FSM solidaria con campesinos del Paraguay

Atenas, 19 de junio de 2012

Al Gobierno de Paraguay

La Federación Sindical Mundial expresa su pleno apoyo a la heróica lucha de los campesinos humildes de Paraguay, que luchan por recuperar la propiedad la tierra que cultivan. También apoyamos las luchas de los indígenas guaraníes y ayoreos en la reivindicación de sus derechos.

Condenamos enérgicamente el brutal ataque del gobierno en Curuguaty que resultó en la muerte de 9 campesinos más de 30 resultaron heridos.

Es inaceptable, es medieval el hecho de que el 80% de la tierra pertenezca al 10% de los ricos y que las fuentes productoras de riqueza del país las exploten transnacionales extranjeras como River Plate SA y BBC SA.

La Federación Sindical Mundial, en nombre de los 82 millones de trabajadores que representa, exigimos el cese inmediato de la violencia estatal contra los campesinos y pedimos que la propiedad de la tierra sea de los que la cultivan.

Secretariado FSM

CCSS: UNDECA presenta Recurso

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, presentó el 8 y 13 de junio dos recursos contra la Presidenta de la República y el Consejo de Gobierno por incumplimiento al mandato de la Ley Constitutiva de la CCSS, pues en su artículo 6, establece la obligación de nombrar al representante del sector laboral en la Junta Directiva de la Caja.

Y son precisamente, las disposiciones constitucionales las que obligan a respetar el derecho de legalidad, como lo es en el caso de la elección y el nombramiento del señor Mario Devandas Brenes para ocupar el puesto en la Junta Directiva de la CCSS como representante del movimiento sindical.

Esta elección la llevamos a cabo una gran mayoría de organizaciones desde el pasado 20 de febrero donde han pasado 4 meses desconociendo la decisión democrática.

Por estas mismas razones también presentamos un contencioso administrativo, con solicitud de medida cautelar contra la señora Presidenta y el gobierno por obstruir la oficialización del Msc. Devandas Brenes.

Esto por violación al principio de seguridad jurídica y la tutela constitucional, incumpliendo los deberes que obligatoriamente le asisten en inactividad material en absoluto menosprecio e irrespeto al proceso de elección democrática.

“La demora intencional de este acto es evidente y para nuestro criterio existe un grave daño, por cuanto esta sesgando de forma arbitraria e inapropiada la integración de la Junta Directiva, negando la representatividad legítima del representante sindical y su poder de decisión con voz y voto, en momentos extremadamente críticos y resolutivos por la grave crisis que afecta a la Caja Costarricense de Seguro Social y salud pública”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

De ahí que la medida cautelar pretende que se haga efectivo el nombramiento del señor Mario Devandas Brenes, denuncia presentada además al Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, que fue acogido el 14 de junio del año en curso, previniendo a la parte demandada para que en el plazo de 3 días proceda según la ley.

Limón: Huelga continúa, organizaciones sociales se lanzarán a las calles en solidaridad

Trabajadores y trabajadoras afiliadas a SINTRAJAP llegan al 5 día del movimiento de huelga en los muelles de Limón y Moín, en contra la privatización solapada de los mismos al impedirles actualizar tarifas y limitar el uso de su presupuesto.

Según Liroy Pérez, secretario de prensa del sindicato, el pasado 16 de junio se reunieron con cinco diputados limonenses en Siquirres que “nos van a acompañar a casa presidencial a sentarnos a negociar los problemas de la provincia este lunes 18 a las 10:00 a.m.”, y agregó que también se reunieron con la Defensora de los Habitantes y sus asesores legales, “la defensora nos ofrece acompañarnos en el proceso de negociación.”

“Vamos por buen camino, sin embargo la huelga continúa hasta que ratifiquemos la buena voluntad del gobierno y alcancemos acuerdos que nos permitan levantar el movimiento. Agradecemos la solidaridad creciente que hemos recibido de los ciudadanos limonenses y todas las organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles, gremiales y comunales, de Costa Rica en general. Comunicamos formalmente que seguiremos defendiendo la soberanía, lo que por mandato de nuestra Carta Magna le pertenece a todos los Costarricenses, también seguiremos defendiendo el sagrado derecho al trabajo y las necesidades de nuestra provincia.” Recalcó Pérez.

Las demandas de la huelga

Luego de haber agotado todas las posibilidades de diálogo para detener la exclusividad de la carga en contenedores que el gobierno pretende entregarle a la empresa transnacional APM Terminals, la dirigencia sindical, con el respaldo de sus afiliados y afiliadas, decide ir a la huelga.

“Esta exclusividad representa en el corto plazo la muerte de JAPDEVA, de las compañías estibadoras, predios y otras empresas privadas que laboran democráticamente en los puertos de Limón y Moín. Esto no lo podemos permitir.” Dijo Ronaldo Blear Blear, presidente de Sintrajap.

Según la dirigencia sindical “la concesión que se le pretende dar a la empresa transnacional está plagada de irregularidades que fueron denunciadas en los tribunales. Lo lógico es que el gobierno espere a conocer los resultados de estas demandas, pero no, han continuado avanzando con su plan nefasto, sin importarles el daño que causarán a los trabajadores, Limón y Costa Rica.”

En el comunicado extendido al pueblo limonense, reiteraron que “exigimos el fortalecimiento de JAPDEVA, eliminar la entrega de la exclusividad en el manejo de contenedores en el contrato de licitación que le aprobaron a la APM Terminals, mejores servicios de salud para el pueblo limonense, detener las demoliciones en el Caribe Sur y otros temas relacionados con problemas de nuestra comunidad.”

Este lunes se reunirán en Casa Presidencial en horas de la mañana con el fin de negociar una salida a una huelga que podría profundizarse y generalizarse en Limón y el resto del país. Incluso el sector empresarial comparte la mayoría de los puntos de la agenda de negociaciones de los dirigentes sindicales.

Diversas organizaciones sociales marcharán este lunes en repaldo a los trabajadores y trabajadoras de Limón.

Según datos de una encuestadora de empresas las provincias que menos crecen en opciones de empleo y desarrollo son las de Puntarenas y Limón, curiosamente las provincias por donde entra y sale la mayor cantidad de riqueza del país.

¡La verdad sobre JAPDEVA!

A todos los trabajadores de JAPDEVA y medios de comunicación:

Vemos con suma preocupación, la forma irresponsable con la que el Presidente Ejecutivo de JAPDEVA sale a los medios de comunicación a desinformar con respecto a la situación que vive la Institución que tiene por obligación dirigir y administrar.

En los últimos días hemos tenido importantes acuerdos para mejorar las condiciones inmediatas y futuras de nuestros puertos y JAPDEVA. En la toma de estos acuerdos han participado diputados, el Ministro de Transportes, funcionarios de JAPDEVA, el Presidente Ejecutivo y SINTRAJAP; por lo que no entendemos, porque en lugar de salir a explicarle esto a los trabajadores y al pueblo costarricense, dando un mensaje positivo que genere motivación y esperanza, sale nuevamente a intentar meter miedo, a confundir a nuestros usuarios y a generar incertidumbres que no le hacen ningún bien a Limón ni al país.

Nuestros puertos continúan trabajando a todo vapor atendiendo barcos día y noche y movilizando cientos de miles de toneladas de carga de nuestros exportadores e importadores. ¿Será que estamos regalando nuestros servicios?, no hay justificación para que la institución este en crisis al extremo de llegar a un cierre técnico en marzo o abril del próximo año, como afirma el señor Allan Hidalgo, Presidente Ejecutivo. Lo cual además de inaceptable es sumamente ridículo, ya que no se puede cerrar técnicamente los puertos que manejan el 80% de toda la economía del país. ¿Entonces como es posible que no haya dinero?

Eso sí, por una pésima e injustificada mala gestión de las Gerencias y Presidencias Ejecutivas, en los últimos 8 años no se han podido justificar los aumentos correspondientes a las tarifas, no se han podido tomar las decisiones para obligar a los usuarios a usar los equipos portuarios adquiridos y a propósito se han estado tomando decisiones que socaban el buen quehacer de la institución con el fin de justificar la entrega de los servicios que brindamos a la empresa privada.

Hemos soportado todo tipo de provocaciones que buscan vernos en la calle y paralizando los puertos, para increparnos después como irresponsables o como vagos, como lo han venido haciendo históricamente. En esta ocasión hemos tratado de llevar nuestra lucha por las vías legales, por medio de demandas y por medio del apoyo político, que a Dios gracias hemos encontrado en la Asamblea Legislativa.

No sabemos hasta cuándo podremos soportar tanta inoperancia del señor Hidalgo y los que lo acompañan, por lo que aclaramos, que si al más alto nivel político del país no se toman decisiones para enderezar el timón de la Administración de JAPDEVA, nos veremos obligados a ir a las vías de hecho. Esperamos alguna señal que evite este conflicto antes del 25 de noviembre o no nos hacemos responsables de las consecuencias del conflicto que se avecinan.

Lic. Ronaldo Blear Blear
SECRETARIO GENERAL

Sr. Liroy Pérez Pérez
SECRETARIO DE PRENSA

_____________________________________________________

Mensaje a trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA

LIMON Y SINTRAJAP SE PREPARAN PARA LA LUCHA

Pueblo Limonense, SINTRAJAP ya ha agotado todas las posibilidades de diálogo para detener la exclusividad de la carga en contenedores que el gobierno pretende entregarle a la empresa transnacional APM TERMINALS.

Esta exclusividad representa en el corto plazo la muerte de JAPDEVA, de las compañías estibadoras, predios y otras empresas privadas que laboran democráticamente en los puertos de Limón y Moín. Esto no lo podemos permitir.

Por eso, les pedimos que se preparen para la lucha.

La concesión que se le pretende dar a esta empresa transnacional está infestada de irregularidades que fueron denunciadas en los tribunales. Lo lógico es que el gobierno espere a conocer los resultados de estas demandas, pero no, han continuado avanzando con su plan nefasto, sin importarles el daño que causarán a los trabajadores, Limón y Costa Rica.

Por eso tendremos que detenerlos en las calles, como históricamente aprendimos a resolver los problemas del pueblo limonense.

Exigimos el fortalecimiento de JAPDEVA, eliminar la entrega de la exclusividad en el manejo de contenedores en el contrato de licitación que le aprobaron a la APM TERMINALS, mejores servicios de salud para el pueblo limonense, detener las demoliciones en el Caribe Sur y otros temas relacionados con problemas de nuestra comunidad y gremios que se unan a la lucha. Limonenses exijamos respeto, SINTRAJAP se coloca al frente de esta lucha.

Contamos con todas y todos los que con dignidad y amor por Limón, se unan para darle un alto ya, a tanto abuso e irrespeto.

FSM: «Lucha, ante mundo desigual»

OIT, 12 de junio de 2012
101ª Conferencia Internacional del Trabajo

Discurso de George Mavrikos, Secretario General de la Federación Sindical Mundial (FSM)
Señoras y señores,

También este año la Conferencia Anual de la Oficina Internacional del Trabajo se celebra en condiciones de profunda crisis del sistema capitalista. Una profunda crisis que abarca todos los niveles de todos los sectores de la economía, la política, la cultura, el medio ambiente y en todas partes.

Casi toda la UE está en crisis profunda. Grecia, España, Italia, Portugal, Irlanda, Bélgica, etc. Ahora la crisis está alcanzando el núcleo duro. Está llamando a las puertas de Francia y envía mensajes a la propia Alemania.

La profunda crisis en casi todos los países de la UE agrava peligrosamente la competitividad entre estos países. Alemania está tratando de construir sus propias alianzas con Rusia y otros países. Francia está tratando de construir sus propias alianzas.

La rivalidad entre estos estados capitalistas por el control de nuevos mercados, por la creación de nuevas fronteras, por el gas, el petróleo y las vías de transporte de la energía constituyen un grave riesgo para la paz, un grave riesgo para las personas.

En Libia mataron a 120.000 personas para controlar las fuentes naturales generadoras de riqueza.

En Siria, los emires, reyes y sultanes del Golfo Pérsico junto a los gobiernos de Turquía están enviando armas para que los sirios se maten entre ellos.

Los imperialistas empujan a Sudán del Sur todos los días a nuevas demandas; en Somalia, en Nigeria, en las Islas Malvinas, la situación es peligrosa.

Las calumnias de los EE.UU. y la UE contra Venezuela, contra Cuba con el embargo inhumano, la situación en Pakistán, Afganistán, completan el cuadro de las intervenciones imperialistas.

Nosotros, como trabajadores, como movimiento sindical de clase, como FSM tenemos el deber de divulgar los planes de los explotadores y hacer de crecer en los trabajadores de todo el mundo el espíritu de lucha, del internacionalismo, de la lucha constante contra las guerras imperialistas.

La FSM, nuestros sindicatos afiliados y amigos de todo el mundo han llevado a cabo importantes luchas durante el pasado año. En el centro de estas luchas estuvo la lucha contra el desempleo. El desempleo es un fenómeno social producto del capitalismo. La tasa de desempleo actual nos afecta a todos, pero sobre todo a los jóvenes y las mujeres. Las cifras muestran que 75 millones de jóvenes buscan trabajo.

La OIT expresa con facilidad deseos, generalidades y vagas promesas. Desde hace años escuchamos bonitas palabras sobre dignidad, equidad, derechos democráticos, etc.

– A día de hoy, señores de la Organización Internacional del Trabajo, en las cárceles israelíes hay más de 200 jóvenes encarcelados. ¿Qué están haciendo para liberarlos y que tengan una vida digna un futuro con trabajo decente en su propio estado?

– A día de hoy en Centroamérica unos 4.000 niños son obligados a participar en pandillas al servicio del narcotráfico. ¿Cómo han intervenido ustedes?

– En el día de hoy, casi 1500 niños morirán por falta de agua y enfermedades relacionadas. ¿Cuáles han sido las intervenciones de ustedes y qué resultados han tenido?

– En Grecia, los últimos dos años se han suicidado 2.350 pobres, jubilados y desempleados. ¿Qué condenas ha realizado la Organización Internacional del Trabajo contra los Gobiernos griegos?

– Actualmente, en Grecia el 52% y España el 50,5% de los desempleados son jóvenes. Desde la FSM les enviamos una carta para que intervinieran ante los despidos de jóvenes en Grecia y en Europa. Ustedes no hicieron nada.

– Miles de personas jóvenes sufren de VIH/SIDA y no pueden pagar los medicamentos. La esperanza de vida en Botsuana se ha reducido 20 años, en Suazilandia 16 y en Lesoto y Zambia13 en la última década.

– En Suazilandia los jóvenes son expulsados fuera del país por el régimen dictatorial. Los sindicalistas y los sindicatos son perseguidos.

– En Kazajstán asesinan a huelguistas y sindicalistas; en Malasia despiden a sindicalistas.

– En Colombia están asesinando sindicalistas y la Organización Internacional del Trabajo sacó al Gobierno de Colombia de la lista del Comité de Aplicación de Normas.

– En las minas de Chile, Perú, mueren trabajadores a diario. ¿Qué medidas cautelares ha impuesto la Organización Internacional del Trabajo?

– El derecho de los trabajadores a la huelga está siendo gravemente atacado. Los ataques contra los trabajadores de Helliniki Halivourgia en Grecia, que llevan más de 200 días en huelga y los trabajadores de Unilever en Francia, que llevan más de 600 días en huelga son una prueba de ello. En Panamá, los trabajadores del Canal de Panamá tienen prohibida la huelga.

Para nosotros, para la Federación Sindical Mundial, las palabras dignidad, equidad, justicia social no son generalidades; tienen un contenido específico. Por ello las oficinas regionales de la FSM y todas nuestras organizaciones sectoriales internacionales llevan a cabo acciones significativas en todos los sectores clave en todas las regiones.

Por ello para el 3 de octubre de 2012 la FSM ha convocado un día internacional de acción bajo el lema: “Alimentos, agua potable, libros, vivienda, medicamentos para todos los trabajadores”

Elegimos este contenido porque consideramos que es un crimen que haya trabajadores en el siglo XXI que mueren a causa del hambre, de la sed, que duermen en las calles; millones de estudiantes que no tienen libros; enfermos que no tienen medicinas.

Consideramos que es un crimen que las multinacionales y los monopolios roben los ricos recursos naturales generadores de riqueza de todos los países y que los pueblos sufran. Este mundo es desigual, este mundo es antidemocrático y nosotros, la FSM, continuaremos la lucha hasta que lo cambiemos y construyamos un mundo sin explotación del hombre por el hombre.

Ver video en en Undeca TV