La doble cara del Gobierno


Posición del Movimiento Sindical

El Ministro de Hacienda dijo que el Gobierno impondría impuestos al aguinaldo y al salario escolar, pero la Presidenta lo desmintió poco después. El mismo Ministro amenaza con que, posea o no el respaldo de los sindicatos, el Gobierno presentará el proyecto de ley para suprimir los pluses salariales. El 21 de febrero de 2013, en reunión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP), convocada por el Gobierno, el Ministro de Planificación lo vuelve a desmentir, cuando afirma: “Ese tema ni siquiera está sobre la mesa y el Gobierno no tiene la intención de presentarlo”. Luego, el Ministro de Trabajo manifiesta a la prensa que los sindicatos pidieron 15 días para presentar una contrapropuesta y que, posteriormente, el Gobierno valoraría la posibilidad de presentar el proyecto de ley.

Sin duda, el Gobierno tiene una doble cara respecto a los salarios de los empleados y las empleadas del sector público. Su discurso es malintencionado y sus hechos son totalmente consecuentes con su verdadero propósito de desmantelar los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras del Estado.

De manera responsable, el Movimiento Sindical acostumbra presentar sus posiciones por escrito, precisamente porque conoce el accionar de la representación gubernamental, la cual siempre procura crear confusión entre la opinión pública y la clase trabajadora.

Por lo anterior, se transcribe textualmente lo planteado por los sindicatos en el seno de la CNSSP:

I.- Reiterar nuestro rechazo de plano al denominado anteproyecto de Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público, ya que el mismo violenta los convenios internacionales de la OIT, que garantizan y tutelan la libertad sindical.

II.- Invitar al Gobierno a que muestre su verdadera voluntad de diálogo desistiendo de impulsar el citado anteproyecto y para que, en su lugar, retome la negociación de la propuesta sindical de agosto de 2010, donde se formulan criterios para la definición de una política de empleo y salarios para el sector público.

III.- Entregar a la representación gubernamental un prediagnóstico sobre las remuneraciones de los empleados públicos, que pueda servir de base a la discusión previa necesaria para definir una política de salarios y empleo para el sector público.

IV.- Advertimos al Gobierno de que si persiste en la presentación de este proyecto ante la Asamblea Legislativa, las organizaciones sindicales y los empleados del sector público ejecutaremos acciones defensivas que llevarán, de ser necesario, a una huelga general.

*La posición del Movimiento Sindical es clara: *

A la mesa de negociación solo iremos para negociar el documento presentado en agosto de 2010, intitulado Propuesta de una nueva política salarial en el Sector Público en el cuatrienio 2010-2014. El anteproyecto contra los pluses salariales ha sido rechazado de plano, y si el Gobierno lo presenta ante la Asamblea Legislativa, habrá huelga.

Si el Gobierno insiste en afirmar que el Movimiento Sindical le “solicitó” 15 días para presentar una propuesta que se refiera al proyecto de ley sobre los pluses salariales de los/las empleados/as públicos/as, se va a quedar solo en la mesa de negociación.

San José, 25 de febrero de 2013.

Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE)
Asociación Nacional de Educadores (ANDE)
Unión Nacional de Trabajadores de la Caja (UNDECA)
Central General de Trabajadores (CGT)
Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD)
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN)
Confederación Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC)
Confederación Unitaria Sindical, Magisterial y Comunal (CUSIMA)
Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y Afines Portuarios (SINTRAJAP)
Unión Nacional de Trabajadores (UNT)

Exitoso II Encuentro Nacional


Con la participación de decenas de representantes de diversas organizaciones sociales, entre las que se encontraban, comités patrióticos, comunales, universitarias, sindicales, juveniles, de pensionados y de mujeres, se realizó el “II Encuentro Nacional en defensa de la Seguridad Social y la CCSS”.

Los representantes de las organizaciones populares, de diversos lugares de nuestro país, se reunieron, analizaron, compartieron experiencias y elaboraron una estrategia de lucha por la defensa de la salud pública de Costa Rica.

En el trabajo de grupos se analizaron diversos aspectos que, de acuerdo a cada región, afectan directamente los servicios de salud y que han sido considerados como una estrategia provocada para privatizar servicios y hacer negocio con la salud del pueblo costarricense.

Este II Encuentro Nacional se realizó, el pasado sábado 23 de febrero, en el Auditorio de la Unión Médica Nacional en San José.

Conclusiones y acciones

Fueron muy variadas las conclusiones a las que se llegaron y se analizaron en plenario para lograr unificar criterios con respecto a las principales causas de la llamada “crisis” de la de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y la salud pública en general.

Entre esas conclusiones se encuentra la de que la llamada “crisis” de la institución se debe, en primer lugar, a la intromisión política (mediante la figura inconstitucional de la Presidencia Ejecutiva) de sectores económicos interesados en destruir la Caja. Según criterio del II Encuentro “esta intromisión ha destruido los fundamentos profesionales y técnicos requeridos para una sana administración”.

La inconstitucional figura de “Presidencia Ejecutiva” ha servido para que esos sectores desfiguren los principios por los cuales fue creada la institución, sus valores y su innegable trascendencia para prevención y curación de los costarricenses.

Esta intromisión política es la que ha permitido que tanto el Estado como grandes empresarios burlen las deudas a la Caja, lo que la ha llevado a la “crisis” económica que no le permite brindar servicios de calidad a todos los asegurados. A la vez que ha servido para burlar el pago de multimillonarios intereses.

Las engañosas medidas administrativas, aplicadas por la Junta Directiva de la Caja y propiciadas por esa intervención politiquera desde el Gobierno, solo han provocado un creciente deterioro de los servicios de salud y provocado la creciente prosperidad de negocios privados de salud.

Por todo esto el II Encuentro Nacional se ha propuesto una serie de acciones que van desde la conformación de Comités de Defensa de la Salud en todos los rincones del país, has movilizaciones populares. Para ello se ha calendarizado una serie de acciones que se darán a conocer en su momento y de acuerdo a cada región o comunidad.

Lo que sí está claro es que comunidades como La Unión, Montes de Oca y Curridabat, por ejemplo, recibirán todo el apoyo de otras regiones para la defensa de los Ebais que el Gobierno pretende entregar al lucro de una empresa.

Otras propuestas que se analizaron en este II Encuentro están las siguientes demandas:

• El pago inmediato de las multimillonarias deudas que tanto el Estado como grandes empresas mantienen con la CCSS.

• El nombramiento inmediato de Mario Devandas Brenes como representante sindical ante la Junta Directiva de la CCSS, como así lo decidió la mayoría de organizaciones sindicales en asamblea a inicios del 2012.

• Que se elimine la figura de Presidencia Ejecutiva de la Caja porque ha sido utilizada politiqueramente por los gobiernos de turno.

• Que se investigue a los responsables de la crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social, así como que se impongan las sanciones pertinentes.

• Que el Ministerio Público se pronuncie sobre las denuncias presentadas hace casi un año y que están relacionadas a la crisis institucional de la Caja.

¡NO A LA LEY DE EMPOBRECIMIENTO!


Video de UndecaTV

Con la participación de las organizaciones sindicales clasistas y no pro-gobiernistas, se realizó una gran manifestación en contra de la denominada “Ante-proyecto de ley para ordenar las remuneraciones adicionales al salario base de los empleados públicos” y que en realidad es una “ley de empobrecimiento” contra la clase trabajadora.

Una primera gran acción en contra de la implementación de políticas neoliberales, dictadas desde el exterior y que buscan la eliminación de los derechos económicos para empobrecer aún más a las familias costarricenses.

La manifestación se realizó el jueves 21 de febrero, frente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, en San josé.

Para los y las dirigentes sindicales esta situación requiere que los sindicatos clasistas y comprometidos de verdad con la defensa de los derechos laborales, se unan, más allá de las diferencias pero claramente identificados contra las políticas neoliberales. “Si el gobierno, los empresarios y los sindicatos serviles a estos se unen, con mucha más razón nosotros debemos unirnos y luchar contra este tipo de medidas que solo buscan empobrecer a la clase trabajadora y sus familias para convertirlos en mano de obra barata”, coincidieron los dirigentes en la manifestación en las afueras del Ministerio de Trabajo.

La delegación que se reunió con las autoridades del gobierno fueron contundentes sobre la oposición total al “borrador” del poryecto de Ley y que si se avanza en ese sentido todas las organizaciones sindicales, unidas, llamarán a una huelga general indefinida.

Los representates del gobierno quisieron, una vez más, darle un giro a la discución y buscar distraer la atención sobre el “proyecto”, a lo que los sindicatos respondieron levantándose de la mesa y terminando la reunión ya que consideraron que era “una burla, una falta de seriedad” la actitud asumida por el Ministro de Trabajo y otros miembros del gobierno de Laura Chinchilla Miranda.

A continuación el documento entregado al gobierno y que firmaron todas las organizaciones sindicales.
_________________________________

San José, 21 de febrero del 2013

Doctor
Olman Segura Bonilla
Ministro de Trabajo y Seguridad Social

Estimado Señor Ministro:

Los (as) suscritos (as), representantes sindicales ante la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) y representantes de otras organizaciones sindicales invitadas, respondemos de la siguiente manera a la convocatoria que nos extendió “para escuchar propuestas alternativas al borrador presentado (ante-proyecto de ley sobre los pluses salariales) y generar nuevas iniciativas para beneficio de las y los funcionarios públicos del país”:
Considerando que:

1) En las actas de la CNSSP ha quedado patente, de manera reiterada, la posición del Movimiento Sindical frente al “Ante-proyecto de ley para ordenar las remuneraciones adicionales al salario base de los empleados públicos”. Desde que el Gobierno presentó ante esa Comisión su “ante-proyecto de ley”, los representantes sindicales lo rechazamos como base de cualquier negociación, debido a que tal iniciativa no es más que un intento de desmantelar derechos laborales de los empleados públicos vinculados con sus pluses salariales y de reducir dramáticamente las posibilidades reales de negociación colectiva dentro de este sector.

2) Es evidente, y así se desprende de nuestras manifestaciones verbales y escritas durante las sesiones de la CNSSP, que la representación sindical nunca se comprometió a presentar “propuestas alternativas” al “Ante-proyecto de ley” y más bien instamos en todo momento a la representación gubernamental para que retirara tal iniciativa y nos abocáramos a discutir y negociar las propuestas sindicales, definiendo un nuevo marco para los ajustes salariales de los empleados públicos. Esta propuesta no es producto de ningún acuerdo con el Movimiento Sindical, como ha pretendido presentarlo el Gobierno, sino que es fruto de una iniciativa unilateral y totalmente ajena al diálogo y a la negociación.

3) En todo caso, ante la insistencia de la representación gubernamental en discutir el mencionado “ante-proyecto de ley”, la representación sindical manifestó que en lugar de discutir un borrador de proyecto de ley, se debía realizar un diagnóstico sobre la situación de las remuneraciones en el sector público y, que de ninguna manera podría tomarse como tal, el documento que acompañaba al “ante-proyecto de ley”, pues el mismo era parcial, incompleto y claramente sesgado para favorecer el recorte de los pluses salariales.

4) Las acciones del Gobierno frente a los incentivos salariales de otros sectores, como los (as) profesionales en ciencias de la salud, los (as) trabajadores (as) de la CCSS y los (as) trabajadores municipales, entre otros, así como el propio “ante-proyecto de ley”, son evidencia de que este Gobierno ha lanzado una ofensiva que busca “resolver” el problema de las finanzas públicas a costa de los salarios de los (as) servidores (as) públicos (as). De manera que las manifestaciones sobre la “voluntad de diálogo” se desdicen con los hechos.

Por todo lo anterior, la representación sindical ante la CNSSP, acuerda:

I.- Reiterar nuestro rechazo de plano al denominado “ante-proyecto de ley para ordenar las remuneraciones adicionales al salario base”, ya que el mismo violenta los convenios internacionales de la OIT, que garantizan y tutelan la libertad sindical.

II.- Invitar al Gobierno a que muestre su verdadera voluntad de diálogo desistiendo de impulsar el citado “ante-proyecto de ley” y, para que en su lugar, retome la negociación de la propuesta sindical de agosto del 2010, donde se formulan criterios para la definición de una política de empleo y salarios para el sector público.

III.- Entregar a la representación gubernamental un pre-diagnóstico sobre las remuneraciones de los empleados públicos, que pueda servir de base a la discusión previa necesaria para definir una política de salarios y empleo para el sector público.

IV.- Advertimos al Gobierno de que si persiste en la presentación de éste proyecto ante la Asamblea Legislativa, las organizaciones sindicales y los empleados del sector público ejecutaremos acciones defensivas que llevarán, de ser necesario, a una huelga general.

No es aumento, es un «ajuste» salarial


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, aclara que el mísero “ajuste” salarial del 1.84% decretado autoritariamente por el Gobierno y que ahora la Junta Directiva de la Caja anuncia con “bombos y platillos” es solo un ajuste por costo de vida del semestre anterior, no un incremento salarial.

Este 1.84% corresponde al primer semestre del 2013, retroactivo al 1º de enero, no cubre siquiera los aumentos de precios de los últimos dos meses. El “decretazo” del gobierno desvaloriza aún más el salario real, el cual –según estudios desde 1986- ha perdido su valor adquisitivo en más de un 50%.

Las autoridades anuncian el pago del “ajuste” en medio de justificaciones presupuestarias, pero en ninguna parte mencionan que la injerencia política y las multimillonarias deudas que mantienen tanto el Estado como grandes empresas privadas, impiden brindar a los asegurados servicios con calidad y oportunidad y precariza las condiciones salariales de la clase trabajadora de la CCSS.

Mientras esto sucede, los altos jerarcas políticos de bancos e instituciones se recetan verdaderos aumentos salariales. Por ejemplo, los jerarcas del Banco Central se “ajustaron” sus salarios en un 9.1%, para el Gerente del Banco Nacional, Fernando Naranjo Villalobos, cuyo salario es de ¢20.368.177,00 (reportado Caja agosto 2012) su “ajuste mensual” de ¢374,774.46 es superior al salario ordinario que recibe un Trabajador de Servicios Generales en la Caja, ¢307.000.00 que recibirá un ajuste ¢5.520.

Ajuste por anualidades para trabajadores no profesionales

Desde hace varios años UNDECA viene luchando por un ajuste, al 3% de las anualidades de las personas trabajadoras no profesionales, que mejore los escuálidos salarios de estos grupos ocupacionales.

Finalmente, la Junta Directiva acordó honrar lo acordado y cancelar lo adeudado a 29.000 compañeros y compañeras, el cual actualizará en marzo 2013, el retroactivo adeudado en julio del presente año, y los ajustes restantes en enero 2014 y enero 2015.

No al salario único y la eliminación de pluses

UNDECA recuerda la importancia del mitin del próximo jueves 21 de febrero, a partir de las 2:00 p.m., frente al Ministerio de Trabajo, en protesta contra el proyecto de Salario único que el Gobierno empresarial presentará y que pretende eliminar todos los pluses y modificar la cesantía, entre otros.

“Es una bofetada de realidad”


La comparecencia de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, ante la Comisión Permanente Especial de la Mujer de la Asamblea Legislativa, este martes 12 de enero en horas de la mañana, puso “los puntos sobre las íes” cuando se refirió al tema del cáncer de mama en Costa Rica.

Luis Chavarría Vega, secretario general y Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta, asistieron a la audiencia con el fin de presentar un estudio del sindicato con respecto a la problemática que aqueja a miles de mujeres en todo el país, el cáncer de mama.

“Es una bofetada de realidad, la que hemos recibido el día de hoy”, dijo la diputada del PAC, Carmen Muñoz, y agregó que “todo el lindo panorama que nos pintaron las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, tal parece que no es así y los datos e información que no entrega UNDECA nos pone ante un decepcionante panorama sobre la problemática del cáncer de mama en nuestro país”.

En una minuciosa investigación, realizada por UNDECA, se demuestra que el panorama de acciones para combatir el flagelo del cáncer de mama, por parte del Gobierno es “nada más que retórica política y la información que emana de las autoridades de la CCSS no permite saber a ciencia cierta los alcances de la inoperancia administrativa en este tema, también”, recalcaron los dirigentes sindicales de UNDECA.

“El cáncer es un grave problema de salud pública, que amenaza en convertirse en la primera causa de muerte en Costa Rica. Pese a que esta realidad es conocida desde hace años, tanto que se pretendió crear un Instituto que se dedicará a atender ésta patología (1998), se creó una Dirección del Cáncer en la CCSS en el 2000; dirección que se eliminó en el 2005, sin resultados concretos.”, dijo Martha Rodríguez y agregó que “en el 2009 se trasladan los recursos del Instituto Costarricense contra el Cáncer (ICCC), a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y en ese mismo año, la Junta Directiva de la institución aseguradora declaró de interés y prioridad institucional la prevención, detección temprana y atención oportuna del cáncer, con la finalidad de fortalecer la red oncológica nacional. Para desdicha de muchas mujeres, esta declaración no ha sido más que una declaración retórica y política.”.

Según un informa de la Contraloría General de la República el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de 2006-2010, la “estrategia” era desarrollar políticas, con respecto al cáncer con metas por cumplir del 70%, pese a ello el Ministerio de Salud ni siquiera tomó en cuenta el tema del cáncer en su “plan estratégico 2008-2010”, lo que demuestra que el tema es “panfletario y solo es papel en una gaveta del algún escritorio de esa institución”.

No hay falta de recursos

Para UNDECA que cualquiera podría considerar que la falta de recursos económicos podría ser el pretexto para no combatir este flagelo que perjudica a miles de mujeres, pero lo cierto es que no es así.

Tanto Martha Rodríguez como Luis Chavarría coincidieron en que dinero hay, “esto no es congruente con el informe de gestión de los recursos trasladados del Instituto Costarricense contra el cáncer, ICCC, que señala que al 31 diciembre de 2010, de los ¢38,616,6 millones girados la CCSS, solo ejecutó ¢1,802,1 millones (4,66%). Esta sub-ejecución es una explicación que nos deben las autoridades de la CCSS.”

Como si lo anterior no fuera poco, el Informe de Evaluación de la Radioterapia Oncológica en Costa Rica, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en referencia al Plan Nacional para el Control del Cáncer 2007-20016, señala: “_Es de destacar que el programa de cribado de cáncer de cérvix alcanza aproximadamente un 30% de la población objetivo, mientras que el programa de cribado de cáncer de mama no ha comenzado a realizarse.”_

Fragilidad de la Red de servicios CCSS

Aunque la CCSS señala que tiene una Red para la atención del cáncer, distribuida en todo el país, el mismo informe puntualiza que no hay articulación entre el Nivel central, las Direcciones Regionales y las Áreas de Salud.

Rodríguez señala que “lo más lamentable es que no cuente con un proceso sencillo y ágil para asegurar una referencia fluida de los pacientes con cáncer en la red. Solo conseguir una orden para la mamografía exige un burocrático protocolo que obstaculiza su acceso, que implica que muchas mujeres puedan estar sufriendo el flagelo del cáncer de mama, por las dificultades que afronta dentro de esa red de servicios.”

Para ilustrar esta dramática realidad, UNDECA presentó una serie de ejemplos constatables y que cuentan con la documentación pertinente para probarlo.

1. Hospital de Ciudad Nelly: en atención a consulta de UNDECA, en la Región Brunca, el Hospital de Ciudad Nelly certifica, mediante oficio del 28 de marzo de 2012:
“(…) le informo que desde agosto del 2009 el mamógrafo de nuestro hospital se encuentra fuera de servicio, por tal razón las referencias que se habían recibido hasta ese entonces fueron devueltas “ y agregan “(…) por tanto no contamos con lista de espera para realizarse mamografía porque no se les otorga cita, con respecto a las referencias de otros centros (Coto Brus, Golfito y Osa) las solicitudes para mamografía de los EBAIS Corredor Centro, Corredor Sur, Corredor Norte y Fincas el médico, se las da al paciente y este viene a la ventanilla a sacar cita, se les devuelve porque no se están concediendo.” (negrita y subrayado no es del original)

Datos como los consignados ponen en duda la veracidad de las listas de espera y nos pueden hacer pensar que las listas son encubiertas o disimuladas mediante subterfugios administrativos.

2. Hospital Dr. Tomás Casas: en la misma región Brunca, el Hospital Dr. Tomás Casas del cantón de Osa, mediante oficio del 2 de mayo de 2012 dirigido a nuestra Organización, indica que tenía referencias en espera de trámite desde del 2008 al 2012 y Golfito manifiesta que tiene en espera desde el año 2007. Como se observa en la gráfica si son mujeres que tenían algún signo o síntoma, con referencia desde el 2007 o 2008, la espera sería fatal.

Lo anterior son solo dos ejemplos de la realidad prevaleciente, que se maquilla estadísticamente con cifras que están muy lejos de la verdad.

A esto habría que agregar la inequidad en el acceso a mamografías entre las mujeres del área metropolitana y las de las regiones, la contradicción entre el interés público y la compra de servicios privados más costosos y que no cumplen con el Plan Nacional para la atención del cáncer y que la misma defensoría de los Habitantes señaló sobre la compra de servicios a terceros: “La CCSS no tiene una contabilidad de costos que permita conocer el costo de cada servicio y menos aún, hacer una buena proyección de las metas propuestas. La ausencia de una contabilidad de costos aplicada a la totalidad de la Institución impide medir costos por procedimiento, lo cual podría revelar ineficiencias, desperdicios, y por qué no, corrupción…”

Finalmente Luis Chavarría señaló que “las autoridades de la Caja, hablamos de la Junta Directiva de la CCSS, no ha abierto el espacio de discusión NACIONAL sobre este tema, toman decisiones incongruentes y que decisiones importantes se quedan en el papel”, agregó que este tema lo ponen sobre la mesa de la Comisión Legislativa como también lo harán ante la Defensoría de los Habitantes. En cuanto al Instituto Nacional de la Mujer, INAMU, “creemos que debería manifestarse, hacerse sentir, decir algo al menos, estamos hablando de la vida de miles de miles de mujeres, solo en el 2011 fallecieron 226, “ y no es solo estadística, no son números fríos, son 226 familias que perdieron una hija, una madre, una esposa”

Adjunto pueden leer el informe que presento UNDECA ante la Comisión Legislativa.

Inició privatización de Ebais

Lo que se temía, pero que era de esperar, se empezó a dar.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, la Contralora General de la República y la Presidenta Laura Chinchilla Miranda, entre otros, dieron el banderazo de salida de lo que es la venta de Ebais. Profundizan así la privatización de la salud pública costarricense que tantas vidas costó en la guerra civil de 1948.

La actividad se realizó el pasado jueves 31 de enero en el auditorio del Hospital San Juan de Dios.

Con este paso, también es de esperar busquen vender, en los próximos años, el resto de Ebais de la CCSS, luego clínicas y finalmente hospitales.

Venta de Ebais

Desde que la Universidad de Costa Rica, UCR, ahora bajo la dirección del nuevo rector, decidió no continuar con el convenio con la Caja para la administración de los servicios básicos de salud, 45 en total, se desató la cacería de estos por parte de los “mercaderes” de la salud que los ven como un gran negocio. Esto desató la protesta de las comunidades, así como de los y las trabajadoras de esos Ebais.

UNDECA, así como organizaciones comunales y otras organizaciones sindicales han insistido en que la Caja debe asumir esos Ebais.

Al tratarse de servicios escenciales para nuestro pueblo y tratarse de la vida humana, los Ebais se convierten en el primer eslabón para su protección y deben ser un servicio público por parte del Estado costarricense. Ya ántes extinguieron los servicios preventivos que prestaba el Ministerio de Salud, como resultado de esa irresponsable acción, muchas enfermedades que antes estaban controladas hoy son una amenaza constante y ha provocado la saturación de clínicas y hospitales.

La venta de los Ebais y su consecuente transformación en negocio de mercaderes de la salud, ahondará en los efectos negativos sobre la salud y la vida de nuestro pueblo.

Deudas e incapacidad administrativa

La incapacidad administrativa de la Junta Directiva de la Caja, constituída por representantes del Gobierno, de los empresarios, de los cooperativistas, los solidaristas y la ilegal representanción de un sindicalista electo por el Gobierno de Laura Chinchilla, han llevado a la crisis a la institución.

Las multimillonarias deudas del Estado y grandes empresarios, así como el constante saqueo de las finanzas insitucionales (Caso Caja-Fischel por ejemplo)así como una administración deficiente e irresponsable (caso de hospitales mal construídos, compra de equipo obsoleto, asesorías millonarias, etc, etc, etc) son los elementos fundamentales por cuales la Caja se encuentra en la caótica situación en la que está.

Por ello es inconcebible que algunos “dirigentes” y el gobierno achaquen los problemas económicos a los derechos laborales de los y las trabajadoras, sólo falta que luego digan que para resolver la “crisis insitucional” se deba eliminar el aguinaldo, las vacaciones, la cesantía, la licencia de maternidad y la jornada de ocho horas, bueno a los mejor por ahí van.

Mientras los gerentes bancarios se aumentan 9% el ya exhobitante salario mensual, a los y las trabajadoras del sector público y a los más humildes trabajdores del sector privado, que les burlan hasta el salario mínimo, les recetan un ajuste de miseria. Ese es el verdadero problema de las diferencias salariales, ahí está el problema político del “modelito” neoliberal.

Organización y lucha en defensa de la salud pública

La venta de los Ebais compromete aún más a las camunidades afectadas y las organizaciones sindicales consecuentes con la defensa de la salud pública costarricense y evitar las consecuencias nefastas de su aniquilación. El ejemplo lo podemos ver en los Estados Unidos, en donde más de 50 millones de personas no tienen ningún tipo de cobertura de salud porque toda es privada y no existe la salud pública, es la lucha que lleva adelante Obama sin resultados positivos.

El Frente Nacional de Defensa de la Caja y Salud Pública, que agrupa tanto a comunidades como organizaciones sindicales consecuentes, se reune todos los lunes a las 5:00 p.m., en la sede central de ANDE y desde ya se anuncia la coordinación de importantes acciones.

UNDECA como parte de este Frente incidirá para profundizar acciones comunales de defensa de la salud pública y las acciones de los y las trabajadoras de la Caja y la seguridad social para la defensa de sus derechos laborales. Desde hace muchos meses venimos realizando reuniones en diversas comunidades, en todo el país, con el objetivo de hacer conciencia de la importancia de defender la Caja Costarricense de Seguro Social. Esa labor se profundizará en estos días.

¿Discriminación en la atención privada?

Una de las aseveraciones más impactantes de esta “jornada introductoria” de venta de los Ebais la dió un funcionario de la CCSS, lo que causó burlonas sonrisas a los presentes. Tenemos grabación de ello. El funcionario administrativo se dejó decir que _“tuvieran mucho cuidado con los indocumentados, son un problema serio y solamente si una mujer estuviera “a punto de parir” en la puerta del Ebais debía ser atendida, de lo contrario…tengan mucho cuidado por que la Caja no asumirá otras responsabilidades”_

Documentos Adjuntos

Adjuntamos tanto el “Cartel de venta de Ebais” como el documento de Términos de su venta para que sena analizados y estudiados por la ciudadanía ya que todo esto se realiza a espaldas del pueblo costarricense.

Tenemos también imágenes y audios de la reunión de “empresarios” y CCSS para explicar la venta de Ebais, todo ello lo estaremos publicando la próxima semana.