Pensiones: Golpe a la clase trabajadora


Sin embargo, este régimen al igual que el Seguro de Salud, han estado sometidos a la injerencia de los partidos políticos y gobiernos de turno, produciendo efectos graves y dañinos en su administración y sostenibilidad financiera, por esto es que se han realizado muchas reformas irresponsables, en perjuicio de la mayoría de los costarricenses.

Ahora con el mayor descaro y desfachatez la Presidenta Ejecutiva de la Caja y el Superintendente de pensiones, anuncian y amenazan que van a promover otras reformas para aumentar la edad para pensionarse, el monto de cotización al doble y otros requisitos que afectarían el monto a recibir por pensión.
En el año 2005 se dio un fuerte debate con relación a la crisis del fondo de pensiones, donde participamos sectores sindicales, donde no aparecieron los culpables del mal manejo en la inversión de los ingresos.

Así fue como se promovió una reforma donde se incrementó la base contributiva en un 3% más, pasando de un 7.5% a un 10.5% en un período de 20 años, implementándose en un 0,5% progresivamente cada 5 años el aporte del trabajador (a) patronal y el gobierno, condicionada ésta reforma a que la alta jerarquía de la Caja tenía que garantizar eficiencia y mejoramiento en la administración de los ingresos.
Sin embargo en el gobierno de Oscar Arias, el Presidente Ejecutivo, el Gerente y su Junta Directiva, dieron el primer golpe bajo, disminuyendo la tasa de intereses de los préstamos de este fondo en un 2% y otras acciones políticas que fueron muy cuestionadas concluyendo con la separación y el despido del señor Miguel Pacheco Ramírez, Gerente de Pensiones, pero aún desconocemos las gestiones penales que debieron gestionarse.

Existieron dos reformas más que se manejaron totalmente ocultas en los años 2007 y 2008 de forma unilateral, afectando dramáticamente el porcentaje del cálculo de las pensiones de un 70% del salario a solo un 43%, es decir; al día de hoy, por cada ¢100.000 se reconocen ¢43.000 por pensión, es decir en un salario de ¢300.000 recibiría la ridícula suma de ¢129.000 por mes.

Pero en el caso de los salarios más altos del país, en el Régimen de I.V.M. de la Caja se paga un tope máximo de ¢1,400.000 por mes, como si lo anterior fuera poco, nos proponen cotizar el doble, es decir; pasar de un 7.5% a un 15% del salario y elevar los años para pensionarse.

Emplazamos firme y categóricamente a la Presidenta Ejecutiva y miembros de la Junta Directiva de la CCSS para que rindan cuentas al pueblo costarricense sobre ¿qué acciones y gestiones han realizado para recuperar aproximadamente medio billón de colones (500 mil millones) que no se han pagado al RIVM en razón del artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador? La misma Sala Constitucional en voto del año 2011, obligaba al Estado a resarcir los montos dejados de percibir, así como los daños y perjuicios causados por la no aplicación de esta ley.

De igual manera, se explique qué pasó con los ¢1.694 millones incluidos intereses que invirtió la CCSS en fideicomisos administrados por el Banco Popular, donde se informó de irregularidades en la compra de los títulos por parte de altos funcionarios de la Caja.

Una y otra vez, la crisis de la Caja la paga el pueblo, los trabajadores y trabajadoras, mientras los culpables políticos y gobiernos siguen impunes.
Llamamos al pueblo trabajador, del sector público y privado, a salir a las calles a protestar este 1º de Mayo en el Parque Central y muy pronto a una manifestación de protesta contra la reforma.

¡HUELGA GENERAL POR LA SALUD!


En España unas 70 mil personas, la mayoría de ellas profesionales de la salud, protagonizaron este domingo la quinta “marea blanca” de este año, para manifestar su rechazo a la privatización de seis hospitales y 27 ambulatorios.

Con consignas como “la sanidad no se vende, se defiende” la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid y la Plataforma de Trabajadores y Usuarios por la Salud (Patusalud), convocaron el grueso de la jornada en horas de la mañana entre la plaza de Cibeles y la Puerta del Sol.

Cerca de las 13H00 locales (11H00 GMT) la marea blanca llegó a la sede del Gobierno capitalino, que el pasado jueves publicó las condiciones para que empresas privadas se hagan con la gestión de centros asistenciales.

Los términos de los pliegos establecen un ahorro del 20 por ciento sobre el coste de los hospitales y las concesionarias deberán asumir todo el personal sanitario que presta servicios en estos centros, cuya nómina asciende a cinco mil 200 empleados.

Un médico del madrileño centro de Salud Reina Victoria dijo a Europa Press, que “esto no es para ahorrar, es para ganar dinero” y señaló al consejero del Ejecutivo de “engañar y no ofrecer datos concretos” sobre las reformas que están planteando.

Una psicóloga del sistema público de Madrid manifestó que el Gobierno autonómico se está valiendo de su mayoría absoluta para “arrasar” con el sistema sanitario público, como también está haciendo con la educación y el agua.

Indicó que aunque el Gobierno no dará marcha atrás en sus planes de “privatización”, los ciudadanos manifestarán su posición a lo que consideran como un “ataque a los servicios públicos”.

La movilización fue autorizada hasta las 15H00 locales (13H00 GMT) y transcurrió en un ambiente festivo. Estuvo vigilada por un reducido dispositivo policial, aunque fueron colocadas vallas en lugares concretos como el Ministerio de Sanidad, el Congreso de los Diputados y la sede la Presidencia autonómica.

Durante el recorrido se escucharon entonaciones como “la sanidad del Partido Popular (PP) es muy particular” y “si vendéis la paz presentaremos guerra”.

Para la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública la continuidad de las movilizaciones masivas, que persisten desde octubre de 2012, señalan que la “mayoría ciudadana y profesional rechaza los planes privatizadores.

Recientemente el presidente de España, Mariano Rajoy, anunció que el Gobierno presentará el próximo 26 de abril el segundo plan de reformas estructurales que, según aseguró, permitirán a la economía española crecer en 2014 y crear nuevos puestos de trabajo.

_______________________________
Fuente: telesurtv.net

Ebais: Privatización con atraso temporal


Así quedó claro esta mañana cuando, desde Casa Presidencial, el gobierno empresarial de Laura Chinchilla Miranda, con la presencia de la designada por Laura Chinchilla en la presidencia de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Ileana Balmaceda y la complicidad del rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen.

No están preparados

En la presentación del cartel de licitación ante los empresarios, el 31 de enero anterior, las autoridades de la CCSS se dieron cuenta de que estos no estaban preparados para asumir en seis meses los 36 Ebais en venta.

¿Cómo hacemos con los ATAPs?, ¿Nos van a capacitar a los trabajadores?, ¿Van a disminuir los porcentajes por sanción ante un incumplimiento?, ¿Estaremos sometidos a los mecanismos de control estatal?, ¿La Caja nos va a “colaborar” con los medicamentos?, ¿Qué haremos con los migrantes y los costarricenses no asegurados?, fueron tan solo algunas de las preguntas que los y las “interesadas” en el negocio plantearon a los representantes de la CCSS. Esto dejó en evidencia no solo que no están preparados para asumir “el negocio”, sino que además buscan como beneficiarse aún más haciendo que los y las costarricenses les paguemos las capacitaciones de su personal.

La búsqueda de “beneficios extra” fue una constante en las horas de presentación del cartel de venta de Ebais, así como en los correos de consultas enviados y en los cuales la falta de personal profesional fue una de las constantes.

Negocio redondo y “muchos novios”

El gobierno empresarial y la Junta Directiva de la CCSS (la cual tienen directivos muy interesados en el negocio) ofrecen montos mucho más altos por menos trabajo, ya que no serán 45 Ebais en venta, sino 36, los restantes Ebais serán cerrados.
Son muchos los “novios” que tiene el negocio de la salud ofrecido por Laura Chinchilla y la Junta Directiva de la CCSS.

Desde empresarios individuales, empresas farmacéuticas, empresas de tecnología médica y empresarios cooperativistas, sin embargo si seguimos las pistas a la vista, tal pareciera que ya el negocio está montado de antemano.

Eso queda claro cuando vemos que el promotor de las empresas llamadas “cooperativas de salud” era el promotor del proyecto PAIS de la Universidad de Costa Rica, Mauricio Vargas que a la vez pareciera que tiene relación con las llamadas Coope Salud. Esas denuncias han sido suficientemente expuestas tanto por trabajadores, dirigentes comunales y sindicales.

Si a eso le agregamos otra importante pista, las sospechas se consolidan. En la Junta Directiva de la CCSS hay un “representante” de las cooperativas que mantiene un bajo perfil y que junto a representantes del gobierno, de los solidaristas y al del sector sindical que ilegalmente fue impuesto por el gobierno, tenemos un “combo” cómplice de este montaje comercial de la salud pública.

Los afectados y el negocio

Ante esto cerca de 200 mil personas se verían afectadas con servicios privados de pésima calidad, como se ha denunciado a través de los años y ha sido comprobado por la ciudadanía donde ya tienen “cooperativizado” el servicio.

Lo “extraño” es que la Caja no los asume porque dice que los recursos económicos de la insitución no alcanzan para hacerlo, pero tendrá que pagar más de lo que le pagaba a la UCR para hacer casi lo mismo.

A las empresas privadas se les pagará más de lo que se le paga a la UCR, aumentando el monto total de la inversión sin garantía sobre la calidad del servicio que brindan.

A la UCR por 45 Ebais, para ver a una población de 184 921 personas se le paga anualmente ₡ 6. 819.930.861 para un costo per cápita de ₡ 36.880.00 por una población por Ebais de 4.117 personas.

Pero según datos de la Licitación 2013, a la (as) empresa (as) privada (as) que asuma (an) los servicios se les concesionará únicamente por 36 para atender a la misma cantidad de población, 184.921 personas y se le pagará alrededor de ₡7.290.000.000 anual, para un costo per cápita de ₡ 39.422.00.

Cabe preguntarse, ¿No hay plata para pagarle a la UCR pero sí para pagarle a una empresa privada aunque sea más dinero?, ahí está el “negocito” a costa de la salud de las y los costarricenses.

Están claras las responsabilidades

Por los Ebais: ¡Se tiraron a la calle!

Nueva manifestación contra la privatización de la salud pública que pretende hacer el gobierno de Laura Chinchilla Miranda, empezando por los Ebais de Montes de Oca, Curridabat y La Unión.

Esta gravesituación es propiciada desde lo interno de la Universidad de Costa Rica, con el abandono de los Ebais que conforman el Proyecto Pais, la complicidad del promotor de la salud privada en supuestas “cooperativas” de salud y por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (que curiosamente tiene un directivo representante de las cooperativas).

Ante esto cerca de 200 mil personas se verían afectadas con servicios privados de pésima calidad, como se ha comprobado donde ya tienen “cooperativizado” el servicio.

Lo “extraño” es que la Caja no los asume porque dice que los recursos económicos de la insitución no alcanzan para hacerlo, pero tendrá que pagar más de lo que le pagaba a la UCR para hacer casi lo mismo, porque el servicio será de menor calidad.
En el cuadro adjunto se puede apreciar como a las empresas privadas se les pagará más que lo que se le paga a la UCR, aumentando el monto total de la inversión sin garantía sobre la calidad del servicio que brindan.

A la UCR por 45 Ebais, para ver a una población de 184 921 personas se le paga anualmente ₡ 6. 819.930.861 para un costo per cápita de ₡ 36.880.00 por una población por Ebais de 4.117 personas.

Pero según datos de la Licitación 2013, a la (as) empresa (as) privada (as) que asuma (an) los servicios se les concesionará únicamente por 36 para atender a la misma cantidad de población, 184.921 personas y se le pagará alrededor de ₡7.290.000.000 anual, para un costo per cápita de ₡ 39.422.00.

Cabe preguntarse, ¿No hay plata para pagarle a la UCR pero sí para pagarle a una empresa privada aunque sea más dinero?

Lo cierto del caso es que tanto comunidades como organizaciones sindicales comprometidas con la defensa de la seguridad social y la CCSS, continuarán y aumentarán las acciones contra la privatización de los Ebais.

¿QUEDÓ CLARO EL MENSAJE?


Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo de 2013, miles de miles de trabajadoras y de trabajadores de diversos sectores se lanzaron a las calles para decir un no rotundo a las intenciones del gobierno empresarial de Laura Chinchilla Miranda de acabar con los derechos laborales y económicos de la clase trabajadora.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, junto a organizaciones sindicales clasistas, bajo la bandera de la Federación Sindical Mundial, FSM, se unieron a sindicatos del magisterio nacional, del sector privado, estudiantil, de mujeres, etc, marcharon en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en defensa de los derechos laborales seriamente amenazados por las políticas neoliberales tanto de empresarios como de algunas organizaciones que se hacen llamar sindicales y que le hacen el trabajo sucio al gobierno en contra de los intereses hasta de sus mismos agremiados.

Esta nefasta política pretende eliminar derechos económicos ganados en la lucha durante los últimos 50 años en el sector público para equipararlos a las condiciones económicas del sector privado que no para tan siquiera el salario mínimo de Ley, que le adeuda a la seguridad social miles de millones de colones de cuotas obrero-patronales y que permanentemente despide a trabajadores y trabajadoras que deciden sindicalizarse.

Para ello cuenta con el apoyo incondicional de los medios de comunicación comercial y de algunos “sindicatos” que se prestan apara atacar y poner a trabajadores contra trabajadores.

La multitudinaria manifestación de este 8 de marzo, ha dejado claramente reflejado que existen sindicatos clasistas que defienden los derechos laborales y otros, que se hacen llamar sindicatos. Mientras en las afueras de Casa Presidencial miles de mujeres y de hombres, y sus organizaciones, exigían respeto a sus derechos, otros estaban en el interior de la casa de gobierno poniéndose a las “ordenes” de representantes gubernamentales para que este “llegue limpio” a la próxima sesión de la Asamblea de la OIT en Ginebra.

Todos los sindicatos clasistas que marcharon este 8 marzo dejaron en claro que si el gobierno insiste en continuar con su política de eliminación de derechos laborales y económicos en la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, en el Magisterio, en los muelles, o en otras instituciones, se lanzarán a una huelga general. APSE, ANDE, SEC, UNDECA, UNT, SINTRAJAP, SIROCIMECA, entre muchas otras organizaciones sindicales, consecuentes con la defensa de la clase trabajadora, dejaron en claro que no permitirán que los derechos laborales y económicos sean eliminados ni mediante una Ley ni ninguna otra artimaña.

Estas políticas antilaborales afectan directamente a las mujeres y sus familias, que son mayoría en el sector público, pero que además de no ser valoradas debidamente, serán afectadas por la eliminación de derechos. Ante esto UNDECA se manifestó porque:

1. Las inhumanas definiciones sociolaborales que impulsa, sobre todo el capital financiero en contra de la clase trabajadora costarricense, intentan la anulación indiscriminada de sus derechos, son dirigidas estratégicamente por una élite de poder económico y político que opera desde las más altas esferas del Estado costarricense.

2. Las políticas públicas neoliberales representan una amenaza para la subsistencia digna de la clase trabajadora, compuesta en su mayor parte por mujeres y que en Costa Rica se excluyen de manera sorprendente e ilógica, por parte del sistema político-corrupto, de la participación democrática y efectiva en la toma de decisiones.

3. En su contexto, el gobierno de Costa Rica incluyendo los diferentes poderes de la República, no promueven y por el contrario desaprueban y obstaculizan iniciativas en contra de la inequidad y desigualdad de género, ocasionando por acción u omisión el avance de los diversos y elevados índices de agresión en contra de las mujeres.

4. La mujer costarricense ha sufrido constantemente de exclusión y desigualdad en relación con los derechos al empleo, al salario digno, la educación y la salud, siendo este último en la actualidad severamente vulnerado tanto en la prevención como el tratamiento de la enfermedad. Provocando altos índices de mortalidad por cáncer de cérvix y de mama, sin que los sucesivos gobiernos de Liberación Nacional y la Unidad Socialcristiana pasen de las palabras a los hechos para corregir su ineficiencia en el combate de los mismos.

___________________________
Video de Undeca TV

¡No negociaremos recortes salariales!


Posición de los representantes sindicales del sector público

Hoy 7 de marzo del 2013, el Ministro de Trabajo ha convocado a sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNNSP). Los abajo firmantes, representantes sindicales ante esa Comisión, así como otras organizaciones sindicales, le manifestamos públicamente a las autoridades del Gobierno que:

1) No acudiremos a la sesión de la CNSSP por cuanto las declaraciones dadas a la prensa por el Ministro de Trabajo procuran confundir a la opinión pública, al insinuar que los representantes sindicales estamos dispuestos a empezar a negociar la supresión, recorte o limitación de los pluses salariales de los empleados públicos.

2) Nuestro único compromiso para la sesión del 7 de marzo es el de entregar un pre-diagnóstico sobre los salarios y el empleo en el sector público, el cual será entregado hoy mismo a las autoridades de Gobierno. De ninguna manera nos hemos comprometido a hacer contra-propuestas para limitar, suprimir o reducir los pluses salariales.

3) Apoyamos la huelga convocada por algunas organizaciones del Magisterio Nacional y otras organizaciones sindicales para el día de mañana y reafirmamos nuestra decisión de responder con una huelga general, si el Gobierno insiste en acciones tales como el proyecto de ley para recortar pluses salariales o en acciones como las que se están gestando dentro de la CCSS, con el aval de la Contraloría, que buscan anular o restringir las remuneraciones adicionales a los trabajadores de esa institución.

4) Llamamos a las trabajadoras y trabajadores del sector público a marchar este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, por la defensa de nuestros salarios.

Defenderemos con firmeza los derechos de las y los empleados públicos.

San José, 7 de marzo del 2013.

ANDE-APSE-CCTD-CMTC-CGT-CUT-UNDECA-UNT-SINTRAJAP