Conformada Comisión Nacional de ATAP`s de UNDECA


El objetivo de esta Comisión será implementar las acciones en defensa de los derechos de los y las trabajadoras de atención primaria, ante la arremetida tanto de autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, como de colegios de profesionales que intentan obligarlos a incorporarse a sus gremios, provocando la pérdida de derechos fundamentales.

Desde este momento la Comisión Nacional de ATAP´s de UNDECA entrará a analizar el nuevo Manual Técnico y la Gestión de Programa de Visita domiciliar, así como las condiciones generales de trabajo.

La Secretaría General de UNDECA ya venía dando pasos en ese sentido y ha solicitado una reunión con la Gerencia Médica de la CCSS, con el fin de analizar una serie de serios problemas que enfrentan los ATAP´s y que afectan a la ciudadanía. La Comisión Nacional se incorporará a esta gestión.

La Comisión Nacional de ATAP´s quedó integrada por los compañeros Rosa Rodríguez Rojas, Olger López Bermúdez, Mauricio Murillo Ureña, Róger Ramírez Díaz, Claudio Marín Warren, Adolfrido Garro Maklin, Hernán Rodríguez Ramírez.

Los y las trabajadoras de ATAP´s pueden incorporarse a este trabajo con la Comisión Nacional y juntos luchar por la defensa de sus derechos.

ATAP´s cumplen una función fundamental de salud pública

Los asistentes técnicos de atención primaria en salud ATAP´s de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, atienden a unos dos millones de personas, según datos de la misma Caja.

Los ATAP´s atienden a grupos de riesgo, controlan a las personas con enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión; realizan actividades de prevención como la vacunación contra las enfermedades prevenibles.

“Los técnicos de atención primaria en salud ofrecieron 2.487.999 actividades preventivas y ofrecieron 786.025 atenciones a grupos de riesgo.” Dijo Marvin Ballestero, dirigente de UNDECA y trabajador ATAP, y agregó que “La CCSS con 14.610 ATAP´s en todo el país, y sólo en el 2012 atendieron a 1.996.536 de personas.”

Los ATAP´s realizan muchas funciones y una de ellas es visitar los hogares costarricenses, forman parte del personal que conforman los 1.014 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, EBAIS, en todo el país.

Ajuste enfrenta a sindicatos y Gobierno


Los sindicalistas reclaman que el Gobierno negoció el último ajuste salarial solo con las organizaciones minoritarias.

Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), afirmó ayer que el Poder Ejecutivo actuó “arbitrariamente” al fijar el alza sin la presencia de los gremios que agrupan a la mayoría de los empleados públicos.

Esa posición es apoyada por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), el Sindicato de Trabajadores Estatales (Siteco) y el Sindicato de Trabajadores de Acueductos y Alcantarillados.

El Ejecutivo aprobó el miércoles un aumento – válido para el primer semestre del año – que oscila entre 1,08% y 1,60%.

Para los trabajadores profesionales se fijó un alza del 0,94% a la base, sumado a un 0,14% que se les adeudaba del semestre anterior (en total, será 1,08%).

Los porcentajes fueron aprobados después de que los sindicatos mencionados se retiraron de la mesa de negociación.

“Nosotros le decimos al señor ministro de Trabajo (Víctor Morales) que nos dé tiempo para llevar la propuesta a las juntas administrativas y el señor dice que no, que se queda con los que quieran quedarse y los que se quedaron son los sindicatos de la minoría”, aseguró Cascante.

Ana Doris González, presidenta de APSE, sostuvo que desean que la OIT conozca la manera en la que negocian con los trabajadores en Costa Rica.

El próximo lunes, los sindicatos se reunirán a la 1 p. m. para definir si van a huelga como medida de presión.

Víctor Morales, ministro de Trabajo, sostiene que el aumento fue definido de acuerdo con la ley. “En la mesa de negociación nunca se rompió el cuórum; siempre hubo cuórum para tomar una decisión”, alegó Morales.

________________________
Fuente: La Nación
POR Diego Bosque G.

UNDECA y la FSM se solidarizan con trabajadores paraguayos


San José, Costa Rica
3 de febrero de 2015

Sr. Horacio Manuel Cartes Jara
Presidente de la República de Paraguay
Presente

Señor Presidente

En nombre de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, y como Coordinador de la Federación Sindical Mundial para Centroamérica, FSM-CA, le saludamos y le solicitamos, de forma más respetuosa pero vehemente, su intervención para resolver el conflicto laboral que produjo la detención de 11 trabajadores y el despido de 200 más del Puerto San Francisco, todos ellos pertenecientes a la Liga de Obreros Marítimos Paraguayos.

La detención arbitraria de trabajadores y el despido injustificado, tan solo por ejercer su derecho a manifestarse libremente, despedidos sin la indemnización correspondiente a pesar de tener un contrato colectivo, violando completamente los derechos de los trabajadores.

Desde Costa Rica y como organizaciones hermanadas por la Federación Sindical Mundial, FSM, urgimos su intervención y la del Ministro del Trabajo señor Guillermo Sosa.

Cientos de familias se encuentran en total desamparo y sometidas al hambre, ya que no pueden llevar el alimento a sus hogares.

Manifestamos nuestra indignación por que acontece con los trabajadores en Paraguay ante medidas que consideramos como despóticas ante el cierre del Puerto de Asunción y la privatización del Puerto de Villeta que impulsa su gobierno.

Los trabajadores y las trabajadoras costarricenses y de toda Centroamérica nos solidarizamos con los trabajadores paraguayos, solicitamos que prime el diálogo en busca de solución a esta situación que se les permita a los trabajadores el derecho al trabajo.

Saludos,

Luis Chavarría Vega
Coordinador de la Federación Sindical Mundial para Centroamérica
Secretario General de UNDECA

Cc. Sindicato de periodistas de Paraguay
Cc. Liga de Obreros Marítimos Paraguayos
Cc. Sindicatos de Centroamérica
Cc. Federación Sindical Mundial
Cc. OIT

Sector público tendrá alza escalonada de salarios



Posición de UNDECA

Los empleados públicos recibirán un aumento salarial que oscilará entre 1,08 % y 1.60%. Las cifras fueron aprobadas anoche luego de seis horas de negociaciones entre el Gobierno y una parte de los sectores sindicales.

El incremento, que es válido para el primer semestre de este año, representa un poco más de ¢1.000 por cada ¢100.000 en el ingreso que perciben alrededor de 250.000 funcionarios.

Para los trabajadores profesionales se fijó un alza de 0,94% a la base, sumado a un 0,14% que se les adeudaba del semestre anterior (en total será 1,08%).

En el caso de los empleados no profesionales, la subida va entre 1,08% y 1,60%, dependiendo del sueldo registrado, siendo los más bajos, los más beneficiados.

Por ejemplo, una persona colocada en un puesto como misceláneo de servicio civil 1, tendrá el incremento de 1,60%.

El acuerdo fue avalado por Rerum Novarum, Central Juanito Mora, Confederación Unitaria de Trabajadores, Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos y el Movimiento de Trabajadores Costarricenses.

“Hemos llegado a una feliz negociación con la mayoría de organizaciones representadas en esta Comisión (de Salarios)”, resaltó el viceministro de Trabajo, Alfredo Hasbum, a las 8:30 p. m.

En desacuerdo. Cuatro horas antes se habían retirado los representantes sindicales de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y Seguridad Social (Undeca).

Estos grupos catalogaron como una “vulgaridad” la propuesta impulsada por el Gobierno.

“Es vergonzoso lo que este gobierno, jactándose de cambio social y de apoyo a la clase trabajadora, viene a ofrecer. Nosotros no lo vamos a permitir”, manifestó molesto Gilberto Cascante, presidente de ANDE.

Aunque este aumento entrará a regir a partir de la primera semana de marzo próximo, será retroactivo a la primera quincena del mes de enero.

_____________________________
Fuente: La Naci ón
POR Steven Oviedo

Magisterio defenderá convenciones colectivas


Las organizaciones del Magisterio Nacional alistan toda su artillería para defender a capa y espada las convenciones colectivas que están en peligro de ser anuladas tras una acción de inconstitucionalidad, presentada en los días previos a la Navidad por el diputado libertario Otto Guevara.

Guevara interpuso simultáneamente dos acciones de inconstitucionalidad ante la Sala Cuarta contra las convenciones colectivas de los ministerios de Trabajo (MTSS) y Educación (MEP), basándose en que la Constitución es muy clara en el sentido de que las relaciones laborales en el Gobierno Central se rigen por el estatuto del Servicio Civil. Eso significa que no hay, ni debe haber negociación colectiva en las carteras ni en el Ejecutivo, sino solo en las instituciones autónomas y descentralizadas, o bien en la empresa privada.

De esa forma solicita que sea inconstitucional que el exministro de Educación, Leonardo Garnier, hubiera negociado una convención colectiva con el Sindicato de Trabajadores de la Educación (SEC) y el de las Trabajadoras de los Comedores Escolares (Sitracome). Lo mismo con la firmada con la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo (Afumitra). Para Guevara, los ministros no tienen competencia para negociar porque las relaciones laborales se deben regir por el Servicio Civil.

Ante esto, ayer se reunieron los principales sindicatos del Magisterio Nacional con las jefaturas del MEP para analizar los diferentes escenarios que podrían surgir en los próximos meses por esa situación. Analizaron las acciones jurídicas y políticas, nacional e internacionalmente, así como solicitarles a las demás organizaciones meter coadyudancias ante la Sala Constitucional.

“Esto es un ataque directo contra los empleados públicos de parte del Movimiento Libertario. Es un intento más para hacer desaparecer las convenciones colectivas, que son un derecho humano”, dijo el sindicalista.

Adujo que por un error la Sala no los había notificado y los ignoró, pero ya los hicieron parte la demanda para que puedan contestar con alegatos jurídicos.

Admitió que además van a interponer una demanda internacional ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y solicitarán a las organizaciones internacionales de educadores que se pronuncien.

Al mismo tiempo, Ana Doris González, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), anunció ayer que estarán presentando una coadyudancia en los próximos días para evitar que las convenciones colectivas sean declaradas inconstitucionales.

____________________
Fuente: Diario Extra
Marco Leandro | Martes 03 Febrero, 2015