Salud pública y medicina privada, ¡Son incompatibles!

El sistema de protección de salud pública existe por motivos profundamente humanitarios, en especial para favorecer a la población costarricense de clase media, baja y pobre.

Se trata de un servicio para todos aquellos que no cuentan con suficiente dinero para ir a pagar la consulta a los centros médicos privados, que tienen un altísimo precio, imposible para la mayoría de los costarricenses, más cuando se trata de especialidades, internamientos, exámenes u operaciones y trasplantes.

Para UNDECA es condenable que el ex-ministro de Salud y ex—Director del Hospital Nacional de Niños por muchos años, por el Partido Liberación Nacional, se haya convertido en abanderado en proponer una alianza con el sector de medicina privada, con el objetivo de que la Caja le compre onerosos servicios, a un altísimo costo-beneficio para los fondos del Seguro Social, que aportamos obligatoria y mensualmente los cotizantes.

Por ejemplo, el lucrativo negocio que han hecho con la compra de servicios de radioterapia, que por muchos años la jerarquía de la Caja contrató, pagando sumas millonarias, donde se pudieron haber comprado varios aceleradores lineales para brindarles el tratamiento a los pacientes por muchos años.

De igual forma, se ha despilfarrado el dinero con la contratación de otras especialidades médicas, servicios de vigilancia, por traslados de pacientes en ambulancia, pagos a la Cruz Roja, entre otros.

“Lamentablemente para el pueblo costarricense, los políticos y gobiernos de turno le han hecho un severo daño al Seguro Social y al Régimen de Pensiones, pareciera que adrede, para llevarla al desmantelamiento y la privatización”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA.

En Costa Rica el pueblo de los de a pie, que necesita el Seguro Social NO debe permitir que se destruya y privatice, como sucedió en países centroamericanos y latinoamericanos. Pareciera que a los políticos neoliberales y a las grandes empresas de salud privada, no les interesa o no han querido aprender esta desastrosa lección.

Por estas circunstancias, el pueblo costarricense viene demandando la despolitización de la institución, la eliminación de la Presidencia Ejecutiva, la transparencia y democratización en los nombramientos de la junta directiva, gerencias, otros puestos y asesorías de alto nivel.

Las organizaciones del movimiento sindical y social demandamos, la recuperación de multimillonarias deudas del sector patronal empresarial, el Gobierno e instituciones públicas.

Por ejemplo hasta el día de hoy, que han acumulado 500 mil millones de colones por incumplimiento al artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, más de 400 mil millones por el traspaso del personal y los programas del Ministerio de Salud a la Caja y cerca de 400 mil millones de colones por parte del Gobierno de Laura Chinchilla.

Demandamos cambios profundos para que se reformen las leyes concernientes a mejorar y hacer más eficaces los trámites administrativos, legales y judiciales, contra todos los evasores y patronos morosos, sin distinción de que estos sean del Gobierno Central, sector público, empresarial privado o monopolios internacionales.

¿Dinero del IVM para remodelaciones?


UNDECA responde ante “inversión” de dineros del Fondo de Pensiones en el edificio central de la CCSS

Con respecto al tema de la “inversión” que pretende hacer la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, con los Fondos de Pensiones por ¢23.000 millones, para remodelar el edificio central, aclaramos, en primer lugar que, nuestro sindicato UNDECA no había emitido ningún criterio al respecto, previamente, tal y como lo informó la Dirección de Comunicación de la Institución, por error o mala intención.

En segundo lugar, queremos enfatizar que han sido muchos los desaciertos que ha cometido la Junta Directiva de la Caja y las Gerencias, en las inversiones que realizan con el Fondo de Pensiones, recursos que le pertenecen a todos los asegurados del país.

Ante estas circunstancias, no es la primera vez, que se han anunciado severas crisis con estos fondos, obligando a realizar, unilateralmente, reformas al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.

“Con la intervención política de los gobiernos de turno, en años pasados, se ha variado, de manera preocupante, la edad de retiro, el cálculo de la pensión y el porcentaje de cotización, siempre en contra de los cotizantes. Ahora se anuncia otra reforma que pretende aumentar la cotización al doble, elevar la edad de retiro a los 68 años y eliminar la pensión adelantada”, confirmó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Pero no solo tratan de cambiar las cosas, afectando a la población, sino que, luego de muchos gobiernos, juntas directivas, presidencias y gerencias, no ha existido un precedente de rendición de cuentas y sanciones.

Otro ejemplo del abandono a este fondo es que hace 12 años que se aplicó la Ley de Protección al Trabajador, que en su artículo 78, establece que se debe trasladar un porcentaje de las utilidades de las empresas públicas del Estado, pero a la fecha, ni el gobierno ni los altos jerarcas de la Institución, han realizado ningún esfuerzo por recuperar esos montos, que ya alcanzan los 500.000 millones de colones.

Las más altas autoridades de la Caja y el Gobierno han demostrado reiteradamente una pésima gestión financiera que ha afectado el Fondo de Pensiones. Han omitido históricamente un medio eficaz e independiente que realice auditorías externas.

“Consideramos que del fondo de pensiones no debe utilizarse un solo cinco, sino está clara la seguridad de las pensiones de los costarricenses primero y que el reforzamiento del edificio de pensiones debió realizarse desde el momento en que se consideró que debía hacerse en protección al personal”, argumentó Chavarría.

Por otra parte, cualquier inversión que se realice debe garantizar primero las condiciones del personal y no favorecer al lujo de ninguna alta jerarquía, como sucede en muchas ocasiones.

“Hemos demandado reiteradamente que al personal de los dos edificios se les construya un comedor decente, ya que no existe y tienen que alimentarse en la calle o los pasillos, mientras las altas jerarquías cuentan con personal de servicio de cocina”, concluyó el secretario general de UNDECA

Máxima solidaridad con la nueva huelga general en Grecia

La clase trabajadora griega se moviliza este 6 de noviembre para luchar por sus derechos y contra la troika

El pueblo de Grecia sufre desde hace años una vulneración de derechos sociales y laborales que está teniendo efectos destructivos. La Unión Europea está organizando estas medidas neoliberales y la burguesía del país heleno las está aplicando sin inmutarse.

Salarios de 300€ al mes, vulneración de convenios colectivos, despidos indiscriminados, tasas obligatorias para recibir atención médica, todo esto condena a la miseria a la clase trabajadora griega, pero el este 6 de noviembre sallió a la calle para luchar por sus derechos.

¡La lucha es el único camino!
¡Viva la clase trabajadora griega!

Países Catalanes, 5 de diciembre de 2013
Secretaria de relaciones internacionales de la Coordinadora Obrera Sindical

FSM: No queremos que la clase trabajadora tenga que poner siempre los muertos

De parte de UNDECA enviamos un mensaje de solidaridad con las familias de los trabajadores muertos y a sus compañeros y compañeras de trabajo. Expresamos nuestro deseo de que este lamentable acontecimiento no se vuelva a repetir y manifestar nuestro mensaje de organización y lucha solidaria internacional entre la clase trabajadora, todos bajo la bandera de la Federación Sindical Mundial.
__________________________________________________________________

Seis mineros murieron el 29 de octubre a un pozo de carbón de León (norte de la península ibérica). Una explosión de gas metano los mató al instante.

La COS denunciamos que los accidentes laborales siempre se pueden evitar y si no se hace, es porque se prioriza la obtención de beneficios por encima de la salud y la integridad de las personas.

Por lo tanto, los propietarios de la empresa, Hullera Vasco Leonesa, son responsables de estas muertes y como criminales tendrían que responder.

Finalmente, alentamos a la clase trabajadora y a las clases populares a luchar por sus derechos que día a día son vulnerados en favor de intereses económicos.

El sector de la minería conoce esto a la perfección, pero también varios ámbitos sufren la misma opresión.

¡Nunca más en ninguna parte muertos de trabajadoras y trabajadores!
¡Bastante de explotación laboral!

Países Catalanes, 3 de noviembre de 2013
Secretaria de relaciones internacionales de la Coordinadora Obrera Sindical

¡VALIENTES!


“La única y principal razón para levantar el movimiento ha sido la preocupación por que no se acumulen más muestras de miles de mujeres que día a día se hacen un examen de cáncer de cérvix. Estos valientes hombres y mujeres no quieren poner en riesgo esas muestras que ya se han acumulado y vuelven a su trabajo para sacarlas lo más pronto posible. Pero que quede claro que lo hacen con la salvedad de continuaremos haciendo todo lo necesario para que se respeten sus vacaciones profilácticas, estamos hablando de la salud, de la vida, que irónicamente se ve amenazada por disposiciones de las autoridades de la institución que se supone vela por la salud. Tal parece que la salud de los trabajadores y las trabajadoras de la institución no es importante para los jerarcas de la Caja, sin embargo el acuerdo al que llegamos y que deben firmar las autoridades de la Caja, es una oportunidad para demostrar que estas vacaciones son indispensables.”, dijo Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

El Centro Nacional de Citología, CNC, con el apoyo de la gran mayoría de trabajadores y trabajadoras, realizó un paro de labores luego de que la Gerencia Médica decidiera eliminar las vacaciones profilácticas a los trabajadores y trabajadoras que ingresaron a laborar hace año y medio cuando se tenían más de 180 mil exámenes pendientes y se ponía en peligro de muerte a miles de mujeres.

Según la Comisión Nacional de Salud Ocupacional está absolutamente justificado el otorgamiento de vacaciones profilácticas.

En reiteradas notas enviadas a la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, Gerente Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, la Comisión Nacional de Salud Ocupacional indica que sobre el estudio realizado por ese ente profesional “se evidencia que existen riesgos biológicos, químicos, ergonómicos y físicos que justifica la recomendación del otorgamiento de las vacaciones profilácticas a los funcionarios del CNC”.

“Con esta disposición de la Junta Directiva de la Caja y el Gobierno, de eliminar derechos laborales como las vacaciones profilácticas, van a afectar a todo trabajador y trabajadora que las reciba, sea en Citología, laboratorios, rayos x, psiquiatría, entre otros. Por eso vamos a realizar todo nuestro esfuerzo por organizar y preparar la defensa de ese derecho”, concluyó Martha Rodríguez.

ACTA

San José, 18 de octubre de 2013. Presentes en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, representantes de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), hacemos la siguiente manifestación:

Los y las trabajadoras del Centro Nacional de Citología laboran en un centro especializado de la CCSS, que principalmente le compete el estudio de citologías de cérvix, fundamental para el diagnóstico del cáncer en las mujeres, en particular en momentos en que se han iniciado campañas gubernamentales contra el cáncer. Es de conocimiento público que este grupo de funcionarios, realizaron una sacrificada y tesonera labor para realizar el diagnóstico de la presa de más de 180.000 citologías atrasadas y denunciadas por el sindicato.

Los trabajadores están expuestos a una variedad de factores de riesgo (químicos, biológicos, eléctricos, ergonómicos, infraestructura) que comprometen gravemente su salud y vida, en virtud de los cual se les reconoció las vacaciones profilácticas.
No obstante, de manera unilateral, las autoridades institucionales afectaron a una cantidad considerable de trabajadores, eliminándoles dicho derecho.

A raíz de lo anterior, los trabajadores recurrieron a un movimiento de huelga, en salvaguarda de su salud y vida.

Hacemos constar que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social convocó 4 veces a los representantes sindicales y a la CCSS a un proceso de conciliación de las cuales fueron realizadas 2 reuniones los días 15 y 17 del mes en curso.

En la segunda de estas reuniones, después de 11 horas de discusión, las partes lograron consensuar los puntos de controversia, a cuyo efecto se elaboró un Acta de Acuerdos.

Desafortunadamente, esa acta no se firmó en razón de que la representación institucional insistió en mantener una cláusula de reserva, no obstante que la representación sindical manifestó, por su lado, que estaba dispuesta a retirar las dos cláusulas de reserva que en su oportunidad planteamos.

En definitiva, ese acuerdo que resolvía satisfactoriamente el conflicto, no se firmó por la persistencia patronal en mantener esa cláusula.

La representación sindical censura que no se haya podido formalizar dicho acuerdo, por la falta de voluntad de diálogo de la representación institucional.

Asimismo, se hace constar que en aras de la preservación de la salud de la población, particularmente de las mujeres, las personas trabajadoras suspenden el movimiento de huelga, cuyas labores se reanudarán normalmente a partir del lunes 21 de este mes.

Los y las trabajadoras reiteran que su principal compromiso es con la salud de la población, pero que lamentan tener que haber recurrido a esta medida, porque no quedó otra alternativa, a falta de interés de las autoridades en escuchar sus planteamientos y procurar una solución concertada.

Los representantes de UNDECA, los trabajadores y trabajadoras del Centro Nacional de Citología, reiteran en que, en definitiva, se firme el Acta de Acuerdos que se negoció, reiterando que no tiene ningún inconveniente en retirar las dos cláusulas de reserva que en su oportunidad planteamos.

Los y las trabajadoras y los representantes sindicales hacen formal instancia a las autoridades del Ministerio de Trabajo, para que comuniquen esta Acta a las autoridades de la Caja y se procure, en definitiva, la suscripción, para lo cual se adjunta el texto. A su vez, manifiesta que no tiene objeción en que si la representación patronal considera pertinente incluya en el Acta la cláusula de reserva institucional. Todo con la finalidad de que se establezca la paz laboral y se protejan los derechos de los trabajadores.

Finalmente, la representación sindical deja constando su reconocimiento y gratitud a las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, encabezados por el Ministro, Viceministro y Dirección de Asuntos Laborales, así como, a la Defensoría de los Habitantes, por los ingentes esfuerzos que realizaron para procurar una solución adecuada y negociada a este diferendo.

Firmamos en San José, Dirección de Asuntos Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a las 16 horas del día 18 de octubre de 2013.

Por UNDECA:
Luis Chavarría Vega, Secretario General
Martha Elena Rodríguez González, Secretaria General Adjunta
Carlos Báez Sossa, Secretario de Conflictos
Olivier Esquivel Hernández, Secretario de Nacionales e Internacionales
Manuel Hernández Venegas, Asesor Legal
Héctor Másis Tenorio
Ana Yancy Montes Ramírez
Nidia Bonilla Lezama
Jesús Guzmán Marín
Diana Álvarez Muñoz
Natalia Cedeño Vargas

Por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Lic. Alfonso Solórzano Rojas, Director de Asuntos Laborales

____________________________________

Acta de Acuerdos UNDECA-CCSS

La Caja Costarricense de Seguro Social, representada por Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, Gerente Médica, Lic. Ana Irma Sibaja Arias, asesora, Dr. Julio Calderón, Director de los Centros Especializados, Dra. Lidieth Carballo, Directora del Centro, Lic. William Ramírez, Jefe Area de Relaciones Laborales, Lic. Wady Vega Solís, por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), Martha Elena Rodríguez González, Secretaria General Adjunta, Carlos Báez Sossa, Secretario de Conflictos, y Olivier Esquivel Hernández, Secretario de Nacionales e internacionales, Lic. Manuel Hernández Venegas, Asesor legal y la representación de las personas trabajadoras, Héctor Masís Tenorio, Ana Yancy Montes Ramírez, Nidia Bonilla Lezama, Jesús Guzmán Marín, Diana Álvarez Muñoz, por la Defensoría de los Habitantes la LIc. Ivania Solano Jiménez, por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefe Departamento de Relaciones de Trabajo, llegamos a los siguientes ACUERDOS:

1- CONSTITUCION DE COMISION BIPARTITA. Las partes acordamos constituir una Comisión Bipartita que tendrá el objetivo de revisar de manera conjunta, los antecedentes y estudios que existen en este asunto y definirán o solicitarán los estudios técnicos pertinentes, sea en conjunto o cada una de las partes y determinar si las condiciones de trabajo actualmente imperantes o la exposición a factores de riesgo (químicos, biológicos, eléctricos, infraestructura, ergonómicos, etc) justifican, desde el punto de vista técnico, la conservación o eventual supresión de las vacaciones profilácticas del personal del Centro Nacional de Citología, incluyendo los trabajadores y trabajadoras que fueron contratados a partir del año 2012.
Paralelamente, el Director de Especialidades y UNDECA dará seguimiento al Plan de Mejoras del Centro Nacional de Citología, y harán las observaciones que correspondan. Asimismo, de los avances de éste plan se informará a la Comisión. Este plan se incorpora al Acta.
La representación de la Caja será por delegación de la Gerencia Médica y de los trabajadores, por representantes de UNDECA y los trabajadores del Centro Nacional de Citología.
Esta Comisión será acompañada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Defensoría de los Habitantes.
La Comisión tendrá un plazo de 3 meses para cumplir su cometido.

2- ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL Y CUMPLIMIENTO DE HORARIOS DE LAS AUTORIDADES DEL CENTRO. La Gerente Médico se compromete a instruir para que se actualice el estudio de clima organizacional en el Centro Nacional de Citología y se entregue a la representación de UNDECA.
La Gerente Médico instruye en el acto, al Director de Centros Especializados, para que se realice una investigación del cumplimiento de horario de las autoridades del Centro Nacional de Citología. Todo con un plazo máximo de 30 días.

3- SUSPENSIÓN DEL MOVIMIENTO Y NO REPRESALIAS NI SANCIONES. En virtud que las partes llegamos a estos acuerdos las autoridades se comprometen a no ejecutar ninguna represalia o sanción, de ninguna naturaleza, contra los y las trabajadoras que han participado en este movimiento, conforme a la Normativa de Relaciones Laborales.
Asimismo, los trabajadores se comprometen a suspender el movimiento de huelga a partir del día de hoy.
Los salarios de los trabajadores que participaron en este movimiento, se descontarán en las tres bisemanas de noviembre de 2013.

Firman:
Por Caja Costarricense de Seguro Social
Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, Gerente Médica
Dr. Julio Calderón, Director de Centros Especializados
Dra. Lidieth Carballo, Directora del Centro nacional de Citología
Lic. Ana Irma Sibaja Arias, Asesora
Lic. William Ramírez Umaña, Jefe Área Relaciones Laborales
Lic. Wady Vega Solís, Dirección Jurídica

Por UNDECA
Martha Elena Rodríguez González, Secretaria General Adjunta
Carlos Báez Sossa, Secretario de Conflictos
Olivier Esquivel Hernández, Secretario de Nacionales e Internacionales
Lic. Manuel Hernández Venegas, Asesor Legal
Héctor Masís Tenorio
Ana Yancy Montes Ramírez
Nidia Bonilla Lezama
Jesús Guzmán Marín
Diana Álvarez Muñoz

Por defensoría de los Habitantes
Lic. Ivania Solano Jiménez

Por Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Eugenio Solano Calderón, Viceministro de Trabajo
Leda Villalobos Villalobos, Jefe Departamento de Relaciones de Trabajo

¡Gerente médica de la Caja se retiró sin firmar!


Todo se dió en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, cuando durante todo el día de este jueves 17 de octubre, convocados por el Ministro de Trabajo y con la presencia de personeros de la Defensoría de los Habitantes, finalmente se logró que la Gerente Médica de la Caja, Doña María Eugenia Villalta, se hiciera presente para resolver el conflicto.

Una vez más queda demostrado que por parte de las autoridades de la Caja y del mismo gobierno de Laura Chinchilla Miranda, no existe el más mínimo interés en resolver el conflicto y lo que buscan es cumplir con el cronograma de aliminación de derechos laborales que diseñaron.

Este viernes 18 de octubre, en horas de la mañana, se realizará una Asamblea de trabajadores para definir la estrategia a seguir.

Entre lágrimas una trabajadora comentó que “estábamos felices por llegar a un acuerdo inicial, estábamos alegres porque regresaríamos a nuestro trabajo, el mismo trabajo con que logramos acabar con las casi 200 mil citologías, que por mala administración, se habían acumulado desde el año pasado. Está más que demostrado los riesgos biológicos, químicos, ergonómicos, entre otros, a los que estamos expuestos, lo que pedimos es que se haga un estudio de verdad, es nuestra salud, nuestra vida la que está en juego, ¿cómo pueden jugar con nuestras vidas de esa forma?, solo queremos trabajar como lo hemos venido haciendo, sacrificando días feriados, sábados y el tiempo que sea necesario por las miles y miles de mujeres que esperan los resultados de sus análisis, ¿qué hacemos, sacrificamos nuestras vidas por las de ellas?, ¿es justo eso?, ¿por qué nos quieren sacrificar, acaso es una “venganza” por las denuncias que hicimos por medio del sindicato de las 200 mil citologías atrasadas?”.

UNDECA continuará con las gestiones y las acciones necesarias con tal de lograr llegar a un acuerdo, pero tal parece que ahora se requiere que altas autoridades de la Caja o Laura Chinchilla intervengan.

Desde ahora se activarán las acciones de solidaridad nacional e internacional, lo que incluirá movilizaciones.