ampara la fuerza pública para decir que no puede sacar a los finqueros que están haciendo ocupación ilegal y violenta del territorio indígena de Salitre.

4- Los cuerpos de policía se han retirado dejando el campo para que los finqueros hagan de las suyas. Consecuencia de ello siguen llegando más finqueros y matones en alto estado de ebriedad disparando y amenazando de muerte, están llegando a invadir las comunidades de Puente, Rio Azul y Cebror.

5- Han amenazado a las mujeres indígenas diciendo que tienen una bala para cada una de ellas y algunas otras que se escondieron en la montaña, aun no aparecen.

6- Al día de hoy lunes 7 de julio, a las 10:00am, no se ha restablecido la paz y al contrario, se nos ha comunicado que la violencia continúa, que el lanzamiento de piedras a los indígenas y a sus casas continua, inclusive a dos horas de la entrada del Territorio, finqueros amedrentan a los indígenas. Tampoco la comitiva del Gobierno se ha hecho presente al territorio, desmintiendo así las declaraciones del Gobierno que argumenta que si están presentes desde el fin de semana.

7- Han salido informaciones de que hay niños heridos y debido al bloqueo y a la violencia con la que los finqueros actúan, la Cruz Roja no ha podido entrar para atenderlos.

Por lo cual:

1- Exigimos que el Estado cumpla con la Ley Indígena y expulse a todos los no indígenas del territorio, como una definitiva solución a la invasión que ellos han perpetrado de los territorios indígenas y del territorio indígena de Salitre en particular.

2- Demandamos que no cabe ninguna negociación, el territorio indígena es del pueblo indígena Bribri como lo establece la Ley, los derechos no se negocian.

3- Exigimos la seguridad en integridad física de la comunidad indígena de Salitre y en especifico de Sergio Rojas, quien fue declarado “No Grato” por parte de la Municipalidad de Buenos Aires y que ha sido víctima de amenazas al día de hoy.

4- Exigimos que se restablezca el libre tránsito para que, cuerpos policiales y de Cruz Roja puedan hacer su ingreso

5- Los poderes del Estado no deben evadir la responsabilidad, planteando que no pueden intervenir y con ello dejar a la población indefensa y en manos de racistas criminales.

6- Responsabilizamos al Estado, en especifico al Ministro de Seguridad Publica Celso Gamboa, por estas acciones racistas y violentas en contra de los Derechos Humanos del Pueblo Indígena de Salitre.

Exigimos que estas acciones no queden impunes, se establezcan las responsabilidades y se emprendan las acciones judiciales por la violación a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas hasta las últimas consecuencias.

Hacemos un llamado a la solidaridad de las organizaciones y la población nacional e internacional para difundir ampliamente esta situación y demandar que el Estado costarricense respete los derechos de los pueblos indígenas.

.


El pueblo fue claro en su mensaje para cambiar las prácticas irregulares de los gobiernos anteriores, especialmente en cuanto al manejo de las concesiones. Es por eso que el BLOQUE UNITARIO SINDICAL Y SOCIAL solicitamos declarar nulo el contrato que se firmó con la APM Terminals; para terminar con ese camino viciado, que violenta la Constitución Política, la independencia de poderes y atropella el bloque de legalidad y los derechos de las y los trabajadores. Ejemplos:

• Cláusula 9.1. Crea un monopolio Inconstitucional al otorgar hasta por 50 años a la APM Terminals la exclusividad en el manejo de los contenedores. Violenta los artículos 140 y 121 Constitucionales.

• Cláusula 11.8. Encarece los servicios portuarios, ya que ARESEP le aprobó a la APMT una tarifa cara de $266. Hoy JAPDEVA cobra $117 en Puerto Limón y tan solo $17 en Puerto Moín.

• Cláusula 8.3. Subdivide en 5 etapas la construcción de la supuesta mega obra de 1500mts. de muelle, comprometiéndose la empresa APMT realmente sólo a construir 600mts., y el resto 6 meses antes de terminar la concesión (o sea dentro de 50 años). Pero eso sí, cobrando desde ya la tarifa completa como si hubiera hecho toda la inversión.

• Destrucción Ambiental. Pone en riesgo los mantos acuíferos, el agua, el Humedal Nacional Cariari, el Río Moín; y varias especies de flora y fauna protegidas y en peligro como las tortugas baulas, manatíes, delfines, entre otros. Ya que se pretende construir una mole de cemento de 80 hectáreas en el mar.

• Irrespeto a Competencias. Deja sin contenido las potestades de ley que tiene JAPDEVA, y las pasa vía contrato a la APMT con todo y la carga de contenedores. Entrega la explotación de 80 hectáreas de mar y su riqueza, sin haberse aprobado una ley en la Asamblea Legislativa que es a la que le compete estas decisiones.

• Otras Anomalías. Solo hubo un “oferente” que exigió la exclusividad bajo amenaza. Se postergó 13 veces la fecha límite de recepción de ofertas: la fecha 8 se publica 4 días después y la fecha 9 se publica un mes después de vencido el plazo vigente para recibir ofertas. En vez de declararse desierto se le adjudicó a la APMT. Después de adjudicado se le otorgan 15 regalías adicionales a la APMT.

• Política Salarial. El contrato no contempla nada respecto a política salarial.

No podemos seguir lesionando la soberanía Nacional en claro beneficio de intereses egoístas extranjeros, y en perjuicio de los ciudadanos ticos. ¡El pueblo costarricense repudia esta gran impostura, corrupta, antinacional y antipatriótica!

______________________________________
Bloque Unitario Sindical y Social

Sindicatos y CCSS se reúnen en MTSS


Esta sesión de trabajo forma parte de las jornadas de trabajo a las que se forzó a la anterior administración de la Caja por las reiteradas violaciones a la Normativa de Relaciones Laborales.

Son muchos los temas de agenda, entre ellos el de los interinos, UNDECA en pie de lucha, junto a otras organizacione sindicales de la Caja, en defensa y respeto de la Normativa y en busca de solución a las diversas problemáticas que enfrentan diferentes sectores laborales en la insititución, así como la solución de los diferentes problemas que enfrentan para poder brindar un servicio de calidad y eficiente.

Nuevamente las Gerencias Médica y Financiera no se encontraban en la reunión, como en muchas anteriores, sin embargo tiempo después se incorporaron y, según uno de los gerentes, la disposición de la nueva Presidenta Ejecutiva es que se tienen que ver resultados positivos de esas sesiones de trabajo que se vienen realizando desde el 2013. Esto fue bien recibido por los representantes sindicales que esperan una actitud diferente, de diálogo franco y transparente en este nuevo periodo de trabajo.

AUDIO
________________
Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA

Estaremos informando sobre los avances de esta y futuras sesiones.

Devandas a la JD de la CCSS


Luego de una lucha de más de 7 años de ataques a la democracia y la libertad sindical pòr parte de los gobierno de Liberación Nacional, el gobierno de Luis Guillermo Solís respeta la legítima designación de Mario Devandas Brenes por parte del Movimiento Sindical consecuente y clasista como su representante en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

“Ahora sí, el pueblo costarricense se garantiza un defensor de la salud pública, a un defensor de la Caja, de un digno representante del pueblo en una Junta Directiva que ha carecido de alguien así desde hace muchos años.”, manifestó Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA, y agregó que “este triunfo es de muchas organizaciones sindicales y sociales que unidos en el Bloque Unitario Sindical y Social hemos venido construyendo propuestas y realizando movilizaciones de calle para salvar a la Caja de los saqueadores, de los que quieren destruirla con evidentes actos de corrupción.”

Mario Devandas fue electo siguiendo los procedimientos establecidos en la Ley Constitutiva de la CCSS, “en tiempo y forma, cumpliendo todos los requisitos de Ley, el Bloque Unitario Sindical y Social eligió en una Asamblea democrática y Transparente a Mario Devandas y era lógico que se respetara tal decisión. Contrario al gobierno anterior que actuó en forma dictatorial y antidemocrática, gracias a la lucha constante de las organizaciones sindicales clasistas y consecuentes, este gobierno de Solís ha juramentado a Devandas.”, dijo Xiomara Rojas, secretaria general de SITECO.

El currículum profesional, y su actitud de lucha, rectitud y amor a la Patria son garantía para el pueblo costarricense de que van contar con un representante que defenderá los intereses del pueblo en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

“Vamos a trabajar mucho, a dialogar mucho, a visitar las comunidades del país para conocer las inquietudes de la gente y llevarlas a la Junta Directiva, vamos a tener las puertas abiertas de par en par para todos aquellos sectores sociales que esten interesados en defender y fortalecer la salud pública, interesados en defender y fortalecer la CCSS, todos los que quieran aportar serán bienvenidos, no soy el representante de un solo sector o bloque, soy el representante de toda la clase trabajadora, de todo el pueblo costarricense y como tal voy a actuar.”, dijo Mario Devandas en las afueras de Casa Presidencial en donde organizaciones del Bloque Unitario Sindical y Social movilizaron decenas de personas.

Mario Devandas, al adquirir este gran compromiso por la Patria, se comprometió a rendir informes de su accionar en la Junta Directiva de la Caja, algo que será una gran novedad y una actitud correcta que anteriores representantes NUNCA hicieron o tuvieron.

Junta Directiva complicada

La Junta Directiva de la CCSS está conformada por nueve parsonas. Tres representantes del gobierno que encabeza la Presidenta Ejecutiva, tres representantes del sector empresarial y tres representantes del sector laboral compuesto por uno del Sector Sindical, uno del cooperativista y uno del solidarista.

Nunca antes ninguno del sector laboral ha rendido informes, cuentas su accionar en la Junta Directiva de la Caja, nadie sabe si contó o no con su voto, las diferentes y constantes malas decisiones administrativas de la Junta Directiva que han llevado a los tribunales de justicia casos como el Caja-Fischel, compra de equipos obsoletos, contratación de servicios onerosos para la Caja, etc. Si no contó con sus votos, ¿por qué no denunciaron lo que estaba sucediendo?, ¿Cuáles son sus planteamientos con respecto a las listas de espera, la falta de personal profesional, la falta de equipo, camas, etc.?, nadie lo sabe ni lo sabrá porque nunca aparecieron en el mapa geográfico de Costa Rica. Esperamos de este sector laboral, una actitud transparente y de cara al pueblo.

Del sector de Gobierno, se espera una actitud de rectificación de las pésimas decisiones tomadas por la administración anterior, que pague lo que debe a la CCSS.

Del sector empresarial, se espera que antepongan los intereses del pueblo costarricense y no los empresariales que han venido buscando como se privatizan o concesionan servicios, en detrimento de las finanzas de la institución y que busquen como SUS agremiados pagan las multimillonarias deudas a la Caja.

Video de UNDECA TV
_____________________________

La representantación sindical en CCSS


1. Que no es cierto que los sindicatos no nos hayamos puesto de acuerdo. Hubo una elección contundente.

2. Que la única asamblea válidamente convocada fue la realizada en la ANDE el día 27 de mayo del 2014, presidida por el compañero José Luis Castillo, Presidente de la RERUM NOVARUM. En esa asamblea participaron organizaciones sindicales en representación de 80.880 afiliados y resultó electo el Dr. Mario Devandas Brenes con 72.600 votos a favor. La Dra. Yolanda Castro obtuvo 8.180 votos. Se dejó constando en actas el apoyo adicional por parte de la ANDE en representación de 51.900 afiliados.

3. Que con un día hábil de anticipación un grupo de organizaciones convocó a otra asamblea, un día antes de la asamblea oficial y en ella eligieron al Sr. Gilbert Brown, con 15 sindicatos en representación de menos de 46 mil afiliados.

4. Que aun aceptando tal asamblea, los datos no dejan margen de duda. El Gobierno debe respetar la elección ampliamente mayoritaria del compañero Mario Devandas.

5. Que una maniobra similar fue utilizadas por Laura Chinchilla para mantener arbitrariamente a un representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS. El Ministro de la Presidencia no debe seguir el mismo camino.

6. Que ahora se propone realizar una entrevista a puertas cerradas tanto al Dr. Devandas como al Sr. Gilbert Broun. Rechazamos ésta manipulación y en el caso de insistir en la entrevista exigimos que se de en presencia del movimiento sindical y de la prensa. El dictamen debe ser público.

Lamentamos profundamente que al no haberse electo éste representante en la C.C.S.S. hechos tan graves la situación en el Hospital Calderón Guardia y aparentemente otros del país, no puedan ser analizados, discutidos ni resueltos por esta Institución, a pesar de su impacto ante la opinión pública.

Igualmente el que la nueva Presidenta Ejecutiva y la Junta Directiva no hayan tenido posibilidad de reunirse para analizar y resolver el nombramiento de importantes jefaturas de alto y nivel medio.

Llamamos a todas las organizaciones sindicales a mantenerse en pie de lucha y a tomar medidas enérgicas para obligar a que respeten los principios democráticos y de independencia del movimiento sindical.

¡Con la Democracia, la ética, la transparencia, el cambio y la Seguridad Social no se juegan!

BLOQUE UNITARIO SINDICAL Y SOCIAL
San José, 12 de junio de 2014