INTERNACIONALES: El preso político más antiguo de América Latina


Sin embargo, la identidad puertorriqueña ha sido más resistente que el poderío económico, político y militar de Washington.

De tanto en tanto, y por sobre banderías político-ideológicas, creencias religiosas y diversidades esa identidad estalla en rebeldía desde lo profundo del alma nacional. Entonces a Puerto Rico lo une una causa común que desafía al opresor y no hay fuerza en el mundo capaz de quebrarlo. Ocurrió en la victoriosa batalla por sacar a la marina yanqui de Vieques y en la lucha por la libertad de sus presos políticos en los setentas y los noventas. En la unánime condena en 2005 al premeditado asesinato por la FBI del líder independentista Filiberto Ojeda y sus posteriores honras fúnebres, comparables con las del venerable prócer Pedro Albizu Campos en 1965. En ambos casos, la isla se paralizó y les rindió su más sentido tributo.

Hoy ocurre igual con el reclamo por la libertad del también militante por la independencia puertorriqueña Oscar López Rivera, el preso político más antiguo de América Latina. El 29 de mayo Oscar cumplió 32 años tras los inclementes barrotes de las cárceles de Estados Unidos.

Ese día cientos de personalidades en San Juan y otras cuatro ciudades de Puerto Rico se encerraron simbólicamente en celdas diseñadas por el pintor Nick Quijano, iguales en sus diminutas dimensiones a la que ocupa Oscar. Dijeron presente representantes de todas las tendencias políticas, entre ellos connotados independentistas como Carlos Gallisá o Martha la viuda del finado líder Juan Mari Bras, el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá, las alcaldesas de San Juan Carmen Yulín y de Ponce María Meléndez así como sus pares de otros municipios, René Martínez el Residente de Calle 13, otros relevantes artistas e intelectuales, conocidos periodistas, la presidenta del Colegio de Abogados Ana Irma Rivera, peloteros de grandes ligas, universitarios, obispos y líderes de todas las iglesias, activistas de la comunidad LGBT, diputados, senadores, empresarios, eminentes médicos y abogados. El cantante Ricky Martin envió un cálido mensaje de solidaridad desde Australia y el gobernador Alejandro García Padilla expresó que su excarcelación es un asunto de “justicia social, humanidad y compasión” por lo que la había reclamando al presidente Barak Obama.

Nacido en el pueblo de San Sebastián, los padres de Oscar lo llevaron a vivir a Chicago intentando huir de la pobreza. Combatiente condecorado de Vietnam, allí comenzó su toma de conciencia anticolonial. Al regreso de la guerra a la ciudad de los vientos devino un dinámico activista por la educación descolonizadora, la cultura puertorriqueña, contra la discriminación racial y por la independencia de su patria.

Acusado de pertenecer a las independentistas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional la fiscalía gringa le levantó el difuso cargo de conspiración sediciosa (“intento de derrocar por la fuerza al gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico”). El premio Nobel Desmond Tutu –una de muchas personalidades internacionales que piden su liberación- ha dicho que lo que el cargo quiere decir es “conspirar para liberar a su pueblo de la justicia imperial”. Negado a aceptar la jurisdicción de los tribunales yanquis, Oscar se declaró prisionero de guerra en una lucha anticolonial y rehusó cooperar con el proceso. Aunque no pudieron probarle ninguna acusación y su conducta como recluso ha sido ejemplar, la exorbitante sentencia impuesta expiraría en 2023.

Informe sobre Conferencia de OIT

Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA y representante de las organizaciones sindicales ante la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, realizado el pasado mes de junio, presenta en estos momentos el Informe Final de todas sus gestiones, reuniones y resultados en este evento.

Costa Rica estuvo representada en esta Conferencia por dos delegaciones, la “oficial” electa por el gobierno de Laura Chinchilla con representantes del Ministerio de Trabajo, sector patronal de Uccaep y empresas bananeras, así como los designados del sector sindical por el gobierno Rerun Novarum y CMTC. Por su lado, en Asamblea del Movimiento Sindical se designó a Martha Rodríguez González para que asistiera a este evento.

Entre las actividades que desarrolló Rodíguez González en la Conferencia de OIT, estaba la de plantear formal protesta por como el gobierno de Laura CHinchilla designó la delegación oficial sin tomar en cuenta la elección realizada por la mayoría de las organizaciones sindicales y en su lugar nombrar a dedo.

Mayores detalles de este informe lo estaremos publicando próximamente aquí.

Derrotado el artero bloqueo informático antisindical


¿Qué es el bloqueo informático?

Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, encabezadas por la Presidencia Ejecutiva y Gerencia Administrativa, le impidieron a este sindicato , de muy mala fe, utilizar el correo masivo institucional, para comunicarnos con los y las trabajadoras de esta entidad y divulgar nuestros comunicados.
Le advertimos, de manera reiterada, a esas autoridades que esa práctica violenta la Libertad Sindical, protegida en nuestra Constitución Política y los Convenios de OIT.

¿Qué hicimos para combatir el bloque informático?

En virtud que esas autoridades arbitrariamente siguieron cometiendo esa grave violación, que en su actuación desenfrenada no han tenido el menor reparo de quebrantar cuanta norma del ordenamiento jurídico garantice los derechos de los trabajadores, recurrimos a la Sala Constitucional, en resguardo del derecho constitucional que tenemos de comunicarnos, sin restricciones, con todas y todos los trabajadores de la institución.

¿Qué resolvió el Tribunal Constitucional?

En una recientísima sentencia, que declaró con lugar el recurso que presentamos, el Tribunal Constitucional le ordenó a Luis Fernando Campos, Gerente Administrativo, uno de los principales responsables de ese atropello, lo siguiente:

  • Permitirle a UNDECA el envío de correos masivos.
  • La rehabilitación del uso de la cuenta de correo electrónico asignada a UNDECA.
  • Abstenerse de incurrir en las mismas conductas que fundamentaron el recurso de amparo, bajo la advertencia de imponer prisión de tres meses a dos años o la correspondiente multa, si se niega a cumplir este mandato de la Sala Constitucional
  • Además, se condenó a la Caja al pago de las costas, daños y perjuicios causados a UNDECA.


De esta manera, derrotamos el bloqueo que las autoridades impusieron para impedir que nos comunicáramos con nuestros compañeros y compañeras, que ahora ya no vamos a tener ninguna restricción para hacer llegar nuestros comunicados en defensa de los derechos y garantías laborales.

FSM condena acciones contra trabajadores de Fiat en Italia


La Federación Sindical Mundial, FSM, que representa a 86 millones de trabajadores de 125 países, condena la violación de los derechos sindicales y la libertad en Italia y el despido de sus miembros militantes y cuadros de la Unione Sindicale di Base, USB, Giuseppe Larobina por Fiat Group.

Nos solidarizamos con las luchas y protestas de USB Italia para su reinstalación por parte de la empresa, contrarrestando los esfuerzos de FIAT de silenciar a la actividad sindical de los miembros de la FSM y para poner fin a la confrontación contra el valiente Larobina como líder de USB. En este sentido los empresarios de Fiat establecen un ejemplo nefasto en la violación de los derechos y libertades sindicales, pero encontrarán una respuesta de lucha clasista de los trabajadores.

Giuseppe Larobina es miembro de USB, dirigente nacional del sindicato y delegado sindical de IVECO en Torino.

Secretariado
Federación Sindical Mundial

Salario digno «en la cola de un venado»

Dos veces al año en enero y julio de cada año, se realizan encuentros más que negociones entre el gobierno, los empresarios y la representación de los trabajadores en el sector privad y los sindicatos y el gobierno en el sector público.

En ambos es poco o nada sus resultados satisfactorios, si de actualizar y mejorar el salario decente y competitivo se trata, que mejore las condiciones de vida de la gente, por el contrario gobierno y empresarios terminan imponiendo el “decretazo” salarial.

No existe control de precios, al gobierno y el sector empresarial no les interesa la canasta es limitada de productos, por eso es básica, más allá tienen el precio de mercado porque según dicen la competencia lo fija, una grave maniobra.

El costo de los combustibles es fluctuante, hoy sube mucho, mañana baja muy poco y los pasajes de los buses ya no son pequeños, más aún en el área rural y urbana y esto tiene su precio.

El método utilizado no toma en cuenta el alquiler de las viviendas o el que se endeude para poder construir su casa con muy altos intereses. El pago de la educación privada o pública y el costo de los materiales, transporte, etc. las tarifas públicas como agua, electricidad, etc. los medidores le quitan una parte importante del ya depreciado salario y así ni que decir del pago de los impuestos municipales, timbres legales, impuesto a la propiedad, al salario, etc. la depreciación o devaluación de la moneda en colones por la moneda extranjera.

Así las cosas, el oscuro panorama para contar con salario digno y decente está en la cola de un venado, porque el Ministerio de Trabajo dejó de ser también de carácter social y se pasó del lado de los más poderosos y la libertad del mercado.

Es difícil entender bajo estas circunstancias, que el Gobierno pretenda soslayar esta realidad, porque el salario se ha constreñido significativamente y no alcanza, menos para dar un paseo con la familia, mientras los puestos altos del gobierno no tienen este problema, cuando los salarios se fijan de otra manera y están por encima de los 6 millones de colones de los jerarcas en las instituciones públicas y hasta de 18 millones existen, los diputados y diputadas por ley han recibido 300 mil colones de aumento.

De ahí que hay que cambiar radicalmente el método y erradicar los decretos para poder lograr un resultado decoroso, donde el pueblo pueda ser feliz, o luchar en las calles para lograrlo.