Sindicatos a Conferencia de OIT


Con la autoridad que da el haber sido electa por la Asamblea de organizaciones sindicales de Costa Rica, Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, viaja a Suiza a la 102 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Con la consigna de decir las cosas como son, clara y transparentemente, Rodríguez González, viaja a denunciar una serie problemáticas que sufre la clase trabajadora costarricense en diversos campos y que atentan contra la libertad sindical, la libertad de organización, libertad de expresión y de representación.

Electa democráticamente

En asamblea sindical clasista y luchadora, realizada el pasado lunes 29 de abril, en el Auditorio de la Asociación Nacional de Educadores, ANDE, organizaciones sindicales representativas de más de 100 mil trabajadores y trabajadoras, eligieron a Martha Rodríguez como representante sindical sin compromisos con el gobierno liberacionista en la Conferencia de la OIT en junio próximo.

Para los y las representantes sindicales la elección de Martha Rodríguez se da porque “no solo es una mujer de principios, luchadora y estudiosa, sino que además representa un sector laboral duramente atacado por el modelo neoliberal, la seguridad social. Es la primera mujer electa para representar al movimiento sindical de Costa Rica y confiamos plenamente en que lo hará no solo por el sector salud, sino a todos los sectores laborales del país, ya que por sus cualidades, es una mujer preparada y conocedora de la situación política nacional.”

Pese a ese proceso democrático de elección de representante, el gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda decide violentar la democracia, una vez más, y “designa a dedo” a otro representante del sector laboral para que acompañe la delegación del país.

Indignados ante esta situación, que se repite año tras año, Undeca y otras organizaciones sindicales clasistas decidieron hacer el esfuerzo económico para enviar a la representante del movimiento sindical a la Conferencia y así tener voz y denunciar las constantes y sistemáticas violaciones a los derechos humanos sindicales en Costa Rica.

Todos los sectores serán representados

Con una serie de denuncias de diversos sectores que van desde el privado al público, Martha Rodríguez viaja con una gran responsabilidad de hacer escuchar la realidad de lo que sucede en nuestro país.

El derecho humano y democrático a la huelga es tan solo uno de los más violentados en Costa Rica, porque también están la libertad de sindicalización en el sector privado, la “esclavitud” en que se encuentran los trabajadores de las plantaciones de piña y banano, el derecho a la negociación colectiva y la violación de las convenciones colectivas firmadas y el derecho democrático a huelga.

La privatización de los servicios de salud, muelles, telecomunicaciones, educación, la situación de la representación laboral en el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, que pertenece a los y las trabajadoras de Costa Rica pero que el gobierno y otra organización sindical pro gobiernista aliada obstaculiza para que el sector laboral no asuma su puesto en el Directorio del banco.

Sin lugar a dudas el intento de eliminar o desterrar el derecho humano a la huelga en el sector público y privado, mediante la Reforma Procesal Laboral, y que el movimiento sindical rechazó tajantemente, será fundamental en la serie de denuncias que se presentarán. Este, entre otros temas que conforman la inmensa gama de problemática de la violación de los derechos humanos sindicales, será llevado a la OIT.

Martha Rodríguez cuenta con el apoyo de toda la clase trabajadora y el respaldo de la Federación Sindical Mundial, FSM, que cuenta con 200 millones de afiliados en 85 países de todo el mundo.

La FSM la acreditó y le brindará todo el apoyo para que las denuncias sean escuchadas en la Conferencia de la OIT y en todo el mundo.

Video de Undeca TV

INTERNACIONALES La mitad de Estados Unidos está en o cerca de la pobreza, y es cada vez peor


Por: Paul Buchheit *

La Oficina del Censo ha informado que el 15% de los estadounidenses viven en la pobreza. Una cifra impactante. Pero en realidad es mucho peor. La desigualdad se está extendiendo como una enfermedad oscura a través de nuestro país, infectando a más y más hogares, y dejando a un número cada vez menor de las familias económicamente seguras para mantener la farsa de la prosperidad.

1. Casi la mitad de los estadounidenses no tiene activos en 2009

Análisis del Instituto de Política Económica muestra que el famoso 47% de Mitt Romney, “tomadores”, se encuentran sin presupuesto. Su deuda supera sus activos en 2009.

2. Es incluso peor 3 años después

Desde la recesión, las desigualdades han seguido creciendo. Un informe de la OCDE indica que “la desigualdad ha aumentado más en los últimos tres años, para el final de 2010, que en los últimos doce”, los EE.UU. experimentan una de las mayores brechas entre los países de la OCDE. El declive de 30 años de los salarios se ha agravado desde la recesión, empleos de bajos salarios han reemplazado antes posiciones de ingresos medios seguros.

3. Con base en las cifras de los salarios, la mitad de los estadounidenses están en o cerca de la pobreza

Los informes del IRS indican que el mayor salario, entre los de menores ingresos, es de unos 34.000 dólares al año.

Para tener derecho a la asistencia alimentaria, una familia debe ganar hasta 130% del nivel de pobreza federal, o alrededor de $ 30,000 para una familia de cuatro.

Incluso la Oficina del Censo reconoce que sus propias cifras son menores al número de personas en situación de pobreza. El aumento de la Medida Suplementaria de la Pobreza, está en un 50%, el número de estadounidenses que ganan entre la mitad y dos veces menos se encuentran en el umbral de la pobreza.

4. En base a los totales de gastos del hogar, la pobreza está arrastrando a la clase media

Una familia de clase media, que gana $ 60.000 por año, tendrá reducidos sus ingresos por un recibo de impuestos en total de alrededor de $ 15,000 ($ 3,000 por impuesto a la renta federal y $ 12,000 para los impuestos sobre la nómina, estatales, y locales).

La Oficina de Estadísticas Laborales y el Censo Oficina están de acuerdo en que los gastos de alimentación, alojamiento y transporte deducirán otros $ 30.000, y que los gastos totales de los hogares será de unos $ 50.000. Eso no deja nada a las familias estadounidenses.

Nada, es decir, a excepción de la deuda. El nivel de deuda promedio se elevó a 75.600 dólares en 2009, mientras que el patrimonio neto promedio de las familias, de acuerdo con la Reserva Federal, se redujo de $ 126,400 en el 2007 a $ 77,300 en el 2010.

5. Poniéndolo en perspectiva

La desigualdad está en su punto más alto de gente en estado de pobreza extrema. Mientras que la ayuda alimentaria sufre recortes presupuestarios, los 20 estadounidenses más ricos hacen tanto de sus inversiones en 2012 como el total de asistencia alimentaria para los más pobres en 2012 SNAP (asistencia alimentaria) presupuesto que ayuda a 47 millones de personas para comer algo.

Y a medida que el Congreso sigue recortando programas para mantener la vida de esos millones de pobres, los congresistas deben tener en cuenta que sus amigos, quienes ocupan los primeros 400 principales lugares de gente más rica, según la lista de Forbes, tuvieron más ganancias en el mercado de valores el año pasado (2012) que el importe total de los presupuestos de alimentos, vivienda y educación juntas.

Los argumentos sobre la pobreza no van a terminar. Ni nuestros esfuerzos para descubrir la terrible verdad.

_______________
* Paul Buchheit es un profesor universitario con formación en el desarrollo del lenguaje y la ciencia cognitiva. Es el fundador y promotor de la justicia social y portales educativos

En inglés aquí

INTERNACIONALES Un nuevo periodo de Gobierno con una economía en marcha

Andes/La Radio del Sur – El Gobierno de Rafael Correa tiene desde hoy un nuevo periodo de 4 años para llevar a cabo su proyecto de “Revolución Ciudadana” una propuesta basada en el socialismo del Siglo 21 que ha tenido, en 6 años y medio, resultados destacados en materia económica, según demuestran sus indicadores, lo que explica, en parte, el buen momento que vive en cuanto a la aceptación de 84%, según Perfiles de Opinión, y el 57% de electores que lo eligieron en febrero.

El crecimiento del producto interno bruto (PIB) marcó su cifra récord en 2011, con el 8%, un desarrollo extraordinario para ese medidor que en 2012 alcanzó el 4,8%.

A escala regional, el crecimiento ecuatoriano es sobresaliente y está sobre el promedio de Suramérica y el Caribe, de 3,1%.

El crecimiento económico del Ecuador es paralelo a la reducción de brechas sociales; en 2006, el quintil más rico ganaba 37 veces más que el más pobre; en 2012 esta relación disminuyó a 26 veces.

Si se suman las recaudaciones tributarias de los anteriores tres gobernantes juntos, desde el 2000 hasta el 2006, se obtiene USD 29.040 millones, frente a los 40.179 millones de dólares recaudados por este gobierno entre el 2007 y el 2012.

De hecho, los impuestos se convirtieron, en este período, en la primera fuente de ingresos para el presupuesto general, superando al petróleo por primera vez, desde que se explota el hidrocarburo de manera masiva, en 1973.

En este período, Ecuador se convirtió en el primer país de la región en hacer una auditoria de la deuda externa, un análisis que lo hizo una comisión integrada por personas ajenas al Gobierno, y que determinaron buena parte de los tramos eran ilegítimos, lo que significó una recompra de bonos a los acreedores por el 25% de su valor; en esa transacción, Ecuador ahorró unos 8.000 millones de dólares.

En la relación imperante entre pago de deuda e inversión pública, siempre tuvo mayor peso el servicio de deuda externa.

Hasta el 2009, el presupuesto nacional destinaba USD 3.800 millones de dólares a la deuda externa frente a 2.000 millones de inversión pública; esa relación cambió y para el 2011 Ecuador destinaba USD 1.500 a la deuda y USD 5.050 millones para la inversión pública.

En 2006, el servicio de la deuda externa representaba el 24% del Presupuesto del Estado. En 2012, apenas el 4%.

En 2010, Ecuador cambió los contratos a 14 empresas petroleras privadas, que eran concesionarias de áreas de explotación en la Amazonía y ahora son prestadoras de servicios. Esa operación de renegociación significa USD 2.500 millones adicionales de ingresos para el Estado.

Los logros económicos se reflejan en servicios como educación, salud, vialidad, servicios básicos… Entre 2006 y 2011, la tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes cayó de 7,8 a 3,3 en tuberculosis y de 0.67 a ,001 en paludismo.

En ese período se han rehabilitado y construido 1.400 hospitales con una inversión de USD 7.072 millones de dólares; se han construido 6.400 kilómetros de vías y se han atendido a 50.000 personas con discapacidad.

Entre el 2006 y el 2012, latasa de matriculación para la educación básica pasó, a escala nacional, del 92% al 95%.

Esa misma tasa, vista de manera territorial, demuestra que los grupos indígenas pasaron del 89% de matriculación a la educación básica al 92% y los afrodescendientes, del 88% al 96%.

Las transferencias a gobiernos locales sumó desde 2007 USD 10.634 millones de dólares, lo que se refleja en tasas como la del hacinamiento, que se redujo del 26% al 14%; el acceso a servicios como alcantarillado, del 66% al 81% y la recolección de basura, del 23% al 39%.

El desempleo llegó al 4,6% en 2012, la cifra más baja de la historia del país; los empleos satisfactorios dominaron por primera vez a los subempleos, una proporción que ahora es 52% de empleos plenos frente al 40% de subempleo, en el último año. El salario de las empleadas domésticas se igualó al del resto de trabajadores, lo que significó un incremento del 457% en 7 años para ese grupo laboral.

INTERNACIONALES EEUU: Jamás racistas habían cerrado tantas escuelas de un solo golpe

INSURGENTE.ORG– La Junta de Educación de Chicago votó este miércoles a favor de cerrar 49 escuelas de educación primaria, lo que representa un diez por ciento de todos los recintos escolares de la ciudad, en lo que sería el mayor cierre masivo de colegios de la historia de Estados Unidos.

Las autoridades locales justifican esta medida argumentando que hay una disminución en las matrículas escolares y que además existe un déficit de mil millones de dólares que enfrenta el sector escolar.

La presidenta del sindicato de maestros, Karen Lewis, consideró que es “un día de luto” para los niños de Chicago.

El alcalde Rahm Emanuel declaró que “se que es muy difícil, pero creo firmemente que lo más importante que podemos hacer como ciudad es proporcionar a la próxima generación un futuro mejor” agregó que “hay un arduo trabajo por delante, pero estoy seguro de que juntos con el apoyo de maestros y directores de escuela, padres de familia y la comunidad, nuestros hijos van a tener éxito”.

Los cierres de estas escuelas tendrán lugar en barrios principalmente hispanos y afroamericanos, lo que ha generado numerosas protestas a lo largo de los últimos meses. Quienes se oponen a la medida dicen que esta afecta desproporcionadamente a vecindarios de minorías y que pondrán en peligro la educación de niños provenientes de familias de bajos recursos.

Durante la audiencia en las oficinas de las “Escuelas Públicas de Chicago” CPS por su sigla en inglés, estuvieron presentes padres, maestros, estudiantes y miembros de la comunidad de Chicago, protestando por la aplicación de estas medidas.

La policía detuvo a decenas de manifestantes que bloquearon la entrada al edificio y los accesos a los elevadores del CPS.

Hospital de Grecia bajo la lupa


Ante gestiones del Comité de Defensa del Hospital San francisco de Asís, desde el año anterior, se solició la intervención de la Defensoría de los Habitantes con el fin de solucionar una serie de problemas que afectan la atención de los ususarios de ese centro médico. En ese 2012, luego de una exhaustiva investigación la Defensoría emitió una serie de recomendaciones tanto a la Dirección del hospital como a la Dirección Médica de la Caja, con el fin de mejorar los servicios.

Las deficiencias en los servicios médicos se deben fundamentalmente a una mala administración que llevó a la Caja a sustituir al director y establecer una nueva administración y al recorte presupuestario que han sufrido todos los hospitales del país y que afectan la atención a los y las aseguradas.

Pasados los seis meses desde que la Defensoría realizó las recomendaciones y ante la continuidad de los problemas, el Comité de Defensa del Hospital acudió nuevamente a la Defensoría para solicitar nuevamente su intervención.

En razón de lo anterior la Defensoría solicita a las autoridades del hospital y a a la Dirección Médica de la Caja que aclare detalladamente los siguientes puntos y remita los documentos que a continuación se indican:

1.- Remitir estudio técnico, – de conformidad con lo que establece el Reglamento de Disponibilidades Médicas -, en el que se basó la decisión de que las cinco especialidades básicas estuvieran cubiertas fuera de horario normal con el sistema de disponibilidades médicas, en lugar de guardias de permanencia.

2.- Razones por las que no se aplica al pie de la letra la Norma de Habilitación para Establecimientos de Salud (Decreto Ejecutivo 30571-S y Normas relacionadas) en relación con la presencia las 24 horas del día de especialistas de los servicios de Obstetricia y Atención del Recién Nacido, Cirugía, Medicina Interna, Ginecología, Pediatría, Emergencias, Anestesiología.

3.- Informar si el Hospital de San Ramón funciona con disponibilidades médicas en las cinco especialidades básicas. De ser negativa su respuesta justificar en qué radica la aplicación de medidas diferentes con el Hospital de Grecia.

4.- Informar cuál fue el impacto en las finanzas del Hospital de Grecia con la aplicación de las disponibilidades médicas en las cinco especialidades básicas.

5.- Informar sobre el trámite y análisis dado a la propuesta presentada por el Dr. Oscar Montero para tener cubiertas las especialidades básicas las 24 horas del día, (propuesta diferente a las disponibilidades médicas), y que el Comité pro Defensa del HSFA presentó ante la Presidencia Ejecutiva y ante la Gerencia Médica de la CCSS en reunión de 19 de noviembre del 2012 celebrada en oficinas centrales de la CCSS.

6.- Remitir copia del diagnóstico hecho por el Equipo Técnico de Apoyo Hospitalario (ETAH), en relación con el estado encontrado del Hospital San Francisco de Asís.

La Defensoría solicita brindar respuesta de estos puntos dentro de los CINCO DIAS HABILES siguientes a la recepción de este documento.

Tanto el Comité de Defensa del Hospital San Francisco de Asís, comola Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, estarán atentos a lo que respondan ambas autoridades, ya que eso definirá también las acciones que tanto las organizaciones como las comunidades podrían realizar con el fin de resolver, de una vez por todas, la problemática de ese hospital.

Video de Undeca TV

Davis Ovares y el Dr. Montero hacen un balance de la situación del Hospital San Francisco de Asís de Grecia y la problemática que enfrenta la ciudadanía para obtener servicios de salud de calidad.

INTERNACIONALES: USAID fue expulsada por financiar actos contra la democracia

El presidente Evo Morales dijo el lunes que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) fue expulsada de Bolivia por financiar marchas para conspirar a la democracia, en una entrevista con la Cadena de Noticias por Cable (CNN-por sus siglas en inglés).

“Ahora por qué esta decisión, (porque) USAID financia marchas para conspirar a la democracia en Bolivia”, dijo el Mandatario.

El pasado 1º de mayo Morales, durante su discurso en homenaje al Día Internacional de la Clase Trabajadora, anunció la expulsión de USAID del país por injerencia política y por conspirar contra su gobierno.

El Mandatario boliviano, que cumple una visita a la ciudad norteamericana de Atlanta, aclaró que USAID no otorgaba un beneficio a la población boliviana, sino “eliminaba a las organizaciones campesinas, indígenas y originarias“.

Además, dijo que del total de la supuesta cooperación de ese organismo sólo entre 10% y 15% era utilizada en inversiones y el resto para instrumentos de inteligencia y control social.

Bolivia es el segundo país en expulsar de su territorio a USAID, el primero fue la Federación de Rusia que lo hizo en octubre de 2012 por influencia en la distribución de becas para los delincuentes para organizarlos y realizar actos terroristas.