UNDECA: Presa en citologías continúa


Luis Chavarría, secretario general de Undeca, aseguró que la agrupación ha realizado acciones tendientes a que se resuelvan los atrasos existentes para la detección temprana del cáncer.

Los problemas identificados han sido en los hospitales de Cartago, Heredia, San Carlos y Liberia y en el Centro Nacional de Citologías.

“Pese a las fuertes denuncias que realizamos en el pasado, hemos recibido información que indica que en la detección temprana del cáncer, que es clave para la eficacia del tratamiento aunque se toman las muestras y realizan las mamografías, sus resultados no llegan oportunamente a los centros de salud, lo que pone en riesgo la vida de muchas mujeres”, dijo Chavarría.

Añadió: _“Sabemos de casos en que hay presas enormes de reportes por mamografías para detectar cáncer de mama, procesos pendientes en citologías para prevenir o detectar cáncer de cérvix, asimismo problemas con ultrasonidos”.
_
En el estudio efectuado por Undeca se concluye que en el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia, aparentemente desde junio no se realizan reportes de diagnóstico de cerca de 6 mil mamografías por falta de radiólogos; mientras que en el Max Peralta de Cartago las citas para radiografías están para noviembre del 2015, lo que se traduce en una lista de espera de 10 meses y muchos reportes estarían listos hasta 7 meses después. En las mamografías hay reportes pendientes desde noviembre del 2014.

En lo que respecta la hospital de San Carlos, información suministrada por Undeca detalla que la lista de espera para mamografías por primera vez es de 600 mujeres con una dilación de 10 meses, además que existen 7 mil citas de control y seguimiento se realizarán a un año plazo.

“En el Centro Nacional de Citologías, en el reporte o diagnóstico para reprocesos de citologías, existe una espera pendiente de unos 800 pacientes ante la sospecha de posibles lesiones malignas. Lo más preocupante de esta situación es que de 2 patólogos que existían en este centro, uno de ellos se pensionó el año pasado, sin que aún se haya sustituido de manera permanente”, explicó Chavarría.

Martha Rodríguez, secretaria adjunta de Undeca, agregó que “_las largas listas de espera para realizar y reportar mamografías y citologías, entre otras, en diversos centros de salud representan no solo un obstáculo al derecho a salud y la vida, sino una manifestación de violencia contra la mujer, por las implicaciones físicas, psicológicas, económicas, sociales y familiares”._

_____________________________________________________
Redacción Diario Extra | Sábado 07 Marzo, 2015

Sindicatos por autonomía de la CCSS

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, que agrupa a las principales organizaciones sindicales del país inició la recolección de firmas entre la ciudadanía con el propósito de devolverle la autonomía a la Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS, mediante un proyecto de Ley presentado en la Asamblea Legislativa.

BUSSCO y el Frente Nacional por la Seguridad Social, FRENASS, desarrollan la iniciativa y la meta es erradicar la politiquería y defender a la Caja.

El proyecto de ley N. 19. 135 (Restitución de la autonomía constitucional de la CCSS) ya se encuentra en la Asamblea Legislativa y las firmas del pueblo costarricense tiene el fin de respaldarlo para que los y las diputadas le den aprobación a la mayor brevedad.

BUSSCO hace un llamado al pueblo costarricense a unirse a la causa con el propósito de apoyar el proyecto y restituir la independencia de la CCSS.

Se están recolectando firmas en los barrios, parques, ferias del agricultor y todo ciudadano o ciudadana, organización comunal o deportiva que quiera apoyar la tarea de recolección de firmas pueden comunicarse con las organizaciones sindicales involucradas en su organización (UNDECA, ANDE, APSE, y muchas otras que conforman BUSSCO)

La campaña inició en febrero y se espera termine a finales de marzo, sin embargo si se requiriera podría extenderse un tiempo más.

¿Teletrabajo?: «Primero los derechos»


Con la premisa de que los derechos laborales son irrenunciables y de que estos deben ser respetados por los patronos, expuso Martha Rodríguez González su criterio con respecto la legislación que sobre el tema de teletrabajo se empieza adiscutior en Costa Rica.

El 1er Foro: Hacia una Ley de Teletrabajo, organizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, este jueves 5 de marzo de 2015.

“Es imposible pensar en una legislación de teletrabajo en donde no se respeten derechos fundamentales de la clase trabajadora, la seguridad social, aguinaldo, vacaciones, incapacidades, salario digno, maternidad, lactancia o donde no se manifieste claramente el tipo de jornada, tiempo laboral, salud ocupacional, implementos de trabajo, seguro de accidentes y derecho a la sindicalización, por ejemplo”, dijo la representante sindical ante el Consejo Superior de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS.

Aunque para el sector patronal el beneficio de no tener trabajadores concentrados en un edificio puede ser rentable en gastos de oficina, equipo, luz, agua, etc, no puede pretenderse que el trabajador se haga cargo de la computadora, pago de internet, seguro social, seguro de accidente laboral, incapacidades, vacaciones, maternidad y otros.

El proceso de diálogo está abierto en el Consejo Superior de Trabajo, propiciado por el Ministerio de Trabajo y con el beneplácito del sector patronal. El sector sindical en este Consejo es el de lograr que la legislación que pudiera entrarse a discutir contemple los derechos fundamentales que la clase trabajadora ha logrado a través de los años gracias a la lucha y la muerte de muchos y muchas trabajadoras.

A este Foro abierto al público, asistieron otros representantes de diversas organizaciones sindicales que respaldaronla posición sindical en las exposiciones.

UNDECA presenta Coadyuvancia en defensa del Derecho a las Convenciones Colectivas de Trabajo


La tarde de este martes 3 de marzo de 2015, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, presentó ante la Sala Constitucional una coadyuvancia contra las intenciones del sector más retrógrado y neoliberal que pretende limitar y/o eliminar las Convenciones Colectivas de Trabajo.

UNDECA hace un llamado al resto del Movimiento Sindical Costarricense a unirse en esta lucha por la defensa de la libertad sindical y el legítimo derecho a negociar colectivamente.

Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA y Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, realizaron la entrega ante la Sala IV.

Pronto más información.

Sindicatos llaman al diálogo a la CCSS


En diciembre del año pasado los sindicatos de la Caja, UNDECA, Unión Médica, SIPROCIMECA y ANPE, entre otros, resolvimos dar un ultimátum al Ministro de Trabajo, Víctor Morales y al gobierno, con el propósito de que interviniera, en el lapso de tres meses, ante la nueva Presidencia Ejecutiva, María del Rocío Sáenz para lograr hacer posible un diálogo abierto para resolver la crisis laboral que atraviesa la Institución. Dicho período está a punto de concluir y el señor Ministro aún no ha resuelto absolutamente nada, ni vemos voluntad política para resolver las temáticas.

La mesa de negociación que conllevó más de un año, en la cual el Ministerio de Trabajo es mediador, ha estado compuesta por altas jerarquías de la Caja (gerencias), y representantes sindicales de las distintas organizaciones y tuvo la finalidad de resolver por la vía del diálogo y de manera definitiva las políticas imperantes en materia laboral y el irrespeto reiterado a la Normativa de Relaciones Laborales firmado en el mes de octubre del año 2010, entre la dirección sindical, las altas autoridades de la Caja y el Ministerio de Trabajo.

Por lo anterior y ante la gravedad de los hechos, estamos solicitando la participación directa de la nueva presidenta ejecutiva, con un equipo de negociación capaz y resolutivo para evitar un conflicto laboral en esta Institución y una posible huelga.

Durante este largo período, las autoridades de la Caja designadas para el proceso de conciliación, específicamente las gerencias, no han dado la menor muestra de que al menos, pretendan corregir su desenfrenada política de violación a la Normativa vigente, generando un ambiente laboral hostil.

Dentro de estos aspectos destaca: violación a las normas para el nombramiento del personal interino, abusos en los debidos procesos disciplinarios, atrasos prolongados en el pago de tiempo extraordinario, la no sustitución de personal por incapacidad o por vacaciones, irrespeto a las licencias establecidas, recargo de funciones y otras no establecidas en perfiles de puestos, congelamiento en estudios de reclasificación y reasignación en recalificaciones de puestos, irrespeto al Reglamento para el Nombramiento de más de 17.000 plazas vacantes en estado de interinato por muchos años, el desorden en la distribución de especialistas, falta de equipos e infraestructura, el colapso de hospitales como el de Alajuela y el Calderón Guardia, separación injustificada de Administradores y Directores Médicos etc.

Es indispensable abordar además las reformas que de manera unilateral y arbitraria realizó la Institución en el reglamento para el otorgamiento de incapacidades, donde se sustituyó el pago de salario por subsidio, afectando gravemente a las personas que por estas circunstancias son incapacitadas por problemas de salud severos, pero además dejando de cotizar cuotas para el régimen de invalidez, vejez y muerte, asimismo del seguro de salud, otras obligaciones de tipo legal e igualmente consecuencias en los cálculos para definir el monto de la pensión por invalidez, vejez y muerte.

Aprovechamos para denunciar también que desde el pasado mes de noviembre los sectores sociales presentamos a tres representantes del sector laboral de la Junta Directiva de la CCSS y a la Presidenta Ejecutiva, la Agenda Nacional para la Defensa y el Fortalecimiento de la Caja, propuesta para resolver la crisis económica, ética, moral, el deterioro de los servicios que se le prestan a usuarios, entre otros, hasta la fecha no se ha obtenido respuesta alguna.

Por la seriedad y responsabilidad de las organizaciones sindicales de los trabajadores que representamos, le solicitamos al señor Ministro de Trabajo, al Gobierno y a la Presidenta Ejecutiva de la CCSSS, resolver de inmediato y proceder con la reapertura de la mesa de negociación con las condiciones expresadas anteriormente; de lo contrario estamos sometiendo a consulta de los (as) trabajadores (as) las acciones que estaríamos realizando en el corto plazo.