Categoría: Comunicados

Evo Morales: Cierre con broche de oro!
El auditorio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Costa Rica fue el escenario en el cual el Presidente boliviano, dirigente sindical campesino, compartió con más de 400 personas su experiencia al frente del gobierno revolucionario en su país.
“El capitalismo solo le hace daño a la humanidad. La región debe ser antiimperialista, anticapitalista para avanzar, debemos vencer a las fuerzas retrógradas que empobrecen y matan a los pueblos de Nuestra América.” dijo Evo Morales y agregó que el camino de la unidad de las fuerzas sociales es fundamental para lograr los cambios que se necesitan para construir una sociedad diferentes, solidaria, humanista y que respete a la madre tierra, “sé que no es fácil, nunca ha sido ni lo será ahora, pensamos diferente, pero podemos llegar a acuerdos que nos unan, un objetivo mayor que es la vida misma, el derecho a la vida de millones de personas que son sometidas a la pobreza, al hambre, al desempleo, al analfabetismo, a la muerte, por un modelo de desarrollo que ya demostró que es un fracaso”.
Sin Cuba y sin Venezuela no habríamos podido avanzar
“Debo decir que sin Cuba, sin Fidel Castro, y sin la Venezuela de Hugo Chávez no ubiéramos podido avanzar en nuestro país. La solidaridad de Cuba y Venezuela han sido fundamentales para que con programas de salud y alfabetización pudiéramos darle a nuestro pueblo dos ejes fundamentales la salud y la educación. Más de 600 mil operaciones de ojos gratuitas, millones de bolivianos alfabetizados que hoy leen y escriben gracias al apoyo de esos pueblos hermanos.”, agregó Evo Morales
Para Evo otro eje importante del triunfo de la Revolución ciudadana en Bolivia es la recuperación del derecho del pueblo a sus recursos naturales, el petróleo, el agua, los bosques. “Antes de que ganáramos la derecha entregó en manos de transnacionales el petróleo de Bolivia, el 82% de las ganancias eran para la empresa privada y solo el 12% para Bolivia, hoy la historia es al revéz, el 82% para los bolivianos y el 12% para la empresa privada. En un principio, cuando planteamos la nacionalización de los hidrocarburos nos amenzaron que se iban a perder empleos, de que habría más pobreza y que las emprersas se irían del país, hicimos el cambio y nada de eso pasó, las empresas están ahí, siguen ahí y al contrario ahora el pueblo se baneficia con los recursos que se generan”, dijo el presidente boliviano.
“El triunfo y avance de la revolución ciudadana se basa en el apoyo de nuestro pueblo, nosotros nos debemos a nuestro pueblo. El pueblo no tiene que ir a las instancias de gobierno a pedir que trabajemos por ellos, somos nosotros los que tenemos que ir a ellos para nos digan que necesitan que hagamos, este gobierno se debe y trabaja para el pueblo. Cuando alguno de nuestros hermanos en el gobierno comete un error o cae en las garras de la corrupción lo despedimos de inmediato, lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo, trabajamos para el pueblo no para beneficiarnos personalmente.”, concluyó Evo Morales Ayma.
Con este acto y la Proclama del “Encuentro Social Por la Patria Grande”, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, FEUCR, y la Federación Sindical Mundial-Centro América, FSM-CA, cierran con “broche de oro” una jornada exitosa por la Integración Latinoamericana.
Otra carga sobre los hombros de la clase trabajadora

¡Éxito de los Pueblos!
Tal como estaba previsto, tanto para el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, como para la Federación de Estudiantes de la Uniuversidad de Costa Rica, FEUCR, la masiva participación y la gran representantividad social del “Encuentro Social por la La Patria Grande”, dieron como resultado un evento exitoso.
Desde diversos países de Nuestra América, representantes de los pueblos se hicieron presentes para dialogar, analizar y proponer acciones que contribuyan a la construcción de sociedades más justas e inclusivas, sin la opresión y el saqueo del modelo neoliberal y los politiqueros corruptos que provocan pobreza, muerte, hambre y desempleo.
Las mesas de trabajo se realizaron en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. Los temas de las tres mesas fueron “Desafíos de la integración latinoamericana”, Participación ciudadana y Movimientos sociales”, y “Soberanía, independencia y paz”.
Las diversas delegaciones de los pueblos, una a una, fueron exponiendo su puntos de vista y planteando alternativas de acciones que lleven a nuestros pueblos a alcanzar su libertad e independencia de las garras de las oligarquías corruptas y el imperio de Estados Unidos.
Libertad e independencia
La representante de Puerto Rico, provocó los aplausos y las muestras de solidaridad de los presentes cuando habló sobre una nación que no conoce lo que es la independencia, ya que pasaron de ser colonia de España, a ser colonia de los Estados Unidos. Pero también habló de la lucha, el tezón y la dignidad de un pueblo que se niega a ser sometido y lucha por su independencia, Puerto Rico.
“No sabemos lo que es ser una nación libre, soberana e independiente, pero como aquellos próceres lucharon por la suya, como Martí, Simón Bolivar, San Martín, y muchos otros, el pueblo puertorriqueño lucha por su independencia. Ahí está el ejemplo viviente de Oscar López, puertorriqueño con 33 años de cárcel en Estados Unidos por querer a su Patria libre y soberana. Necesitamos de su solidaridad, de la solidaridad de toda Nuestra América, como dijo Martí, para que Puerto Rico sea una nación libre e independiente y que Oscar López sea puesto en libertad de inmediato”, dijo Vilma de Puerto Rico.
El resultado de las tres mesas será presentado en horas de la tarde de este miércoles 28 de enero como la Proclama o Manifiesto de los Pueblos a los presidentes miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC.
Posteriormente se realizará una actividad cultural con participación de artistas costarricenses y en horas de la noche el Foro con Jefes de Estado.

Arrancó el Encuentro de los Pueblos
Con la presencia de representantes de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Argentina, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Brasil y Chile, inició el trabajo de las mesas de análisis y propuestas del Encuentro Social por la Patria Grande.
Las mesas de trabajo que analizan las diversas problemáticas de nuestros pueblos y las vías de solución serán incorporadas en la Proclama de los Pueblos, que en el marco de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, que se realiza en Costa Rica.
La Universidad de Costa Rica sirve como sede del trabajo del Encuentro Social Por la Patria Grande que además incluye actividades culturales y un encuentro con algunos Presidentes suramericanos.
Activa participación
El martes 27 de enero inició el trabajo de las mesas de trabajo con temas como “Región, Poder y lucha política” “La integración y la Agenda Social”, también “Las alianzas público-privadas, estrategia neoliberal” y los “Desafíos del Movimiento Sindical Clasista Latinoamericano”. Estas mesas se realizaron en la Facultad de Ciencias Sociales y el auditorio de la misma.
Para el 28 de enero los Foros de libre acceso que se realizarán en la Universidad de Costa Rica inician desde las 10:00 a.m. con tres mesas de análisis y propuestas. En una el tema será “Soberanía e independencia”, la segunda es “Participación ciudadana” y la tercera “Integración Regional”. De estas mesas y de las realizadas el 27 de enero surgirán las propuestas de la Proclama Final de los Pueblos que será entregada a los Jefes de Estado que participan en la III Cumbre de la CELAC.
A partir de las 12:00 medio día se realizará el Festival Cultural con la participación de diversos grupos musicales como Manuel Monestel, Guadalupe Urbina, Tambores africanos, Infiebeat, Akuantá, Son de Tiquicia, entre muchos otros.
Finalmente se realizará el Plenario, a partir de las 4:00 p.m., en donde se leerá la Resolución o Proclama del Encuentro de los Pueblos y finalmente la clausura y conferencia con Jefes de Estado suramericanos a partir de las 6:00 p.m.
Se han dispuesto medios de comunicación con el Encuentro de los Pueblos, por twitter en #EncuentroSocialCELAC y la página de Facebook https://www.facebook.com/EncuentroSocialCelac
Además de los medios de comunicación de las organizaciones sindicales como www.undeca.cr, www.apse.or.cr, www.ande.cr, entre otros.

UNDECA y FSM saludan a la CELAC
La Federación Sindical Mundial en la Región de “Nuestra América” manifiesta su pleno respaldo a los esfuerzos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para enfrentar los desafíos del escenario internacional y realizar esfuerzos que impulsen ritmos de crecimiento económico sostenido, dinámico y de largo plazo.
La integración latinoamericana y caribeña constituye la única alternativa viable para alcanzar tales empeños en la región. Estamos conscientes de que ¡O nos unimos o perecemos!
Por ello para nosotros es insoslayable saldar la deuda con aquellos preclaros próceres que inscribieron en nuestra historia la lucha por la unidad para construir la Patria Grande que nos haga más fuertes al posibilitar una mejor inserción y proyección de nuestra región en el ámbito internacional.
El movimiento sindical clasista, que lucha verdaderamente por los intereses de los trabajadores que representa y que históricamente ha estado a la vanguardia de los procesos de cambio, no puede estar hoy a la zaga de ellos.
Los sindicatos de “Nuestra América” tenemos que asumir las responsabilidades que nos corresponden ante la perentoria necesidad de contribuir a la unidad en la diversidad.
Hay que aportar, con nuestras voces, no pocas veces silenciadas, y con nuestra acción, a trazar la ruta transformadora que sane las heridas provocadas por la imposición de injustos sistemas que han profundizado los problemas que afectan a los trabajadores y pueblos, como son el desempleo, la pobreza, la explotación laboral, la desigualdad y la injusticia.
El agotamiento del paradigma neoliberal de relaciones laborales vigente en nuestro continente nos demanda construir uno nuevo.
Se requieren vínculos laborales en los que el trabajo humano sea considerado con criterios que excedan el marco del mercado económico al apoyarse en principios de justicia social.
La Declaración de la II Cumbre de la CELAC alienta a vislumbrar la posibilidad de rescatar derechos laborales perdidos, de fomentar la negociación de convenios colectivos justos.
Aspiramos a que se hagan realidad los propósitos acordados de impulsar la equidad e inclusión social, erradicar la discriminación, las desigualdades, la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de derecho.
Nos manifestamos por el respeto a los derechos humanos de los y las trabajadoras migrantes, que por condiciones de vida o guerra se ven obligados a abandonar sus pueblos en busca de condiciones de vida digna y paz.
Aspiramos también a la protección de todos los y las trabajadoras mediante servicios de salud públicos eficientes y de calidad.
Queremos aportar a sociedades en las que se fortalezca la democracia realmente inclusiva, en las que se actúe por hacer transitar a nuestros pueblos hacia el desarrollo independiente y sostenible, hacia el bienestar, la calidad de vida para todos con una más equitativa distribución de la riqueza que con nuestro trabajo creamos.
Manifestamos, de manera diáfana, la voluntad de defender la soberanía y la independencia de nuestros países. Manifestamos nuestra voluntad de actuar contra la explotación de las trasnacionales cuyos importantes flujos de inversión, si bien necesarios, deben contribuir, efectivamente, a los procesos de desarrollo de nuestros países sin imposición de condicionalidades, con respeto a su soberanía.
Apoyamos la intención de dotarnos de mecanismos apropiados para la solución de controversias con inversionistas extranjeros y manifestamos nuestra solidaridad con los países de la América Latina y el Caribe que están siendo afectados por reclamaciones que ponen en riesgo el desarrollo de sus pueblos.
Reafirmamos y apoyamos el contenido de la Declaración o Proclama del Encuentro Social por la Patria Grande, que se realizará en San José, Costa Rica, en el marco de la III Cumbre de la CELAC, conscientes de que este mecanismo es un proceso de extraordinaria significación estratégica para los destinos de “Nuestra América” en el que se reconocen las bases que nos identifican sin que medien intereses hegemónicos externos reivindicando la soberanía de nuestras naciones.
Luis Chavarría Vega
Coordinador de la FSM por Centroamérica
Secretaría de la Federación Sindical Mundial
Federación Sindical Mundial Centro América
Federación Sindical Mundial América Latina