INTERNACIONALES: Comando Sur USA controla las aguas territoriales centroamericanas


RICARDO MARTINEZ MARTINEZ / REBELION Bajo la estándar y maleable “lucha contra el narcotráfico”, Washington se ha apoderado de las aguas territoriales de los países centroamericanos y Panamá con sistemáticos patrullajes, control de rutas pesqueras y navíos comerciales, monitoreo de puertos de embarque y desembarque, aguas profundas y control de informaciones de inteligencia sobre el estado de la región entre el norte y el sur de América.

La “Operación Martillo” es el compás de la seguridad regional basada en la Doctrina de Seguridad Hemisférica de fronteras seguras, antiterrorismo y lucha antinarcóticos que lidera Estados Unidos y que incluye a países centroamericanos, europeos, Chile y Colombia.

Comenzó a ejecutarse en enero de 2012 con cabeza de playa en Florida, sede del Comando Sur, y dirigida por el General Douglas Fraser, quien identificó un año antes, en 2011, a los países Guatemala, Honduras y El Salvador como la zona más letal del mundo, fuera de los conflictos bélicos abiertos.

Las acciones militares cuentan con tres niveles que se articulan escalonadamente. La inteligencia-cerebro de operaciones, destacada en la base de Key West donde se mantiene la fuerza de Tarea Interagencial Conjunta Sur (JIATF-S, por sus siglas en inglés) bajo la jerarquía del Almirante Charles Michel, quien sostiene que el 90 por ciento de cocaína que llega a los Estados Unidos pasa por el corredor México-Centroamérica.

El segundo nivel es la ejecución del plan que incluye patrullajes en las supuestas rutas de los narcotraficantes, con el uso de fragatas, cruceros móviles de la IV Flota y aviones de guerra, localización y ataque.

Y tercero, la acción de martilleo que consiste en golpear al crimen organizado en su pasos estratégicos, como en un juego de ajedrez que con enfoque regional permite la movilización por mar, tierra y aire de las fuerzas militares estadunidenses, sin ningún control legal.

Con todo y la parafernalia militar del Comando Sur y la millonaria inversión estadunidense que asciende hasta 2.1 mil millones de dólares, el narcotráfico en la zona centroamericana sigue su curso ilegal, violento y corrosivo.

Según cifras de la Agencia Antidrogas de las Naciones Unidas el número de muertes violentas, relacionadas con este problema de la producción, comercialización y consumo de drogas, sigue presente y en aumento con mayor énfasis en el llamado triángulo del norte, Guatemala, Honduras, El Salvador.

Sin embargo, los militares estadunidenses abrieron ya un teatro de operaciones conjuntas con ejércitos de la región, animando una zona bélica de “bajo perfil”, pero con resultados en pérdidas humanas, violación de soberanía y control de informaciones.

Por ejemplo, en Guatemala, las fuerzas militares estadunidenses han participado en maniobras de interdicción de tráfico de ilícitos por la vía marítima, aérea y terrestre durante dos meses con el apoyo de las fuerzas de seguridad civil y el ejército local, los cuales se subordinaron al mando extranjero.

Fueron 171 infantes de marina (marines) cuatro helicópteros Bell UH-1Y con base de operaciones en el Comando Aéreo del Sur, Retalhuleu y en la Brigada de Paracaidistas, “General Felipe Cruz”, Puerto de San José, Escuintla. Los resultados fueron la intercepción de droga mercante, la cual no representó un golpe estratégico al negocio ilegal de estupefacientes que acapara grandes dividendos millonarios.

Honduras fue el primer centro de operaciones de Martillo. En las localidades de Guanaja, Puerto Castilla y Caratasta, Estados Unidos suministra capacitación y entrenamiento militar de fuerzas especiales, proporciona equipo y logística para operaciones y canaliza recursos vía “cooperación” USAID para infraestructura en la construcción de puentes y muelles que permitan la movilidad ágil, de mar a tierra.

Según el Comando Sur se ha decomisado más de 20 toneladas de cocaína, pero hasta el momento no se han detenido ningún capo que represente significativamente a los cárteles de la droga. Los recursos logísticos, humanos y financieros no se corresponden con los alcances hasta ahora mostrados.

Las autoridades militares aseguran que además en Honduras montarán también un radar desplegable de última generación que permita la localización en mar y aire de “naves sospechosas”.

Esta presencia de los Estados Unidos en este país centroamericano se suma a los más de 600 efectivos navales asentados en la base de Palmerola, que se mueven en operaciones encubiertas antinarcóticos y seguridad, abrazadas de asistencialismo y “misiones humanitarias”.

El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá son otros objetivos inmediatos para las operaciones del Comando Sur.

Mientras tanto, la Operación Martillo se anuda a otra similar que opera en las costas de México y Texas. El almirante William Lee, subdirector de Operaciones de la Guardia Costera estadunidense, informó que la operación “Serpiente de Mar” seguirá su actividad de manera indefinida y que se anuda a otras de su mismo tipo que ya operar sistemáticamente.

De tal manera que las fuerzas militares Made in USA abrazan a todo el subcontinente centroamericano, dictando maniobras y acciones a los ejércitos de Repúblicas independientes y soberanas, al menos en lo formal.

Lo que es verificable es que en la región centroamericana la militarización estadunidense es progresiva, se corresponde ahora a la región de Norteamérica, donde el Pentágono ya define la seguridad regional subordinando a Canadá y México.

__________________________
Fuente: contrainjerencia.com

¡168 millones de niños y niñas en el mundo todavía trabajan!

Niñas y niños de todas las edades trabajando, a los cuales deberíamos garantizarles las oportunidades y herramientas para el desarrollo integral de sus capacidades, desarrollo físico y emocional y el disfrute de todos sus derechos, son presa de la explotación laboral.

Es parte de la injusticia social de un modelo de desarrollo que distribuye inequitativamente la riqueza en el mundo, de la falta de oportunidades para las familias y de la complacencia de algunas autoridades gubernamentales.

Aunque existen leyes que prohíben el trabajo infantil, las acciones muchas veces quedan en vacíos discursos políticos para las elecciones o en ramilletes de buenas intenciones.

Erradicar el trabajo infantil solo es posible cuando la sociedad ofrezca empleos dignos a las familias, mecanismos para salir de la pobreza, acceso real a la educación y a la salud.

En su defecto la pobreza, la discriminación y la ausencia de oportunidades, son el camino fértil para el trabajo infantil y el adolescente, en las peores condiciones.

En Costa Rica, según últimos datos de estudios de INEC, la pobreza y la pobreza extrema aumentan a ritmos escandalosos. La brecha socioeconómica aumenta y vemos a los pobres más pobres y a los ricos más ricos, dejando de ser esto un cliché panfletario para convertirse en una realidad que golpea día a día a miles de familias costarricenses.

El problema es que la extrema pobreza aumenta las necesidades económicas de miles de familias, provocando que muchos niños y niñas sean puestos a trabajar para ayudar a llevar el pan a sus hogares.

Por eso la lucha cotidiana por la construcción de una Costa Rica diferente, más inclusiva y equitativa, es el compromiso de miles de costarricenses honestos que queremos un cambio radical en el modelo de desarrollo.

Los políticos de turno quieren llevar a las y los trabajadores de nuestro país a las paupérrimas condiciones laborales que sufren el resto de centroamericanos. En lugar de promover el cumplimiento de las leyes, que los grandes empresarios cumplan con sus responsabilidades y mejoren las condiciones socioeconómicas de sus trabajadores.

Evidencia irrefutable, los miles de trabajadores a los que no les pagan ni el salario mínimo (62,7% de la PEA), les atrasan el pago del aguinaldo, no pagan la seguridad social, les modifican las jornadas laborales para no pagarles horas extra, las mujeres embarazadas son despedidas y quienes no acepten las condiciones de trabajo son despedidos; y si se les “ocurre” organizarse y conformar un sindicato, son despedidos de inmediato.

Asimismo, en lugar de mejorar las condiciones laborales y salariales de los y las trabajadoras del sector privado, procuran “nivelar” los derechos de los trabajadores y trabajadoras del sector público a los del privado. Paradójico, empobrecen a miles de familias, que al final son los “consumidores”.

Costa Rica no avanza en el respeto de derechos y libertades, por el contrario retrocede grotescamente a los tiempos de la esclavitud en muchos casos. Urge una reorientación de la organización y la lucha en defensa de los derechos de la clase trabajadora para evitar que nuestros hijos e hijas pasen a engrosar las filas de la explotación laboral mañana.

*¡Respeto a los derechos humanos laborales! ¡Basta de trabajo infantil! *

¡Ausencia total!

Dialogar: “Discutir sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución.”, esa es la acertada definición de un proceso sobre el que debería fundamentarse una democracia.

Sin embargo, en Costa Rica, las autoridades de gobierno y los jerarcas de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, no logran entender que el autoritarismo solo lleva a estadios de enfrentamientos que las organizaciones sindicales no quieren.

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura Bonilla, ante denuncias de las organizaciones sindicales, convocó a las autoridades de la CCSS a una reunión conciliatoria para este lunes 30 de setiembre, sin embargo ni la presidenta de la institución, Ileana Balmaceda, ni las gerencias llegaron a la reunión. Demostrando, una vez más, que el trillado discurso de “sentarnos a dialogar” es absolutamente falso.

Los representantes del Bloque Sindical de la Caja llegaron a la reunión y esperaron por más de una hora y se marcharon sin que nadie de la Caja se hiciera presente.
Para los dirigentes sindicales la vía administrativa se agota, la paciencia se agota y las consecuencias de medidas futuras será responsabilidad única de los jerarcas de la institución y del gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda.

“El grupo empresarial que gobierna tiene sus manos metidas en la institución, por eso no se puede dialogar, por eso la crisis de la Caja, por eso las largas filas, la falta de camas, medicamentos y la privatización de Ebais, para ellos es solo un negocio en donde la salud y la vida de las personas puede ser muy rentable para sus bolsillos y los trabajadores organizados son un estorbo a sus intereses”, dijeron algunos dirigentes.

El Bloque Sindical de la CCSS, espera que las autoridades institucionales rectifiquen su actitud y lleguen a dialogar en algún momento, tal y como lo solicitó el Ministerio de Trabajo. Por lo pronto las reuniones intersindicales continúan con análisis y valoraciones de las acciones a tomar en un futuro cercano.

________________________
Video de UndecaTV

Defensa de la CCSS: ¡Casa por casa!

De pueblo en pueblo, de barrio en barrio, de casa en casa, esa es la fórmula que adoptarán diversas organizaciones sociales y sindicales para lograr que la ciudadanía comprenda el peligro inminente que se cierne sobre la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y la salud pública de nuestro pueblo.

Las acciones del grupo empresarial en el gobierno, con la complicidad de algunos “representantes” de sectores sociales y sindicales en la Junta Directiva de la Caja, van dirigidas a acabar con la institución y privatizar los servicios de salud públicos, ejemplo de ello es la entrega de 36 Ebais a una empresa privada.

El Comité de Defensa de la Seguridad Social y la Caja, en su III Encuentro realizado este sábado 28 de setiembre en UNDECA, se ha propuesto impulsar una serie de acciones para llegar a las comunidades y hacer conciencia sobre el peligro de perder los servicios de salud públicos tal y como los conocemos.

“Muchas familias sencillamente no podrán pagar una operación, un tratamiento o atender una enfermedad terminal porque ya no contará con la CCSS y el servicio de salud privados son abusivos”, dijeron representantes sociales.

Las acciones se darán a conocer posteriormente, una vez que lleguen a las organizaciones de barrios en todas las provincias.

“Llamamos a todas las organizaciones sindicales, de todo tipo, a las organizaciones de mujeres, campesinas, comunales, de diversidad, etc., a que se unan a una lucha que les concierne a todos y todas, sin salud pública todos vamos a sufrir las consecuencias”.

Bloque Sindical de la CCSS agota instancias ante el Ministro de Trabajo antes de promover movimientos

A pesar de la mayor disposición de resolver por la vía del diálogo la violación reiterada de los derechos laborales, salariales, establecidos en normas, reglamentos, leyes o actos de negociación o de otras necesidad como el nombramiento de los interinos, sustitución o el concurso de 13.000 plazas vacantes, falta de presupuestos en los centros, la política de sostener un reiterado acoso o instigamiento laboral que ha generado un ambiente de persecución, la falta de equipos o condiciones de trabajo, etc..

En este sentido el Bloque de Organizaciones Sindicales de la CCSS ha denunciado ante el señor Ministro de Trabajo estos vejámenes, solicitando la convocatoria de las más altas autoridades de la Caja, a la espera de lograr una cuerdo serio, transparente y responsable, de no ser así, daríamos por concluido este esfuerzo y acudiremos a las medias de presión en los próximos días.

“El hecho de que las autoridades de la CCSS crean que estamos limitados a ejercer el derecho a huelga, no significa que nos quedaremos con los brazos cruzados y desde ya responsabilizamos al gobierno y la jerarquía de la institución si tuviéramos obligadamente y como última instancia a recurrir a esta acción”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA.

Con este propósito se está convocando desde el Ministerio de Trabajo una reunión para el próximo lunes 30 de setiembre a las 9:00 a.m., donde esperamos la presencia del Ministro y su equipo, igualmente de las más altas autoridades de la Caja del cual estamos invitando a todos los medios de comunicación nacional local e internacional.

En esta reunión esperamos una verdadera actitud de diálogo, que no ha existido hasta ahora de parte de las autoridades de la Caja, y dependiendo de su respuesta estaremos analizando las acciones para los próximos meses como Bloque Sindical unido junto a otras organizaciones sociales.

Con este propósito estaremos haciendo propuestas concretas en el IV Encuentro Nacional de Defensa de la Seguridad Social y la Caja, que se realizará el próximo sábado 28 de setiembre, desde las 9:00 a.m., en UNDECA.

Convocatoria a postulación de papeletas

Con fundamento en el Capítulo X del Estatuto Orgánico y el Reglamento Electoral, invitan a postular la papeleta para la elección de Junta Directiva Nacional de UNDECA que se realizará el día Viernes 1º de noviembre del 2013

Requisitos de los candidatos:

  • Contar con reconocida trayectoria.
  • Alto sentido de la moral.
  • Mínimo con un año de afiliación.
  • La inscripción es por papeleta: debe de contener los 13 puestos que la conforma y cumplir con la Ley de Paridad de Género (Ley Nº 8901)

Periodo de inscripción: del 30 de septiembre al 11 de octubre del 2013