Grecia marchará por su hospital


¡YA ESTÁ DECIDIDO!
GRECIA MARCHARÁ POR EL RESCATE DE SU HOSPITAL

El pueblo de Grecia, empresarios, comercio, transportistas, sectores eclesiásticos, cooperativistas, agricultores, educadores, estudiantes, trabajadores y taxistas, realizarán el próximo lunes 30 de julio, desde horas tempranas de la mañana, una manifestación por el rescate de los servicios normales que se han visto seriamente afectados, por el mejoramiento de la estructura hospitalaria deteriorada con el pasar de muchos años, el mejoramiento del equipo intrahospitalario y mayor recurso humano médico, especializado, técnico, enfermería y demás equipo de apoyo.

Como es del conocimiento, con las fuertes medidas de reducción del presupuesto, el conflicto interno con el personal, provocado por el Director del Hospital, la Presidenta Ejecutiva y otras autoridades de la Caja, el congelamiento de plazas, la no sustitución del personal y el traslado de pacientes al hospital de Alajuela, México, han traído como consecuencia una profunda afectación en el servicio a los pacientes, al tener estos que asumir adicionalmente los costos de traslado, al ser cerrados o limitados servicios fundamentales al paciente, incluyendo las salas de operaciones.

Se espera con este movimiento la solución inmediata y la normalización de todos los servicios afectados.

Con relación al comunicado de la CCSS, donde anunció que firmó un acuerdo con el Alcalde y regidores de Liberación Nacional, este fue rechazado por los líderes del cantón, en razón de haber sido totalmente inconsulto e insatisfactorio.

Afectaciones con las medidas y recortes realizados:

1. Se duplicaron el número de traslado de pacientes a otros hospitales como México, Alajuela, igualmente los gastos que tienen que realizar los pacientes y sus familiares para trasladarse a éstos lugares.
2. A causa de las medidas se han suspendido un 65% de las cirugías programadas.
3. Desde hace 4 meses se mantiene cerrado un quirófano y desde hace un mes otro por vacaciones del anestesiólogo, solo uno está funcionando.
4. Se cambió el sistema de cobertura en los servicios en las especialidades básicas de guardias por disponibilidades, la primera garantiza su permanencia en el Hospital, la segunda únicamente se trata de localizar al médico por teléfono.
5. Se perdió la oportunidad de contratar un especialista ginecólogo por la intransigencia del Director del Hospital en cuanto a su horario.
6. La atención de los pacientes de la Clínica del Cáncer de Mama, está abandonada desde el momento que por persecución sindical, se separó de su cargo al Dr. Montero.
7. Existe una presa de 2000 reportes de mamografías.

UNDECA denuncia presa de biopsias en Hospital de Heredia y traslado de funcionario destituido a ese hospital

Denuncia de la Seccional de UNDECA en el Hospital de Heredia aparecida en el Telenoticias de Canal 7.

La falta de personal y mal manejo de desechos dejó una presa de 1300 biopsias que le costarán a la caja 10 millones de colones adicionales en horas extra.

El revelador video que grabó con su teléfono celular una patóloga del Hospital de Heredia mostró una serie de irregularidades que generaron una presa de biopsias en ese centro médico.

Incapacidades, intoxicación con Formalina y Xylol, así como un mal manejo de desechos se convirtieron en la fórmula que paralizó por varias semanas este laboratorio.

El resultado fue tres funcionarias afectadas por altas concentraciones de químicos y una presa de 1300 biopsias que empezarán a ser analizadas esta semana.

La Caja tendrá que pagar horas extras para que los asegurados tengan sus resultados.

Pero aunque suene extraño toda esta situación no tendrá un responsable. Al menos eso es lo que explica la directora del Hospital de Heredia.

Esta semana comenzará labores en el centro médico patólogo Rodrigo Álvarez, quien fue removido de su puesto como director del Centro Nacional de Citologías, dependencia que fue intervenida por la caja.

Ante esta llegada ya el personal del sindicato del hospital se prepara para mantener bajo la lupa el desempeño del doctor Álvarez.

Vea el video de la noticia en Undeca TV

Protestas en California dejan 24 detenidos

Entre las personas detenidas en el disturbio se encuentran cuatro menores. Aproximadamente 300 oficiales intervinieron para disipar la protesta, aseguró el jefe de la policía en una rueda de prensa.

Al menos 24 personas resultaron detenidas durante las protestas que se presentaron en la ciudad de Anaheim, oeste de California, donde más de 600 personas manifestaban contra el asesinato de dos personas, una de ellas un joven latino, perpetrados por agentes policiales en dos tiroteos mortales la noche del pasado martes.

Entre de las personas detenidas se encontraban cuatro menores, según informó el delegado de la policía, Bob Dunn.

El jefe policial, John Welter, expresó en una rueda de prensa que aproximadamente 300 agentes intervinieron para disipar en la protesta. Adicionalmente, informó que siete personas resultaron heridas en la manifestación que se llevó a cabo frente a la alcaldía.

La noche del martes sumaba el cuarto día de protestas ocasionadas por la muerte durante el fin de semana de los jóvenes latinoamericanos Manuel Díaz, de 25 años, y Joel Acevedo, de 21.

El sábado por la tarde Díaz se encontraba hablando con unos amigos en la calle cuando agentes policiales les dieron la voz de alto, el joven que se encontraba desarmado corrió y recibió un disparo que acabó con su vida horas después en un hospital.

Dos policías, incluido el que le disparó a Díaz, fueron transitoriamente removidos de sus cargos mientras se realiza la investigación.

Por su parte, Acevedo fue asesinado después de una supuesta persecución en un vehículo robado.

La abogada de la familia Díaz, Diana López, anunció que demandará por 50 millones de dólares a la ciudad por violaciones de los derechos civiles de parte de la policía de Anaheim.

DD. HH: Denuncian violenta represión en Nueva York

Un estudio universitario reveló que los oficiales del Departamento de Policía de Nueva York (este de Estados Unidos) violan constantemente los derechos humanos de los manifestantes del movimiento Ocupa Wall Street (OWS), mediante el uso excesivo de la fuerza contra la población civil y las detenciones arbitrarias.

La Escuela de Leyes de la Universidad de Nueva York y la Escuela de Derechos Humanos de Fordham reportaron no menos de 130 casos.

“Muchas de las denuncias presentadas de forma individual indican violaciónes claras de derechos como las libertades de reunión y de expresión”, concluye el informe.

El texto también insta al Gobierno regional a crear la figura de un inspector general independiente, el cual estaría encargado de supervisar las acciones y el comportamiento de la Policía de Nueva York.

El informe se basó en entrevistas con los manifestantes, abogados, periodistas y juristas; fotografías, cientos de horas de vídeo, informes de los medios de comunicación y documentos proporcionados por la corte del estado.

Además, se utilizan testimonios de un número de personas que actuaron como observadores legales para vigilar la actuación policial en las protestas.

El movimiento OWS informó que también se están adelantando informes contra las policías de Boston, Oakland, California, San Francisco, y Charlotte, Carolina del Norte.

El movimiento OWS nació cuando un grupo de manifestantes se reunieron en el distrito financiero de Nueva York el 17 de septiembre de 2011, para protestar contra la corrupción, la injusta distribución de la riqueza en el país, y la excesiva influencia de las grandes corporaciones en las políticas de Estados Unidos.

Los manifestantes culpan a Wall Street y las prácticas de influencia empresarial en las políticas de la Casa Blanca, por la profundización de la crisis económica.

Frente a estas acusaciones, el cuerpo de policía y el alcalde Michael Bloomberg han defendido la respuesta de los efectivos durante las protestas y los miles de arrestos efectuados, la mayoría por delitos menores.

ECONOMÍA: «Me voy, me avergüenza el FMI»


Carta de renuncia del economista senior del Fondo Monetario Internacional (FMI), Peter Doyle, quien trabajó durante veinte años para esa institución.

El blog del profesor Navarro publica la carta que Peter Doyle, senior economista del Fondo Monetario Internacional, ha escrito, dimitiendo de aquella institución. La versión castellana se ha publicado en SIN PERMISO.

Reproducimos a continuación la carta de dimisión del economista Peter Doyle, hasta la fecha responsable de Suecia, Dinamarca e Israel en el Departamento Europa del Fondo Monetario Internacional. Como señala en su carta al Comité Ejecutivo, desde la dimisión en 2004 del alemán Horst Koehler, se han sucedido al frente del Fondo: Rodrigo Rato, que abandonó a mitad de su mandato en 2007 para ponerse al frente de la ahora quebrada Bankia; Dominique Strauss-Kahn, que tuvo que dimitir tras ser detenido por violación; y el año pasado, la ex-ministra de economía francesa Christine Lagarde –imputada en un escándalo de corrupción con el empresario francés Bernard Tapie. Todo eso, en medio de las protestas de los países emergentes por la sucesión ininterrumpida al frente del Fondo de candidatos de la UE.

Doyle señala que el control político del Fondo por EE UU y la UE contamina toda la labor profesional del mismo, hasta el punto de bloquear el cumplimiento de sus objetivos básicos. Como ha señalado el Premio Nobel de economía Stiglitz que en su día dimitió de la vicepresidencia del Banco Mundial por razones similares, las instituciones financieras internacionales, inicialmente creadas bajo un esquema keynesiano de impulso de la economía mundial mediante transferencias norte-sur, han sido secuestradas desde los años 80 por la élite neoliberal como instrumento central de aplicación de unas demenciales políticas de ajuste que priorizan el pago de la deuda externa a los acredores del norte.

La carta de Doyle tiene el interés de ser un documento interno de gran valor que pone una vez más de manifiesto todas estas contradicciones de las instituciones internacionales del catastrófico capitalismo contrarreformado de nuestro tiempo.

Redacción de SinPermiso__
___________________________

“Departamento Europa
Washington DC
18 de junio 2012

Al Dr. Shaalan, Decano del Comité Ejecutivo del FMI,

Me dirijo hoy por última vez al Comité Ejecutivo porque abandono el FMI.

En primer lugar quiero expresar formalmente mi más profundo agradecimiento a las autoridades de Suecia, Israel y Dinamarca, con las que he trabajado en el último período, así como con todas con las que he trabajado con anterioridad, por su extraordinaría generosidad conmigo.

Asimismo, quiero aprovechar esta oportunidad para explicar porque me voy.

Después de veinte años de servicio, me avergüenza toda relación con el FMI.

No solo por su incompetencia ante la crisis global, expuesta solo parcialmente por el informe de la OIA, así como por el informe TSR en relación con el seguimiento previo a la crisis de la zona euro. Sino sobretodo porque los problemas sustanciales de estas crisis, como los de otras, fueron identificados mucho antes de que se produjeran, pero fueron negados en el FMI. Dados los largos períodos de gestación y la lentitud en el proceso de toma de decisiones internacionales para hacer frente a estos desafíos globales, era esencial advertir a tiempo y de manera sistemática y continuada sobre estos peligros. En este sentido, el fracaso del FMI a la hora de hacerlo supone un fracaso de primer orden, incluso si esas advertencias no hubieran sido tenidas en cuenta. Las consecuencias implícitas suponen sufrimientos para muchos (y lo peor aún esta por venir) incluyendo Grecia, que la segunda divisa de reserva global esté al borde del precipicio, y que durante los últimos dos años el FMI haya fracasado a la hora de seguir y jugado un papel meramente reactivo en los esfuerzos desesperados para salvar al euro en última instancia.

Es más, los factores probables que han causado estos fallos en la tarea de vigilancia del FMI (rechazo al riesgo analítico, prioridades bilaterales y prejuicios europeos) se están reforzando a pesar de las iniciativas para corregirlos. Ello es especialmente evidente por lo que se refiere al nombramiento de los Directores Gerentes, que durante la última década han sido todos desastrosos a todas luces. Ello afecta incluso a la actual Directora Gerente, porque ni el hecho de ser mujer, ni su integridad ni su impulso dirigente pueden compensar la ilegitimidad esencial del proceso de selección. En una institución jerárquica como esta, las consecuencias implícitas de estas designaciones se transmiten en cadena a otros puestos administrativos vía nombramientos, contratos por tiempo definido y planificación de la renovación del personal de dirección, hasta contaminar a la organización en su conjunto, a pesar de todos los esfuerzos para evitarlo. La opción del Comité Ejecutivo es un FMI tullido, limitado en su capacidad de acción por las mismas causas estructurales que han provocado los fallos de vigilancia descritos. Ojala hubiera entendido hace veinte años que así era.

Hay mucha gente buena y sabia en esta institución. Pero el abajo firmante se marcha para siempre. Quizás no quieran perder al resto.

Sinceramente,

Peter Doyle

Marcha pro-hospital el 30 de julio

Diversas organizaciones comunales, sociales de Grecia y comunidades aledañas, así como trabajadores y trabajadoras de la salud marcharán este 30 de julio den defensa del Hopsital San Francisco de Asís, el cual está siendo desmantelado poco por la Junta Directiva de la Caja y Laura Chinchilla Miranda, presidenta de la República.

El recorte presupuestario, el inminente cierre de la lavandería, el traslado de asegurados a otros centros médicos, la falta de medicamentos, la falta de especialistas y la falta de equipo médico, como un mamógrafo, a otros centros hospitalarios, han provocado un creciente deterioro de los servicios de salud en Grecia.

Las constantes amenazas y acoso laboral a las y los trabajadores, así como la amenaza de eliminación de derechos, son una constante en el hospital, sendas denuncias se han interpuesto ante la Defensoría de los Habitantes y ante el Ministerio de Trabajo. Esto también ha provocado una inestabilidad laboral que también se ve reflejada en la falta de personal para atender a las personas aseguradas.

Por todo esto las diversas comunidades que se ven afectadas por el deterioro de los servicios de salud, juntos atrabajadores y trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social van a manifestarse el próximo lunes 30 julio.

Ya anteriormente se había realizado una vigilia en el Parque Central de Grecia y contó con la participación de miles de personas de diversos cantones.