UNT refuta editorial de La Nación sobre la Imprenta Nacional


A nuestro sindicato le preocupa y le ocupa la estabilidad laboral de las personas trabajadoras de la Imprenta Nacional

Derecho de respuesta al Editorial de La Nación del 9 de enero de 2013

A pesar de las declaraciones del Sr. Jorge Vargas, Director General de la Imprenta Nacional, quien asegura que con la eliminación de La Gaceta impresa no habrá despidos ni cambio en los salarios, sino tan solo una reestructuración interna; nosotros, como representantes de una buena parte de la clase trabajadora de la Imprenta Nacional, le instamos al dialogo y a una negociación entre las partes, para que se garantice la estabilidad laboral del personal de la institución, ya que como sabemos, el transitar de los administradores de la gestión pública estatal es por determinado periodo, no así para las personas trabajadoras.

Ante su argumentación de que la Imprenta Nacional seguirá imprimiendo agendas, boletines, desplegables y otros materiales, es importante acotar que en la Asamblea Legislativa existía un proyecto de ley en el cual se pretendía que la Imprenta Nacional pudiera competir en igualdad de condiciones dentro del mercado nacional, y este fue archivado por los grupos de interés económicos que adversan a la Imprenta Nacional, incluyendo al Grupo Nación S.A.

En una carta dirigida por nuestro sindicato el 6 de setiembre de 2012 a la Diputada Alicia Fournier Vargas, Presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendario de la Asamblea Legislativa, externando nuestra posición en relación al Plan B y sus repercusiones en la Imprenta Nacional, le planteamos a los diputados y diputadas que esta institución requiere para su subsistencia, que se dicte la obligatoriedad de que al menos el 10% del presupuesto de impresos comerciales de las instituciones estatales se ejecute allí, además de eliminar las trabas que no les permiten competir. La Imprenta Nacional necesita urgentemente de una ley especial que le permita transformarse en una empresa estatal que asegure su permanencia y estabilidad en el tiempo. Sin embargo, no es interés de los políticos empresarios fortalecer a esta institución, todo lo contrario, como lo han hecho con muchas otras empresas estatales, la presentan como deficitaria para justificar su privatización y así garantizar el negocio de sus socios.

¿Por qué no le permiten a la Imprenta Nacional competir en el campo de las artes gráficas? ¿Por qué no se promueve una reforma legal similar a la que contiene la Ley del SINART y se obliga a las instituciones públicas a que contraten todas las impresiones y demás trabajos a la Imprenta Nacional, que es una una institución sin carácter de lucro? Recordemos que hace poco, la nueva ley de tránsito, pudiendo haber sido impresa en la Imprenta Nacional, fue reproducida por el Grupo Nación.

La Imprenta Nacional, a pesar de que muchos ignoran su potencialidad productiva de carácter eficaz e eficiente y de alta calidad, es una de las instituciones que genera ganancias para el erario; cuenta con una maquinaria y equipo de trabajo de tecnología de punta, y con personal calificado que cualquier rotativa nacional lo desearía, incluyendo claro está al Grupo Nación S.A. A pesar de las ataduras con que cuenta la Imprenta Nacional para su desempeño, el último superávit que reporta la institución es de 8 mil millones de colones. Imaginemos compitiendo sin ataduras, cuánto podrá producir. . .

Es importante manifestar nuestra posición en el sentido que no nos oponemos a los cambios e innovación tecnológica, pero si dejamos claro también, que estos cambios en el mundo del neoliberalismo, lo que han producido son más anillos de miseria, dado que lo que traen consigo en más desocupación. Claro, eso en la lógica neoliberal de La Nación, es “peccata minuta”.

Terminamos manifestando que estamos dispuestos al dialogo para garantizar los derechos de las trabajadoras y los trabajadores, pero que también estamos dispuestos a la lucha en la defensa de nuestros representados, ante el más mínimo atropello que aparezca, en relación a la puesta en marcha de la tan cacareada Gaceta Digital.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General

Guillermo Murillo Castillo
Secretario General Adjunto

___________________________________

Editorial de La Nación

El fin de La Gaceta impresa

El ahorro y las facilidades de acceso no son los únicos argumentos a favor de la publicación digital, aunque bastarían para justificarla.

La tardanza en la eliminación del papel no resta mérito a quienes finalmente dieron el paso, pero demuestra la resistencia al cambio en las instituciones estatales.

Llegado el 30 de junio, el diario oficial La Gaceta circulará por última vez en papel impreso. Solo resta preguntar por qué hasta ahora, cuando ya era evidente, desde hace años, la irracionalidad de incurrir en cuantiosos gastos para producir 1.400 ejemplares, insuficientes, siquiera, para informar a los 22.000 abogados colegiados, no hablemos ya de la población en general.

Mantener la ficción de la publicidad de leyes, decretos, edictos y otros actos oficiales costó, hasta ahora, cientos de millones de colones por año. Solo la impresión de entre 800 y 850 ejemplares diarios del Boletín Judicial generó, en un par de años, una factura de ¢344 millones, que la Corte Suprema de Justicia rehúsa pagar, pese a los reclamos de la Imprenta Nacional. La Corte argumenta la gratuidad del patrocinio legal.

La polémica entre la Imprenta y la Corte por los gastos surgidos de la absurda insistencia en imprimir La Gaceta no es única. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), carente de los ¢120 millones necesarios para imprimir el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, pidió a la Imprenta permitir el pago en abonos. Pasados dos años desde su aprobación por la Asamblea Legislativa, el convenio, un compromiso internacional de importancia para el comercio y la seguridad, no había entrado en vigencia por falta de presupuesto para la publicación.

La Gaceta exige el gasto de ¢2,5 millones diarios y 5 millones de pliegos de papel por año. La entrega a domicilio cuesta ¢150 millones. Parte del costo lo financian los suscriptores, pero, como lo demuestran los desacuerdos con la Corte y el MOPT, una buena porción de las erogaciones corre por cuenta del contribuyente.

El Colegio de Abogados manifestó su conformidad con la eliminación de los ejemplares en papel si la Imprenta garantiza el acceso de todos los habitantes del país a la información. La condición está de más. La digitalización de La Gaceta implica, en sí misma, una difusión mucho más amplia de sus contenidos, aun entre los abogados. No toda la población cuenta con acceso a Internet, pero sus usuarios son muchos más que los servidos por los 1.400 ejemplares impresos a diario.

Para ampliar la disponibilidad de la publicación, la Imprenta generará ejemplares electrónicos en las bibliotecas públicas y siempre será más fácil, incluso para quienes requieran de asistencia a la hora de navegar por la red, echarle un vistazo a un ejemplar digital que encontrar una de las escasísimas versiones impresas.

El ahorro y las facilidades de acceso no son los únicos argumentos a favor de la publicación digital, aunque bastarían para justificarla. La celeridad de las publicaciones, exigidas para infinidad de trámites en las esferas pública y privada, mejorará el ambiente de negocios y hasta los procesos legislativos, para no mencionar la entrada en vigor de importantes piezas de legislación, como el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar.

La tardanza en la eliminación del papel no resta mérito a quienes finalmente dieron el paso, pero demuestra la resistencia al cambio en las instituciones estatales, aun ante los más obvios beneficios. Antes de adoptar decisiones con riesgo de polémicos efectos colaterales, los jerarcas prefieren el gasto irracional y la ineficiencia del servicio.

Con la evidente intención de allanarle el camino a La Gaceta digital, Jorge Vargas, director de la Imprenta Nacional, se apresuró a asegurar que no habrá despidos ni cambio en los salarios, sino una reestructuración interna, porque la institución también imprime agendas, boletines, desplegables y otros materiales. Quizá la Imprenta necesite el mismo personal para desempeñarse tras la digitalización de su principal producto, pero la aclaración del funcionario apunta a uno de los focos de resistencia: el empleado público preocupado por preservar su puesto de trabajo. El desempleo es una preocupación de todos, pero no es buena política combatirlo con cargo al presupuesto del Estado, haga o no haga falta el funcionario. Tampoco debe ser pretexto para aplazar los cambios.

CCSS debe asumir Ebais


Cierre o privatización de EBAIS pone en peligro salud de más de 200 mil personas

Ante la maniobra de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, que busca “autorización” de la Contraloría General de la República, para la compra directa de los servicios de Equipos Básicos de Asistencia Integral en Salud, administrados por la Universidad de Costa Rica, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, manifiesta:

La billonaria deuda que tiene el Estado con la CCSS es un elemento determinante que viene afectando directamente los servicios de salud pública. A esta se une la multimillonaria deuda por parte de grandes empresas privadas y la injerencia política que compromete la independencia institucional.

La situación financiera de la Caja, es utilizada como pretexto por las autoridades institucionales para privatizar los servicios fundamentales de salud, pese a que la misma Defensoría de los Habitantes indicó en el Informe Anual de 1999 “la Defensoría señala con suma preocupación, como una medida de contención como lo es la compra de servicios al sector privado, está siendo adoptada por las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social como la única opción; incluso cuando se trata de servicios que han requerido de enormes inversiones por parte de la sociedad costarricense. Ello, con el agravante de que este tipo de decisiones se adopten sin la existencia de controles de calidad…”

EBAIS DEBEN FORTALECERSE

De no existir un acuerdo con la UCR, la Caja puede y debe asumir esos EBAIS y no poner en “bandeja de plata” para algunos el negocio de la salud de más de 200 mil personas. Aprovechar los equipos y el personal que conoce muy bien las necesidades de miles de habitantes de Montes de Oca, Curridabat y La Unión.

Los servicios de atención primaria deben ser fortalecidos en el ámbito nacional.

UNION Y LUCHA POR LA SALUD PÚBLICA

UNDECA, junto a diversas organizaciones sindicales y sociales hemos venido trabajando unidos en defensa del Seguro Social, por el derecho a salud pública bajo los principios de la seguridad social.

Será en estos ámbitos unitarios en que definiremos las acciones de defensa de los 45 Ebais que corren peligro de ser privatizados o que pretenden cerrar definitivamente.

La Junta Directiva de la Caja y el Gobierno como tal, deben anteponer la salud del pueblo costarricense al lucro y el negocio de unos cuántos.

_______________________________
Video de UndecaTV

400 empresas acusadas por no pagar aguinaldos

Más de 400 empresas fueron acusadas hasta ayer al mediodía en las diferentes oficinas del Ministerio de Trabajo por no haber pagado el aguinaldo a sus trabajadores. Los afectados podrían ser varios miles, según lo confirmó ayer Olman Segura, ministro de esa cartera.

Segura informó, ayer que desde buena mañana las 31 oficinas en todo el país comenzaron a recibir a decenas de personas que llegaban a denunciar toda clase de irregularidades como despidos en los días de vacaciones, pero lo que predominó, fue fue el no pago del aguinaldo.

Solo en las oficinas centrales la cantidad de denuncias llegó a 203 y a su criterio, se podría duplicar la cantidad al sumarse las que fueron interpuestas en las oficinas regionales.

De las 203 denuncias 186 ya fueron asignadas a inspectores del trabajo, quienes visitaron las empresas para verificar que las denuncias tuvieran sustento y antes del mediodía habían entregado a los patrones las prevenciones de 24 horas para pagarlo. Hoy regresarán y si no han cumplido se les notificará formalmente que serán llevados ante los Tribunales del Trabajo, donde podrían ser condenados no solo a pagar con intereses los aguinaldos, sino con multas.

Para el ministro es una barbaridad que esa cartera tenga que llegar a eso y más aún cuando no pueden sancionar a ningún patrono. “estamos viendo la posibilidad de presentar un proyecto de ley para hacer algo más para defender a los trabajadores y poder sancionar a los empresarios que se nieguen a pagar el aguinaldo como Dios manda”, manifestó Segura.

Agregó que la mayoría de las denuncias son de empresas dedicadas al comercio y seguridad que se han negado a pagar este derecho hasta a 100 trabajadores, al igual que varios call center.

Este fue el caso de José Antonio Saavedra de la empresa de seguridad Marvana S.A, quien llegó a denunciar que no le habían pagado el aguinaldo pese a tener 5 meses de trabajar. Saavedra, quien le da seguridad a la empresa Taco Bell, dijo que a ninguno de sus compañeros se lo pagaron por cuanto les dijeron que esa empresa no paga aguinaldos, solo la liquidación.

________________
Fuente: Diario Extra

Presidente Chávez asimila el tratamiento aplicado

El ministro de Comunicación de Venezuela informó que el mandatario venezolano está asimilando el tratamiento que de manera rigurosa y permanente aplica el equipo médico que lo atiende en La Habana. El Gobierno reiteró el llamado al pueblo del país para que no atienda los rumores acerca de la salud del Presidente.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela informa al pueblo venezolano y demás pueblos hermanos sobre la evolución clínica del presidente Hugo Chávez tras la intervención quirúrgica practicada el pasado 11 de diciembre.

El Gobierno Bolivariano mantiene contacto permanente con el equipo médico que atiende al Comandante Chávez, así como con los familiares que lo acompañan en su proceso postoperatorio en La Habana, Cuba.

El Presidente se encuentra en una situación estacionaria en relación con la descrita en el más reciente reporte, cuando se informó sobre la insuficiencia respiratoria que enfrenta el Comandante Chávez como consecuencia de una infección pulmonar sobrevenida en el curso del postoperatorio.

El tratamiento viene siendo aplicado en forma permanente y rigurosa y el paciente lo está asimilando.

El Gobierno Bolivariano reitera el compromiso de mantener informado al pueblo venezolano sobre la salud del Comandante Presidente y lo invita a desoír los mensajes de guerra psicológica que desde el extranjero pretenden perturbar a la familia venezolana.

El Gobierno Bolivariano felicita a las y los estudiantes, a las maestras y maestros, a las trabajadoras y trabajadores de la educación y a los padres, madres y representantes por el reinicio de clases en esta año escolar 2012-2013.

Asimismo, agradece a las empresas del sector agroalimentario que acudieron a una reunión de trabajo con el Vicepresidente Ejecutivo y ministros del Gabinete Ejecutivo para articular esfuerzos contra el acaparamiento y la especulación y reitera su compromiso por garantizar el suministro estable de productos de primera necesidad para el pueblo venezolano.

Infórmate DE VERDAD por TELE SUR TV

_____________________
COMUNICADO

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela informa al pueblo venezolano y demás pueblos hermanos sobre la evolución clínica del presidente Hugo Chávez tras la intervención quirúrgica practicada el pasado 11 de diciembre.

El Gobierno Bolivariano mantiene contacto permanente con el equipo médico que atiende al Comandante Chávez, así como con los familiares que lo acompañan en su proceso postoperatorio en La Habana, Cuba.

El Presidente se encuentra en una situación estacionaria en relación con la descrita en el más reciente reporte, cuando se informó sobre la insuficiencia respiratoria que enfrenta el Comandante Chávez como consecuencia de una infección pulmonar sobrevenida en el curso del postoperatorio.

El tratamiento viene siendo aplicado en forma permanente y rigurosa y el paciente lo está asimilando.

El Gobierno Bolivariano reitera el compromiso de mantener informado al pueblo venezolano sobre la salud del Comandante Presidente y lo invita a desoír los mensajes de guerra psicológica que desde el extranjero pretenden perturbar a la familia venezolana.

El Gobierno Bolivariano felicita a las y los estudiantes, a las maestras y maestros, a las trabajadoras y trabajadores de la educación y a los padres, madres y representantes por el reinicio de clases en esta año escolar 2012-2013.

Asimismo, agradece a las empresas del sector agroalimentario que acudieron a una reunión de trabajo con el Vicepresidente Ejecutivo y ministros del Gabinete Ejecutivo para articular esfuerzos contra el acaparamiento y la especulación y reitera su compromiso por garantizar el suministro estable de productos de primera necesidad para el pueblo venezolano.

FSM: Solidaridad con pueblos indígenas de Chiapas

Atenas, 27 de diciembre de 2012

La Federación Sindical Mundial (FSM) que representa 82 millones de trabajadores de 120 países del mundo expresa su solidaridad de clase con los pueblos indígenas de México, en ocasión de las movilizaciones de más de 20 mil indígenas militantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) este 21 de diciembre en Chiapas. La Federación Sindical Mundial, según las resoluciones del 16o Congreso Sindical Mundial que aprobó su documento político fundamental, el “Pacto de Atenas”, se identifica con las valerosas acciones de lucha de los movimientos indígenas o pueblos originarios, víctimas vivientes desde la invasión de los colonizadores de los capitalistas europeos, que continúan su lucha pero a costa de grandes sacrificios, pérdida de vidas, debido a los genocidios perpetrados por los gobiernos obedientes al gran capital.

En los últimos años se han intensificado las luchas de las comunidades indígenas en todas las regiones, como en el caso de América Latina y Australia, por la recuperación de sus derechos despojados desde el colonialismo y por el respeto a sus territorios y medio ambiente.

Hoy se enfrentan a la voracidad de las corporaciones transnacionales, amparadas por los gobiernos proimperialistas como el de México, quienes están invadiendo los territorios que quedan de éstas comunidades para terminar de saquear sus riquezas naturales, tales como la madera, petróleo, gas, su biodiversidad y apropiarse de sus aguas para comercializar.

La FSM expresa su solidaridad con la lucha de los movimientos indígenas o pueblos originarios, por la recuperación de sus derechos, su dignidad, por el respeto a sus territorios con todas sus riquezas naturales. Ratificamos nuestra solidaridad de clase con la lucha de los indígenas y campesinos de Chiapas.

La FSM seguirá exigiendo sanción a los autores y responsables de los genocidios perpetrados contra los hermanos indígenas y continuaremos nuestra lucha en contra de la barbarie que crea el capitalismo en todo el mundo.

Secretariado FSM

UNDECA logra ampliación del «prorrateo»


Luego de una gran lucha de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, por garantizar a los y las trabajadoras que este diciembre no lo pasaran con la incertidumbre sobre su plaza laboral, se logra llegar a un acuerdo que garantiza su estabilidad.

Este miércoles 19 de diciembre de 2012, gracias a la incidencia de UNDECA para lograrlo, las autoridades de la CCSS emiten la Circular en la cual se logra garantía a cientos de trabajadores y trabajadoras sobre las plazas que ocupan.

A continuación parte fundamental de la Circular emitida por la Caja.

La Gerencia Administrativa a través de la Dirección de Administración y Gestión de Personal y en coordinación con las otras Gerencias de la Institución, han avanzado de manera significativa en la solución integral para reducir los nombramientos que se efectúan en plazas con un perfil ocupacional diferente al asignado originalmente, figura conocida como “prorrateo”, y que en la actualidad suma un total de 640 plazas, cifra que ascendía a más de 4,000 nombramientos en el año 2010.

Como es habitual en estos procesos, los casos aún pendientes presentan una mayor complejidad, dado un conjunto de diversas situaciones que ameritan un plazo mayor para su solución definitiva. En este contexto, y en virtud del progreso y éxito logrado hasta el momento, se ha considerado conveniente y oportuno desarrollar una fase final, que consiste en un estudio individualizado de las plazas que se encuentran prorrateadas, a fin de establecer un abordaje particular, y en los casos que lo ameriten, sean elevados a nivel de las respectivas Gerencias para la correspondiente autorización de su continuidad en este tipo de nombramiento.

En el transcurso del mes de enero 2013, la Dirección de Administración y Gestión de Personal emitirá una serie de disposiciones e instrumentos para la elaboración del citado estudio, procurando un alto grado de uniformidad y estandarización en el análisis de la decisión correspondiente.

En tanto y para aquellas plazas vacantes que al 31 de diciembre del año en curso se encontraban en condición de prorrateadas, se autoriza, siempre que las respectivas jefaturas así lo consideren, un periodo adicional de nombramiento de 6 meses que rige a partir del 01 de enero del 2013. En el transcurso de este plazo deberán cumplirse los estudios señalados anteriormente y a partir del 01 de julio del 2013, únicamente será factible su continuidad con la aprobación de la respectiva Gerencia.

En aquellos casos regulados en la circular GA-9523-12 / GF-15723-12 / GM-23791-12 específicamente en los incisos 1, 2 y 3, se mantienen sin variación y deberán someterse a lo ahí establecido.