Arrancó el Encuentro de los Pueblos


Con la presencia de representantes de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Argentina, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Brasil y Chile, inició el trabajo de las mesas de análisis y propuestas del Encuentro Social por la Patria Grande.

Las mesas de trabajo que analizan las diversas problemáticas de nuestros pueblos y las vías de solución serán incorporadas en la Proclama de los Pueblos, que en el marco de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, que se realiza en Costa Rica.

La Universidad de Costa Rica sirve como sede del trabajo del Encuentro Social Por la Patria Grande que además incluye actividades culturales y un encuentro con algunos Presidentes suramericanos.

Activa participación

El martes 27 de enero inició el trabajo de las mesas de trabajo con temas como “Región, Poder y lucha política” “La integración y la Agenda Social”, también “Las alianzas público-privadas, estrategia neoliberal” y los “Desafíos del Movimiento Sindical Clasista Latinoamericano”. Estas mesas se realizaron en la Facultad de Ciencias Sociales y el auditorio de la misma.

Para el 28 de enero los Foros de libre acceso que se realizarán en la Universidad de Costa Rica inician desde las 10:00 a.m. con tres mesas de análisis y propuestas. En una el tema será “Soberanía e independencia”, la segunda es “Participación ciudadana” y la tercera “Integración Regional”. De estas mesas y de las realizadas el 27 de enero surgirán las propuestas de la Proclama Final de los Pueblos que será entregada a los Jefes de Estado que participan en la III Cumbre de la CELAC.

A partir de las 12:00 medio día se realizará el Festival Cultural con la participación de diversos grupos musicales como Manuel Monestel, Guadalupe Urbina, Tambores africanos, Infiebeat, Akuantá, Son de Tiquicia, entre muchos otros.

Finalmente se realizará el Plenario, a partir de las 4:00 p.m., en donde se leerá la Resolución o Proclama del Encuentro de los Pueblos y finalmente la clausura y conferencia con Jefes de Estado suramericanos a partir de las 6:00 p.m.

Se han dispuesto medios de comunicación con el Encuentro de los Pueblos, por twitter en #EncuentroSocialCELAC y la página de Facebook https://www.facebook.com/EncuentroSocialCelac

Además de los medios de comunicación de las organizaciones sindicales como www.undeca.cr, www.apse.or.cr, www.ande.cr, entre otros.

Obama, la “nueva era” con Cuba y la cumbre de la CELAC

EL 17 DE diciembre, después de 18 meses de negociaciones secretas con mediación vaticana, el presidente Barack Obama reconoció el fracaso de la política de fuerza de Estados Unidos hacia Cuba, y dio un cambio de timón que deberá conducir a una normalización de relaciones diplomáticas con la Isla. Ganó la política principista de La Habana. Fue una victoria histórica; la diplomacia cubana forzó el entierro de la lógica de Guerra Fría impulsada por diez sucesivas administraciones de la Casa Blanca, de Dwight Einsenhower a George W. Bush. Y lo hizo sin bajar la guardia.

El jueves 22 de enero, en el Palacio de Convenciones de la capital cubana tocó a la secretaria adjunta para América Latina del Departamento de Estado, Roberta Jacobson y a Josefina Vidal, directora general para Estados Unidos de la cancillería isleña, dar el primer paso concreto para intentar dejar atrás 54 años de un vínculo que no ha estado basado en la confianza. Concluida la reunión, ambas funcionarias coincidieron en que será difícil superar las diferencias políticas e ideológicas, y que el proceso de normalización de relaciones será aún largo. Largo y tortuoso, cabe agregar. Pero sin duda asistimos al comienzo de una nueva dinámica, en la cual, para que prospere, Estados Unidos deberá abandonar sus viejos sueños de dominación imperial y distanciarse de su tradicional política subversiva dirigida a forzar un “cambio de régimen” en la Isla.

Del discurso y las primeras acciones de Obama se desprende que acepta al de Raúl Castro como un gobierno legítimo, con el cual se puede coexistir y dialogar. Estados Unidos lo hizo antes con China, con la antigua Unión Soviética y con Vietnam. ¿Por qué no Cuba? En eso hay un evidente cambio de actitud en Obama, que será resistido por el Partido Republicano que ahora controla el Congreso.

Parece razonable especular que el cálculo político de los estrategas de la Oficina Oval ha sido modificado y asumido, debido, fundamentalmente, a los cambios producidos en el seno de la comunidad cubano-estadounidense de La Florida y Washington, hoy más moderada que en el pasado, y a la oposición a la política cubana de Estados Unidos de varios países de América Latina con gobiernos progresistas. Al respecto, cabe recordar que el presidente Obama pasó un mal rato durante la sexta cumbre de Las Américas, en Cartagena, Colombia, cuando varios jefes de Estado latinoamericanos insistieron en la necesidad de un cambio en las relaciones bilaterales entre EEUU y Cuba, con eje en principios diplomáticos tan caros como la no injerencia, la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y la solución pacífica de las controversias.

No obstante, del discurso y las acciones de Roberta Jacobson en La Habana, y más allá del clima respetuoso y constructivo que primó en la primera ronda de negociaciones con Josefina Vidal, es fácil deducir que Washington no ha renunciado a intervenir en la política interna de la Isla y que seguirá apostando a formas sutiles de penetración política.

Como adelantó Manuel E. Yepe, Washington insistirá en una estrategia de “soft power” o “poder blando”; derrotado en el terreno de la fuerza, el establishment demócrata insistirá en el método de la “seducción”. Como advirtiera Fidel Castro en el año 2000, dado que no han podido destruir a la Revolución con procedimientos criminales, “sueñan” que podrán hacerlo mediante “métodos seductores”, como el que han bautizado “política de contactos pueblo a pueblo”. Entonces Fidel aceptó el reto y les dijo a las autoridades en Washington: “Pero jueguen limpio”.

Hoy Obama sabe que un elemento clave y esencial del proceso de normalización de relaciones pasa por el levantamiento del criminal bloqueo económico, comercial y financiero. También conoce que Washington debe rectificar la injusta inclusión de Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional. Está claro, asimismo, que él ni nadie puede pretender que Cuba renuncie a sus principios, y que de darse la reanudación del vínculo diplomático deberá ser con base a una relación de iguales. Es decir, con eje en el respeto a la igualdad soberana de los estados, principio fundamental de la Carta de las Naciones Unidas.

En ese contexto es necesario advertir que durante la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a celebrarse en San José de Costa Rica los días 28 y 29 de enero, viejos operadores de las políticas encubiertas de Washington y sus aliados intentarán desacreditar a Cuba y debilitar la política de los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América).

Existen evidencias de que en sendas reuniones realizadas en México a comienzos de diciembre de 2014, fueron planificadas una serie de acciones a desarrollar en un eventual evento paralelo a la Cumbre de la CELAC de esta semana en Costa Rica, dirigidas a debilitar el bloque regional de países progresistas reunidos en el ALBA y la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas).

El proyecto se concibió durante el evento denominado “Caminos para una Cuba democrática”, auspiciado y co-financiado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS, por sus siglas en alemán), poderoso instituto conservador germano asociado con el partido Unión Demócrata Cristiana, con sede en Wesseling, Alemania.

El evento “Caminos para una Cuba democrática”, co-patrocinado por la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), tuvo lugar en Veracruz, en vísperas de la vigesimocuarta edición de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en ese puerto mexicano los días 8 y 9 de diciembre. Fue precedido por una Cumbre de Jóvenes Iberoamericanos, también auspiciada por la Konrad Adenauer y la OCDA.

Cabe consignar que la KAS forma parte del World Movement for Democracy (Movimiento Mundial para la Democracia), entidad internacional creada por la Fundación para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), cuyo financiamiento a su vez es aprobado por el Congreso de Estados Unidos y figura en el presupuesto anual del Departamento de Estado destinado a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Varios conspicuos miembros de la NED han sido vinculados con operaciones clandestinas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

En su momento, la creación del Movimiento Mundial para la Democracia significó una nueva estrategia de la derecha mundial, cuyo objetivo era y es la construcción de un movimiento globalizado de activistas promotores de la democracia, dirigidos desde Washington D.C. por la NED. En buen romance, la NED pone los insumos políticos e ideológicos y parte del financiamiento, y la OCDA y la Konrad Adenauer ponen la cara y otra parte de los recursos.

A la reunión de Veracruz asistieron un grupo de contrarrevolucionarios cubanos y de la extrema derecha regional, entre quienes estaban la devenida aristócrata “comunicacional” Yoani Sánchez, el desacreditado Guillermo Fariñas y Dagoberto Valdés Hernández. Aunque poco trascendió del encuentro a puertas cerradas y sin difusión mediática − dadas las contradicciones para lograr un mínimo de unidad −, se habrían puesto en perspectivas acciones provocadoras para ser ejecutadas en el marco de la cumbre de la CELAC contra Cuba, Venezuela y Nicaragua.

A tales efectos se habrían retomado proyectos desarrollados durante la cumbre de la CELAC en Chile (2013), que contara con la anuencia de la Democracia Cristiana local y la representación de la Konrad Adenauer en el país austral. En enero de 2014 intentaron hacer lo mismo en Cuba, pero fracasaron, y ante ello trasladaron el escenario a la Universidad Internacional de la Florida, en Miami.

El “desayuno de trabajo” de Roberta Jacobson con siete disidentes cubanos, el viernes 23, en La Habana, tras las primeras conversaciones de alto nivel entre EEUU y Cuba en 35 años, devela que la intención de la administración Obama es seguir apoyándose en cartuchos quemados. Entre los opositores que conversaron con Jacobson en la residencia del Jefe de la Sección de Intereses de EEUU, estuvieron Martha Beatriz Roque, Guillermo Fariñas, José Daniel Ferrer y Elizardo Sánchez.

Pero no asistió la “lideresa” de las llamadas Damas de Blanco, Berta Soler, porque, según adujo públicamente, no hubo un “balance” en cuanto a la “diversidad de opiniones” de los participantes. En ese caso, como en muchos otros anteriores, el “balance” y la “diversidad” tienen más bien que ver con los jugosos presupuestos que han venido recibiendo de la USAID y la KAS, quienes por año han cultivado la industria de la contrarrevolución.

Huelga decir que nos encontramos en una fase muy temprana del cambio de rumbo de Barack Obama hacia Cuba. Existen indicios de que el Presidente de Estados Unidos buscará capitalizar regionalmente su audaz jugada durante la Cumbre de las Américas, a celebrarse en abril próximo en Panamá. Como sugirió The New York Times el pasado 27 de diciembre, la diplomacia estadounidense estaría presionando para que el presidente mexicano Enrique Peña Nieto y la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, inviten a disidentes cubanos a la cumbre de Panamá.

En ese contexto, cabe preguntar si resultará o no disonante que esta semana, en Costa Rica, durante la III Cumbre de los países de la CELAC, la Konrad Adenauer concrete su disposición de financiar un nuevo evento paralelo contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. En todo caso, de ser así, ya fuera por inercia o con la participación planeada y encubierta de Washington, tales maniobras obedecerían a la estrategia de “poder blando” y el método de la “seducción” tan afín a la Casa Blanca; pero sin duda restarían vigor al abrumador respaldo que a escala internacional recibió Obama por el anuncio de la “nueva era” en su relación con Cuba.

Carlos Fazio *

_______________
*Periodista, colaborador del diario La Jornada (México) y el semanario Brecha (Montevideo), y docente universitario en las áreas de Ciencias Políticas y Derechos Humanos.

ALAI
24 de enero de 2015
ECUADOR

UNDECA y la CCSS aclaran que no se han publicado los Concursos de plazas


Acta de Acuerdo

En la Sala de reuniones de la Dirección de Administración y Gestión de Personal-DAGP, se efectúa reunión entre los representantes de la Caja Costarricense de Seguro Social, Lic. Guillermo Abarca Agüero, Director de la DAGP, por UNDECA Sr. Carlos Báez Sossa, Sra. Elizabeth Centeno Cascante, Sr. Oliver Esquivel Hernández, Sr. Edgar Masis Masís, acordamos el siguiente punto único:

Publicación de los Concursos de plazas vacantes en la Caja Costarricense de Seguro Social

La Dirección de Administración y Gestión de Personal es garante que no existe a la fecha de la firma de este Acuerdo, instrucción por parte de la Gerencia Administrativa y del Consejo Presidencia y Gerencias, ni de esta Dirección, de que se realice la publicación de los Concursos el próximo el 27 de enero del 2015; por el contrario, efectúa la aclaración de que se estará presentando toda la documentación para que sea atendido nuevamente el tema antes mencionado, en el citado Consejo.

Por lo tanto, la fecha anunciada en el mes de octubre del 2014, en la cual se comunicaba el inicio de la publicación de los Concursos – 27 de enero del 2015- queda suspendida, toda vez, que aún no ha sido resuelto por la Gerencia Administrativa y el Consejo antes mencionado la nueva fecha de inicio de este proceso.

Adicionalmente, la Dirección de Administración y Gestión de Personal, se compromete que la nueva publicación de los Concursos, se realizará mediante Circular emitida por las Gerencias correspondientes; de forma paralela, se emitirá una Circular en la cual se instrumentalizara el procedimiento para el Proceso Concursal, el cual considerará un plazo prudencial para que las Unidades de Gestión de Recursos Humanos puedan efectuar las coordinaciones y acciones respectivas según se establezca en el comunicado.

En fe de lo anterior, todos ratificamos y firmamos, al ser las once y treinta de la mañana el día 23 de enero del 2015

Lic. Guillermo Abarca Agüero
Dirección de Administración y Gestión de Personal CCSS

Carlos Báez Sossa
UNDECA

Elizabeth Centeno Cascante
UNDECA

Olivier Esquivel Hernández
UNDECA

Edgar Masís Masís
UNDECA

UNDECA y FSM saludan a la CELAC


La Federación Sindical Mundial en la Región de “Nuestra América” manifiesta su pleno respaldo a los esfuerzos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para enfrentar los desafíos del escenario internacional y realizar esfuerzos que impulsen ritmos de crecimiento económico sostenido, dinámico y de largo plazo.

La integración latinoamericana y caribeña constituye la única alternativa viable para alcanzar tales empeños en la región. Estamos conscientes de que ¡O nos unimos o perecemos!

Por ello para nosotros es insoslayable saldar la deuda con aquellos preclaros próceres que inscribieron en nuestra historia la lucha por la unidad para construir la Patria Grande que nos haga más fuertes al posibilitar una mejor inserción y proyección de nuestra región en el ámbito internacional.

El movimiento sindical clasista, que lucha verdaderamente por los intereses de los trabajadores que representa y que históricamente ha estado a la vanguardia de los procesos de cambio, no puede estar hoy a la zaga de ellos.

Los sindicatos de “Nuestra América” tenemos que asumir las responsabilidades que nos corresponden ante la perentoria necesidad de contribuir a la unidad en la diversidad.

Hay que aportar, con nuestras voces, no pocas veces silenciadas, y con nuestra acción, a trazar la ruta transformadora que sane las heridas provocadas por la imposición de injustos sistemas que han profundizado los problemas que afectan a los trabajadores y pueblos, como son el desempleo, la pobreza, la explotación laboral, la desigualdad y la injusticia.

El agotamiento del paradigma neoliberal de relaciones laborales vigente en nuestro continente nos demanda construir uno nuevo.

Se requieren vínculos laborales en los que el trabajo humano sea considerado con criterios que excedan el marco del mercado económico al apoyarse en principios de justicia social.

La Declaración de la II Cumbre de la CELAC alienta a vislumbrar la posibilidad de rescatar derechos laborales perdidos, de fomentar la negociación de convenios colectivos justos.

Aspiramos a que se hagan realidad los propósitos acordados de impulsar la equidad e inclusión social, erradicar la discriminación, las desigualdades, la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de derecho.
Nos manifestamos por el respeto a los derechos humanos de los y las trabajadoras migrantes, que por condiciones de vida o guerra se ven obligados a abandonar sus pueblos en busca de condiciones de vida digna y paz.

Aspiramos también a la protección de todos los y las trabajadoras mediante servicios de salud públicos eficientes y de calidad.

Queremos aportar a sociedades en las que se fortalezca la democracia realmente inclusiva, en las que se actúe por hacer transitar a nuestros pueblos hacia el desarrollo independiente y sostenible, hacia el bienestar, la calidad de vida para todos con una más equitativa distribución de la riqueza que con nuestro trabajo creamos.

Manifestamos, de manera diáfana, la voluntad de defender la soberanía y la independencia de nuestros países. Manifestamos nuestra voluntad de actuar contra la explotación de las trasnacionales cuyos importantes flujos de inversión, si bien necesarios, deben contribuir, efectivamente, a los procesos de desarrollo de nuestros países sin imposición de condicionalidades, con respeto a su soberanía.

Apoyamos la intención de dotarnos de mecanismos apropiados para la solución de controversias con inversionistas extranjeros y manifestamos nuestra solidaridad con los países de la América Latina y el Caribe que están siendo afectados por reclamaciones que ponen en riesgo el desarrollo de sus pueblos.

Reafirmamos y apoyamos el contenido de la Declaración o Proclama del Encuentro Social por la Patria Grande, que se realizará en San José, Costa Rica, en el marco de la III Cumbre de la CELAC, conscientes de que este mecanismo es un proceso de extraordinaria significación estratégica para los destinos de “Nuestra América” en el que se reconocen las bases que nos identifican sin que medien intereses hegemónicos externos reivindicando la soberanía de nuestras naciones.

Luis Chavarría Vega
Coordinador de la FSM por Centroamérica

Secretaría de la Federación Sindical Mundial
Federación Sindical Mundial Centro América
Federación Sindical Mundial América Latina

INTERNACIONALES: 3 ejes del nuevo modelo productivo en Venezuela. VIDEOS

El mandatario venezolano ofreció anuncios de inversión social y productiva.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro anunció este miércoles una serie de inversiones en materia social y acciones en materia económica para enfrentar la guerra sistemática que afecta al país y los intentos de desestabilización contra el Gobierno revolucionario.

En su mensaje anual a la nación, emitido ante el Parlamento venezolano este miércoles, el presidente Nicolás Maduro ofreció anuncios enmarcados en un nuevo modelo productivo para el país con tres ejes fundamentales:

1.- Mayor inversión social e inversión productiva anticíclica:

En lo social el mandatario anunció la implementación de un plan para la protección familiar denominado “Hogares de la Patria”, que se iniciará con un censo a realizarse entre el 31 de enero y el 8 de febrero, con el cual esperan registrar al menos unos 500 mil hogares en este 2015.

Destaca también la implementación de mejoras para la juventud, que comprenden el incremento del monto asignado por concepto de becas estudiantiles para la educación media y universitaria, así como el aumento de 250 mil nuevas becas para el sector universitario.

El jefe de Estado se comprometió a activar 200 nuevos corredores para la transformación urbana a través del proyecto Barrio Nuevo Barrio Tricolor, un programa creado para mejorar las condiciones de vivienda y ambiente de los sectores populares venezolanos. El presidente informó que con esta ampliación se verán beneficiados 2 millones de familias venezolanas.

Durante su alocución el dignatario venezolano dijo que se harán nuevas inversiones en infraestructuras para terminar importantes obras de transporte, soluciones viales para el país y la construcción de 400 mil viviendas en 2015 en el marco de la Misión Vivienda Venezuela que ha entregado hasta la fecha unas 600 mil casas y apartamentos subsidiados a la población.

Un aspecto que llamó la atención del mensaje anual del ejecutivo nacional venezolano fue el anuncio de aumento del salario mínimo para los trabajadores del 15 por ciento, vigente a partir del primero de febrero. Con esta medida se garantiza la protección a la población, a pesar de la crisis económica que vive el país. El incremento se extiende a los adultos mayores que reciben pensiones homologadas al salario mínimo, quienes recibirán, además, un bono de salud.

2.- Sistema cambiario ajustado a las necesidades:

El dignatario anunció un sistema cambiario transitorio, hasta lograr la eficiencia y estabilidad económica de la nación con tres componentes.

Un primer sistema atenderá de manera prioritaria las necesidades del país en materias estratégicas como alimentación y salud, cuyo mercado manejará una tasa de 6,30 bolívares por dólar.

El segundo mercado de divisas unificará el Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD) que pueda atender otras necesidades económicas del país, regido por un mecanismo de subasta y de mercado para la fijación del precio de las divisas.

Y un tercer esquema que funcione a través de bolsas públicas y privadas, donde concurran ambos sectores y los particulares, para atender este tercer mercado. De esta manera, Venezuela se encamina a la estabilización de los factores fundamentales de la economía, se brindará mayor eficiencia al mercado de divisas y se fortalecerá la economía del país, dijo Maduro.

3.- Abrir debate sobre políticas de subsidios a la gasolina:

El Ejecutivo venezolano, llamó este miércoles a todos los sectores del país a debatir sobre el precio de la gasolina nacional y definir una tabla de costo justa y equilibrada en función de obtener recursos para el pueblo.

“Hay la necesidad de equilibrar una tabla de precios de la gasolina que se vende en el mercado nacional (Bs. 0,97 por litro, 15 centavos de dólar) por eso abro el debate en esta Asamblea Nacional y llamo a todos a este debate, así como al vicepresidente de la nación Jorge Arreaza para que explique los términos en que se ha ideado el debate”, precisó.

El dignatario suramericano recordó que la idea de definir un precio equilibrado de la gasolina no apunta al aumento de los costos del pasaje en el caso del sector transporte, por el contrario lo que pretende el Gobierno es recabar ingresos que fortalecerán los programas sociales, “las misiones y los Hogares de la Patria”.

CELAC: Encuentro de los Pueblos

En confererencia de prensa, realizada este miércoles 21 de enero, se dió a conocer el programa de actividades del Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana que se realizará el próximo miércoles 28 de enero en el marco de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, a realizarse en Costa Rica.

Es en este marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que las organizaciones sociales de Costa Rica realizarán un ENCUENTRO SOCIAL Y CULTURAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA INTEGRACION LATINOAMERICANA, con el fin de debatir mecanismos, estrategias y acciones que fortalezcan procesos de integración en beneficio de nuestros pueblos.

Al realizarse esta cumbre de la CELAC, consideramos de gran importancia que mecanismos de integración como los de MERCOSUR, UNASUR, ALBA,y el propio CELAC, logren convertirse en instrumentos para garantizar los principios de autodeterminación y de soberanía que demandan los pueblos de nuestra América.

La unidad de nuestras naciones, en el marco del reconocimiento de la diversidad existente ha sido el principio fundador de la lucha, desde nuestra primera independencia con la reafirmación de las identidades nacionales promovidas por Bolívar, Martí, Sucre, San Martín, Juan Rafael Mora y Francisco Morazán, entre otros.

En la II Cumbre de la CELAC celebrada en la Habana/Cuba en enero 2014, se reconoció la valiosa contribución de “…la sociedad civil, de los movimientos sociales y la sociedad en su conjunto” en el esfuerzo integracionista que vivimos. No es posible una verdadera integración de nuestras naciones sin el papel activo que juegan los pueblos a fin de consolidar la integración política y económica.

Por tanto, las organizaciones sociales costarricenses hacen un llamado para el próximo 28 de enero a partir de las 8:00 a.m. en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, lugar en el que se estará desarrollando el Encuentro de los Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana, que promoverá mesas de discusión, debates y actividades culturales que destacarán la importancia para nuestros pueblos de América Latina y el Caribe que tiene el proceso de unidad e integración que representa la CELAC.

El Encuentro será abierto a las(os) ciudadanos(as) de nuestro país para que se sumen y participen de esta iniciativa a fin de contribuir en la construcción de conciencias y voluntades en este esfuerzo fundamental para el futuro de Nuestra América.

Movimiento Social Costarricense
21 de enero de 2015.