¡NO a la criminalización de la protesta!


Ese día, cientos de organizaciones sindicales del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, organizaciones sociales, comunales, estudiantiles, de mujeres e indígenas, entre otras, protestaban por la intromisión politiquera que tiene a la salud pública en crisis.

Tanto el Gobierno de Laura Chinchilla Miranda, como la Junta Directiva de la Caja encabezada por Ileana Balmaceda, utilizaron la policía militarizada para reprimir a los manifestantes, esto sin importar si habían adultos mayores, niños, jóvenes o mujeres embarazadas.

La brutal represión pasó por encima de los jovenes y educadores, diputados y diputadas que también acompañaban la protesta. Producto de todo esto fueron encarceladas decenas de personas, muchas salieron libres a las horas, pero a seis se les planteó denuncia penal que los lleva a juicio este día.

“Yo tenía mi carro con los parlantes a un lado de la calle que permanecía cerrada por la protesta, un policía insistió en que quitara el carro, yo me negué porque yo estaba en la protesta y formaba parte de la protesta, entonces en forma arbitraria y violentando mi derecho Constitucional me arrestaron y hoy formo parte de los que enfrentan un injusto juicio.” dijo Luis Salas Sarkis, trabajador pensionado.

Otros jovenes estudiantes y educadores universitarios estarán en la sala del Tribunal siendo enjuiciados por exigir frenar el saqueo de la seguridad social en Costa Rica.

¿Quién dió la orden de reprimir?, ¿Por qué dieron esa absurda orden dictatorial contra el derecho humano a la protesta?, hoy los culpables están fuera del gobierno, pero el de turno sigue las mismas actitudes de criminalización de la protesta social, amenazando, amedrentando y poniendo contra la pared a la clase trabajadora, al estudiantado, a los agricultores, a la ciudadanía en general generando políticas que benefician a pocas familias y hunde en la miseria a millones de costarricenses.

“Nada cambió, el color de la bandera es otro, pero representan los mismos intereses y tienen las mismas políticas neoliberales de matar de hambre al pueblo y hacer más ricos a los ricos”, dijo José Carlos Cabezas Mora, dirigente sindical.

Las personas que son procesadas por ejercer la libertad de expresión en Costa Rica son: Luz Marita Arce Soto, estudiante de Trabajo Social, Luis Alberto Salas Sarkis, pensionado, Adrián Jaén España, profesor universitario, Luis Diego Retana Solano, estudiante de Trabajo Social, Denis Salís Cruz, profesor de educación secundaria y Mario Alberto Villalobos Arias, profesor universitario.

Exigimos su libertad inmediata y el cierre de todo proceso penal contra ellos y cualquier otro dirigente social que ejerza la libertad de expresión y protesta.

¡NO a la criminalización de la protesta en Costa Rica!

¡Acuerdos sobre Concurso de Plazas!


La negociación no fue fácil, luego de más de 12 horas de reunión, al ser las 8:30 de la noche, sindicatos y altas autoridades de la Caja lograron firmar el Acta de acuerdos en el cual se definen los pasos a seguir por las jefaturas intermedias con respecto al Concurso de Plazas que tiene al 35% de las y los trabajadores laborando por años en forma interina.

Los sindicatos clasistas, agrupados en el BUSSCO, se mantuvieron firmes en muchos aspectos en los cuales no se podía ceder y para los que las autoridades patronales contaban con la complacencia de sindicatos minoritarios, dispuestos a firmar “rápido” para “salir temprano”.

Principales aspectos acordados

Directrices: La Gerencia Administrativa y la Dirección de Administración y Gestión de Personal, conforme al artículo 3 del Reglamento de concursos para nombramientos en propiedad emitirán una serie de directrices orientadas a clarificar o reafirmar las ordenanzas o cláusulas del Reglamento de concursos para el nombramiento en propiedad en la CCSS.

Evaluación del desempeño: Se aclara que en el sistema automatizado de concursos, dentro del módulo de evaluación de desempeño, se indicarán automáticamente las dos últimas evaluaciones en firme que la persona dispone. Ante la visualización de una sola evaluación de los dos últimos periodos, se le asignará el puntaje proporcional a la consignada en el expediente, más el puntaje máximo establecido en el inciso que corresponda.

Admisibilidad en el Registro de Elegibles y en el Concurso: La admisibilidad en el Registro de Elegibles para Concurso se obtiene cuando el funcionario lo solicite, cuyo requisito es contar con nombramiento al momento de la solicitud, obteniendo la condición de activo. Esta condición se mantiene siempre que el funcionario tenga al menos un nombramiento en el último año. Para participar en el concurso no es requisito tener nombramiento al momento de la inscripción, pero si mantener la condición de activo.

Plazas vacantes y mecanismos de control: Las plazas vacantes que no estén en condición especial justificada, litigio o estudio de clasificación deben ser sometidas al proceso de concurso, para lo cual la DAGP dará seguimiento estricto para su efectivo cumplimiento.

Otros aspectos importantes se pueden leer en el archivo adjunto en PDF.

Los trabajadores y trabajadoras afiliadas a UNDECA, que tengan problemas con su participación en el Concurso de Plazas, pueden acudir al o la dirigente sindical que atiende su centro de trabajo o llamando a UNDECA al 2233-6538 para ser atendido por la Unidad Jurídica. Los trabajadores y trabajadoras que no sean afiliadas, pueden afiliarse a UNDECA de inmediato comunicándose a afiliacion@undeca.cr

¡GOBIERNO LLAMA A LA GUERRA!

– Aumentos de tarifas y precios ¡TODOS LOS DÍAS!

– Deducción de impuestos para grandes empresarios con los TLC, ¡TODOS LOS DÍAS!

– Congelamiento salarial para los y las trabajadoras, ¡TODOS LOS AÑOS!

¡A prepararse, organizarse, que nos vamos a la calle!

Gobierno reitera la propuesta del 0% de reajuste salarial. Según lo expresa el propio Viceministro de Trabajo, la decisión es de orden político, ya que el Gobierno tiene compromisos y proyectos que no serían aprobados si otorga el aumento.

UNDECA y los representantes del Bloque Sindical en la Comisión Negociadora de Salarios (APSE, CGT, SITECO, ANDE) se levantaron de la mesa después del anuncio.

El lunes 2 de agosto se reunirá el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) para tomar las medidas de acción conjuntas.

FSM contra arresto de educador

Solidaridad de sindicatos hermanos mexicanos posibilita su excarcelación.
El pasado 8 de junio fue detenido el compañero Miguel Guerra, profesor
del Consejo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación quien durante los últimos años ha sido parte de la Coordinación
en México de la Federación Sindical Mundial (FSM).

Detenido al salir de una rueda de prensa en que se anunció la incorporación
del magisterio de Puebla a las acciones de protesta de los profesores disidentes
en el contexto de las jornadas de lucha del magisterio democrático
en contra de las reformas neoliberales a la educación pública, el compañero
Miguel fue acusado de haber encabezado una protesta dos años atrás
en la que se cerró la autopista México-Puebla fijando el juez una fianza
de cerca de ocho mil dólares norteamericanos.

Profesores y trabajadores mexicanos recolectaron el dinero y el 10 de junio
fue liberado.

A su salida de la prisión agradeció las muestras de apoyo, tras la marcha
encabezada por organizaciones civiles que culminó en la plancha del zócalo
asegurando que continuará defendiendo las causas sociales.

El maestro Guerra fue rescindido el 2013 de sus derechos laborales y sindicales
luego de encabezar en Puebla la lucha contra la “prueba Enlace” (Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares, ENLACE) estando su reinstalación en litigio con las autoridades correspondientes.

Interpuso un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por
la violación a los derechos laborales de la reforma educativa, en especial
por la antes mencionada “prueba enlace”.

Además Miguel es uno de los voceros del Frente de Organizaciones Sociales
y Políticas del Estado de Puebla (OSPEP).

Su libertad fue lograda “bajo caución”.

Junio 12 del 2015

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE

«Protesta logra abrir mesa de diálogo»


Desde octubre de 2014 las organizaciones sociales y sindicales, agrupadas en el Frente Nacional por la Defensa de la Caja y la Seguridad Social, FRENASS, y en el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, presentaron la “Agenda Nacional para el Rescate de la CCSS”, amplio documento de más de 80 propuestas para resolver la situación económica y estructural de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

El documento fuen entregado a la Junta Directiva de la institución y desde entónces se esperaba que se tomara con la misma seriedad con que fué elaborada, estudada y analizada por los sectores sociales y sindicales que la elaboraron. Eso no fue así y tanto FRENASS como BUSSCO decidieron convocar a una primera manifestación con el fin de abrir una Mesa de Diálogo con altas autoridades de la Caja para su implementación.

Este jueves de junio de 2015 finalmente se dió y la Junta Directiva encomendó a las Gerencias instaurar la Mesa e iniciar el análisis sobre la viabilidad de la implementación de las recomendaciones propuestas en la Agenda Unitaria. Estas Gerencias deben dialogar abierta y francamente con los sectores sociales agrupados en FRENASS y BUSSCO y presentar ante la Junta Directiva las propuestas concretas de su aplicación a los diversos problemas que enfrenta la Caja para que la Junta Directiva las apruebe.

“Es una gran avance, un gran triunfo de la manifestación del día de hoy y estamos seguros de FRENASS y BUSSCO sabrán exponer y defender cada una de las 80 propuestas de la Agenda Nacional Unitaria por el Rescate de la CCSS. Estamos muy optimistas y esperamos la primera sesion de la Mesa para empezar a tratar de enderezar la situación de la Caja, con la participacion seria y responsable de los sectores sindicales y sociales más combativos y auténticos representantes de la clase trabajadora”, dijo Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

Diputados ajenos al sentir del pueblo

Posteriormente la manifestación se trasladó a la Asamblea Legislativa con en fin de entregar a los y las diputadas de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales más de 30 mil firmas de ciudadanos y ciudadanas que apoyan el Proyecto de Ley por el Rescate de la CCSS y que pretende, entre otras cosas, la eliminación de la Presidencia Ejecutiva de la Caja.

Con la excepción de la diputada del Partido Frente Amplio, Patricia Mora, los demás diputados “brillaron por su ausencia”, dejando en claro que los intereses de la ciudadanía no son los que ellos defienden.

Las más de 30 firmas de la ciudadanía, recogidas en las calles, parques y ferias del agricultor, así como de centros laborales, se entregaron a la diputada Patricia Mora con el fin de que ella las haga llegar a la Comisión de Asuntos Sociales.

“Esto no acaba aquí, apenas empezamos, vamos a luchar por lograr que la Ley por el Rescate de la CCSS sea una realidad y eliminar de una vez por todas, el vículo politiquero que existe entre los intereses particulares y comerciales por medio de las Presidencias Ejecutivas de la Caja, eso se debe terminar y debemos recuperar lo que tanto la Ley Constitutiva de la CCSS como la misma Constitución Política garantizan, AU-TO-NO-MÍA a la institución.” dijo Guillermo Keith Bonilla, coordinador de FRENASS.

Por su parte Martha Rodíguez Gonzalez, secretaria general de UNDECA concluyó diciendo que “la defensa de la CCSS no es sólo responsabilidad de los sindicatos, es responsabilidad de todo el pueblo costarricense, de los que tienen plata y de los que no la tienen, porque todos son y se verán afectados con la situación de la privatización de la Caja que algunos pretenden. Si tienen 10, 20, 30 o 50 millones para pagar una operación podría ser que sea para una, ¿pero si alguien de la familia, esposo, esposa, hijos o hijas, padres o madres requieren de una operación a dónde va a ir?, todo el pueblo costarricense debe defender la Caja hoy, ya.”

INTERNACIONALES: Correa: “¿Quieren sacar al Presidente? ¡Háganlo democráticamente!”


Tras referirse a las marchas de la oposición de los últimos días, el Primer Mandatario señaló: “para evitar que estos grupos provoquen más violencia, más aun cuando precisamos para la visita del papa Francisco un ambiente de paz, regocijo y reflexión para su recibimiento, he decidido retirar temporalmente los proyectos de ley mencionados, y abrir un gran debate, invitar a un gran debate nacional sobre las leyes en particular, pero en general, sobre la clase de país que deseamos”.

Según Correa, se espera que en este gran diálogo nacional participen la Asamblea, gremios, organizaciones sociales, la academia, “nuestros jóvenes en los colegios. Queremos debates, no gritos; queremos argumentos, no manipulaciones; queremos escuchar y hablar, no insultos ni infamias, peor violencia”.

Señaló que esto es lo que se debió hacer en la Asamblea, “pero fue imposible con tanta desinformación y violencia generadas”.

Reiteró además que “si alguien me demuestra que alguna de las leyes afecta a los pobres o a la clase media, archivaré definitivamente los proyectos… si alguien demuestra que las leyes tenían fines recaudatorios por un supuesto despilfarro de los fondos públicos, también archivaré en forma definitiva los proyectos”.

Frente a las críticas por los proyectos de ley que gravan a las herencias y a la plusvalía, el Mandatario ofreció un discurso que tuvo como eje la reivindicación de los pobres y la justicia social.

“Los pobres son pobres, por una sociedad injusta, excluyente, que nunca repartió oportunidades. No porque sean tontos, no porque no trabajen”, dijo Correa, que pareció responder a los comentarios de las redes sociales que igualan la pobreza con vagancia o incapacidad.

“Los pobres son pobres precisamente por lo que estamos viviendo hoy en día, un 2% de las familias manejando el 90% de las empresas”, cuestionó. “Toda acumulación de riqueza excesiva es injusta, es inmoral y contra eso estamos luchando y por supuesto esta gente y sus corifeos no están defendiendo a los pobres, a la clase media (…) están defendiendo sus intereses, sus bolsillos”.