INTERNACIONALES: Las protestas en Brasil “son odio contra los millones que fueron incluidos”

TELAM – Uno de los fundadores de la Teología de la Liberación dijo ayer que las protestas contra el Gobierno de Dilma Rousseff se tratan del “odio” a las personas que salieron de la pobreza, haciendo referencia a las manifestaciones del domingo.

“En Brasil hay una rabia generalizada contra el PT (Partido de los Trabajadores), que es más bien inducida por los medios de comunicación, pero no es odio contra el PT, es odio contra los 40 millones (de pobres) que fueron incluidos y que ocupan los espacios que eran reservados a las clases pudientes”, remarcó.

Consultado sobre la situación de Venezuela, Boff consideró que el país gobernado por Nicolás Maduro se expone a una “contraofensiva” por oponerse directamente “a las estrategias del imperio”.

A su juicio, hay injerencia de los Estados Unidos “en todo el mundo, por lo que espían a todos, no por diversión, sino porque quieren conocer lo que piensan los políticos, los grandes capitanes de la industria y los intelectuales para que su intervención sea más efectiva”.

Sobre el papa Francisco, Boff, nacido en 1938 en Concordia, en el estado brasileño de Santa Catarina, considera que el pontífice se distingue del discurso “equilibrista” oficial, y que está “del lado correcto, que es el lado de los pobres”, según consignó EFE.

Antes de llegar a la conferencia sobre ecología por la que viajó a Montevideo, el intelectual brasileño visitó al expresidente uruguayo José Mujica en su chacra y dijo que quedó “muy impactado por el encuentro”.

“Encontré a un hombre de gran profundidad, que piensa no solamente el destino de Uruguay y de América Latina, sino el destino de la humanidad, hacia dónde vamos”, señaló.

La Federación Sindical Mundial rechaza, categóricamente, amenaza del gobierno estadounidense a los trabajadores, al pueblo y al gobierno de Venezuela

La FSM, estrechamente comprometida con el avance los pueblos en la búsqueda de
la sociedad que merecen, impugna la llamada Orden Ejecutiva emitida por el
Presidente de los Estados Unidos contra el Gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela, en la que de manera agresiva y absurda, califica a este país como una
amenaza para la seguridad nacional estadounidense.

Quienes manejan el establishment estadounidense le hacen decir a “su” Presidente,
que como Venezuela es una amenaza, Estados Unidos deberá defenderse de la
misma.

Este tipo de declaraciones suelen preceder a agresiones militares como ha ocurrido
previo a las muchas que el imperialismo estadounidense ha llevado a cabo a través
de su agresora historia.

No les alcanza – junto con los intentos desestabilizadores de agentes del imperio – la monstruosa guerra económica descargada durante todo el año 2014 y lo que va de
este período generando desabastecimiento, desfase descomunal entre el dólar y el
bolívar, incentivación al contrabando mayúsculo y tantos otros artilugios para hacer
sufrir a la población venezolana.

La CELAC, declaró en La Habana su vocación de PAZ. Ante esta evidente amenaza
imperial, tal justa aspiración ha sido rápidamente defendida por diversas
organizaciones sindicales, sociales y gobiernos. La Federación Sindical Mundial se
une a estos reclamos.

Si la Revolución que reivindican los latinoamericanos y caribeños es para el imperio
yanqui una “amenaza”, es nuestra obligación aumentar nuestra prevención y
solidaridad indispensable.

En esta hora de alerta, en nombre de los millones de trabajadores que
representamos en más de 120 países, expresamos nuestro apoyo a las fuerzas
sindicales que acompañan a las transformaciones revolucionarias venezolanas y
convocamos a manifestar nuestra plena y activa solidaridad con la Venezuela de
Chávez, la de la revolución bolivariana.

La FSM, en el contexto de la solidaridad práctica con el pueblo de Venezuela y los
pueblos del mundo contra las maniobras imperialistas, convoca Conferencia Sindical
Internacional en Bruselas, Bélgica este 1-2 de junio de 2015, con tema _“Los
embargos, bloqueos y sanciones de los EE.UU., la OTAN y la UE son un golpe a los
derechos de los trabajadores”_.

SECRETARIADO FSM
Federación Sindical Mundial
Atenas – Grecia, 12 de marzo 2015

INTERNACIONALES: Estados Unidos fomenta terrorismo internacional

Ahora pretende derrocar al gobierno, electo democráticamente, de la República Bolivariana de Venezuela.

Estados Unidos amenaza a la seguridad nacional en Venezuela

Basta de disimulos. Obama ha decidido no marear más la perdiz y dejar los subterfugios diplomáticos para otro momento. El Presidente de los Estados Unidos ha dado una orden ejecutiva sin necesidad de pasar por el Congreso para declarar una “emergencia nacional” frente a Venezuela por la “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior”. En la misma declaración, como no podía ser de otra manera, el Premio Nobel de la Paz presume de estar _“comprometido en hacer avanzar el respeto por los derechos humanos_”. Lo curioso es que esto es afirmado por el mismo país que no ha firmado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, considerada como una de las bases principales del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos. Así, Estados Unidos, el país de Guantánamo, el mismo que reconoció luego que no hubo nunca jamás armas de destrucción masiva en Irak, el país que no firma el máximo acuerdo en derechos humanos en toda América, es nuevamente quien pone el grito en el cielo contra Venezuela.

Estados Unidos amenaza a la seguridad nacional en Venezuela

Lo llamativo de esta declaración de amenaza de Estados Unidos contra Venezuela, y no al revés como afirma el anuncio, es que se realiza apenas 48 horas después de la visita oficial de Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) a Caracas para tratar de promover el acercamiento entre ambas partes, entre oposición y Gobierno. Esta delegación conformada por el secretario de Unasur, Ernesto Samper, unido a los tres cancilleres designados para esta tarea (Brasil, Colombia y Ecuador), abandonó el país dejando claro los siguientes tres puntos: 1) “Unasur no avalará cualquier intento de interrumpir la democracia en Venezuela”; 2) “todos los estados de Unasur, sin excepción, rechazarán cualquier intento de desestabilización democrática de orden interno o externo que se presente en Venezuela”; 3) “las elecciones parlamentarias son el mejor medio para dirimir las diferencias”. Esta declaraciones no gustaron en absoluto a la oposición venezolana. María Corina Machado aseguró que solamente cree en un diálogo que permita avanzar hacia la democracia y no para estabilizar la dictadura, y por su lado, Capriles fue muy crítico contra este organismo que representa a una organización conformada por doce estados de Suramérica. La oposición venezolana además de no saber perder elecciones tampoco saben perder cuando un organismo regional no les da la razón. Ni tienen los votos necesarios adentro, ni tampoco el apoyo latinoamericano afuera.

Este descontento seguramente explica en parte que el Norte se haya precipitado en este intento de no respetar la soberanía vigente en el nuevo Sur. Estados Unidos no entiende el cambio de época en América latina; no acepta que un pueblo, el venezolano, siga eligiendo mayoritariamente en las urnas a la opción bolivariana en vez de la opción gringa; tampoco acata que el Sur latinoamericano, con sus Presidentes elegidos democráticamente, decidan tener mecanismos propios para resolver cualquier conflicto que se pueda suscitar en la región. Son muchos los nuevos espacios de los que dispone América latina para no tener que seguir subordinado al Norte. Donde antes estaba la importancia de cualquier Cumbre Iberoamericana, ahora está la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); cuando antes el FMI imponía políticas de austeridad, ahora los gobiernos consultan a su mayoría por si prefieren más políticas de inversión social; si antes la inversión extranjera directa dependía de Estados Unidos y Europa, hoy en día cada vez es mas importante la relación con China y Rusia.

La transición geopolítica hacia un mundo multipolar incomoda excesivamente al Departamento de Estado que no sabe como recuperar su hegemonía unipolar. Venezuela es justamente el país que en América latina inició a finales de siglo XX un camino diferente a aquel que venía fijado desde el Norte, y que tuvo un efecto-dominó en todo el continente. Desde ese momento, después que ganara Chávez las elecciones en 1998, no ha existido ninguna victoria electoral opositora a los nuevos procesos de cambio en América latina; en Venezuela, Hugo Chávez ganó cuatro veces consecutivas la disputa presidencial (1998, 2000, 2006, 2012) y Nicolás Maduro una (2013); en Argentina, los Kirchner vencieron también en tres ocasiones sucesivas (2003, 2007, 2011); en Brasil, Lula da Silva ganó dos veces (2002, 2006) y Dilma Rousseff otras dos más (2010, 2014); en Bolivia, Evo Morales venció tres veces seguidas (2005, 2009, 2014); en Ecuador, Rafael Correa también logró tres victorias ininterrumpidas (2006, 2009, 2013); en Uruguay; el Frente Amplio (con Tabaré Vázquez y Pepe Mujica) ganó tres (2004, 2009, 2014). Visto lo visto, la oposición en la región sólo ha logrado cambiar de signo político mediante golpes antidemocráticos tanto en Honduras (2009) como en Paraguay (2012); hasta el momento nunca por la vía electoral.

En Venezuela, ni la muerte de Chávez, ni los dos años complejos en lo económico, ni la caída de los precios del petróleo, ni los intentos de desestabilización interna mediante las guarimbas con sus muertes, nada de eso ha permitido cambiar el gobierno que hasta el momento es el apoyado por la mayoría venezolana cada vez que se acude A una cita electoral. Este es año de elecciones parlamentarias en Venezuela, y el año próximo podría haber convocatoria para revocatorio. Estados Unidos parece haber tirado la toalla por la vía electoral como así lo hizo en el año 2002 cuando apoyó el golpe de Estado contra Chávez. Torpeza absoluta si supieran desde el Norte que cada vez que el enemigo de afuera saca sus garras, adentro, en Venezuela, la mayoría social se vuelve a unir, sin fisuras, priorizando esta unión frente a cualquier debate que pueda surgir en relación a los nuevos desafíos internos. Como decía Evo Morales en el año 2005 cuando ganó por primera vez las elecciones en Bolivia, “yo no necesito jefe de campaña electoral mientras tenga criticándome al embajador de los Estados Unidos”. Esto parece que siguen sin entenderlo en la Casa Blanca.

___________________________________
10 marzo 2015|Alfredo Serrano*

_* Es Doctor en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, con PosDoctorado en Economía en Universidad Laval (Canadá). Director del Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico. Profesor Universitario Posgrado en FLACSO (Ecuador), Universidad Andina y UMSA (Bolivia), Universidad Hermosillo y UNAM (México), Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España), Universidad Santa Marta (Colombia). _

Sindicatos por autonomía de la CCSS

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, que agrupa a las principales organizaciones sindicales del país inició la recolección de firmas entre la ciudadanía con el propósito de devolverle la autonomía a la Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS, mediante un proyecto de Ley presentado en la Asamblea Legislativa.

BUSSCO y el Frente Nacional por la Seguridad Social, FRENASS, desarrollan la iniciativa y la meta es erradicar la politiquería y defender a la Caja.

El proyecto de ley N. 19. 135 (Restitución de la autonomía constitucional de la CCSS) ya se encuentra en la Asamblea Legislativa y las firmas del pueblo costarricense tiene el fin de respaldarlo para que los y las diputadas le den aprobación a la mayor brevedad.

BUSSCO hace un llamado al pueblo costarricense a unirse a la causa con el propósito de apoyar el proyecto y restituir la independencia de la CCSS.

Se están recolectando firmas en los barrios, parques, ferias del agricultor y todo ciudadano o ciudadana, organización comunal o deportiva que quiera apoyar la tarea de recolección de firmas pueden comunicarse con las organizaciones sindicales involucradas en su organización (UNDECA, ANDE, APSE, y muchas otras que conforman BUSSCO)

La campaña inició en febrero y se espera termine a finales de marzo, sin embargo si se requiriera podría extenderse un tiempo más.

¿Teletrabajo?: «Primero los derechos»


Con la premisa de que los derechos laborales son irrenunciables y de que estos deben ser respetados por los patronos, expuso Martha Rodríguez González su criterio con respecto la legislación que sobre el tema de teletrabajo se empieza adiscutior en Costa Rica.

El 1er Foro: Hacia una Ley de Teletrabajo, organizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, este jueves 5 de marzo de 2015.

“Es imposible pensar en una legislación de teletrabajo en donde no se respeten derechos fundamentales de la clase trabajadora, la seguridad social, aguinaldo, vacaciones, incapacidades, salario digno, maternidad, lactancia o donde no se manifieste claramente el tipo de jornada, tiempo laboral, salud ocupacional, implementos de trabajo, seguro de accidentes y derecho a la sindicalización, por ejemplo”, dijo la representante sindical ante el Consejo Superior de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS.

Aunque para el sector patronal el beneficio de no tener trabajadores concentrados en un edificio puede ser rentable en gastos de oficina, equipo, luz, agua, etc, no puede pretenderse que el trabajador se haga cargo de la computadora, pago de internet, seguro social, seguro de accidente laboral, incapacidades, vacaciones, maternidad y otros.

El proceso de diálogo está abierto en el Consejo Superior de Trabajo, propiciado por el Ministerio de Trabajo y con el beneplácito del sector patronal. El sector sindical en este Consejo es el de lograr que la legislación que pudiera entrarse a discutir contemple los derechos fundamentales que la clase trabajadora ha logrado a través de los años gracias a la lucha y la muerte de muchos y muchas trabajadoras.

A este Foro abierto al público, asistieron otros representantes de diversas organizaciones sindicales que respaldaronla posición sindical en las exposiciones.

La FSM sigue al lado del pueblo de Venezuela

La Federación Sindical Mundial,FSM, representando 90 millones de trabajadores en 126 países, sigue comprometida con su solidaridad con el pueblo de Venezuela y su proceso Bolivariano.

La FSM denuncia categóricamente los continuos planes de desestabilizar la economía de Venezuela y derrocar el gobierno democráticamente electo del país.

El complot fracasado para un golpe militar, apoyado por los EEUU y la oposición reaccionaria sigue con el desabastecimiento artificial de productos, sabotaje económico y asfixia del pueblo venezolano. Cualquier problemas existentes en Venezuela pueden ser confrontados con la profundización y radicalización del proceso Bolivariano, con golpe a los monopolios y rechazo de la agresión imperialista.

Condenamos la política de los EEUU, la reaccionaria oposición venezolana y las fuerzas del capital que apoya a sus esfuerzos de desestabilizar y derrocar el gobierno popular del Presidente Nicolás Maduro Moros.

SECRETARIADO
FEDERACION SINDICAL MUNDIAL