Fallo estructural del ERP-SAP en la CCSS: Crisis pone en riesgo inminente la vida de las personas

UNDECA, como sindicato representante legítimo de las y los trabajadores de la CCSS, y como guardianes del derecho fundamental a la salud, denunciamos ante la sociedad costarricense la grave crisis que vive nuestra institución debido a la implementación precipitada, deficiente y negligente del sistema ERP-SAP, un colapso que pone en peligro la vida de miles de personas.

EL CONTEXTO Y LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN

Desde junio de 2025, la CCSS puso en funcionamiento un sistema tecnológico que, lejos de ser una herramienta para mejorar la gestión, ha devenido en un lastre para el abastecimiento, la logística y la continuidad de los servicios médicos. Los informes oficiales internos, criterios gerenciales y de instancias técnicas y valientes denuncias de personas trabajadoras -pese a las amenazas- describen un escenario de caos. El monto de facturas por pagar asciende a más de $50 millones de dólares.

En primera instancia hay Alerta por el impacto en la salud y seguridad de los pacientes

  • Atención hospitalaria comprometida, con la continuidad de servicios quirúrgicos y de emergencia en peligro inminente.
  • Afectación masiva de todos los servicios médicos usuarios de insumos de uso común Suspensión de procedimientos y servicios esenciales
  • En caso de falta de insumos e interrupción de tratamientos pone en riesgo la vida o graves complicaciones de salud

También un Colapso en el Servicio de Farmacia, que incluye:

  • Desabastecimiento, con retrasos superiores a tres semanas en medicamentos esenciales, poniendo en riesgo la vida de pacientes con enfermedades crónicas y terminales.
  • Fallas en la carga de pedidos de medicamentos.
  • Controles manuales y atrasos críticos en el despacho, con  graves inconsistencias
  • Desabastecimiento, con retrasos superiores a tres semanas en medicamentos esenciales, poniendo en riesgo la vida de pacientes con enfermedades crónicas y terminales.
  • Fallas en la carga de pedidos de medicamentos.
  • Controles manuales y atrasos críticos en el despacho, con  graves inconsistencias
  • Afectación masiva de todos los servicios médicos usuarios de insumos de uso común por suspensión del despacho de insumos básicos
  • Riesgos de inconsistencias en el inventario, ya que no se actualizan y no se refleja la información de los saldos en los sistemas, provocando vulnerabilidad del control interno
  • Cargas duplicadas y triplicadas con eventual riesgo de pérdidas significativas de medicamentos e insumos
  • gNo se logra realizar las transacciones internas de despacho local de insumos desde la Proveeduría a los Servicios Médicos.

Otra de las grandes problemáticas que ha generado es la Imposibilidad de operar el sistema de inventarios

  • Esta situación provoca que el Área de Almacenamiento y Distribución (ALDI) no despache insumos o despache menor cantidad de lo requerido.
  • Imposibilidad de emitir pedidos por errores en la transacción ME51N
  • Diferencias entre montos registrados en ERP-SAP y SICOP. que imposibilita la continuidad de los pedidos, para lograr el abastecimiento de bienes o servicios

Asimismo, un total Colapso del módulo financiero-contable

  • No se pueden ver reservas presupuestarias.
  • Procesos de aprobación y ejecución detenidos.
  • Riesgos en la gestión financiera, control de inventarios y abastecimiento de bienes y servicios, con cajas chicas, pedidos y compras paralizadas.
  • Atrasos en pago de incapacidades, licencias, facturas, salarios, viáticos y subsidios, entre otros

Sumado a todo esto hay una Crisis de pagos a proveedores

  • La falta de pagos a proveedores representa en este momento una seria amenaza de imposibilidad de entrega por parte de los contratistas, quienes alegan la falta de flujo de caja para poder continuar abasteciendo los bienes y Servicios.
  • Facturas pendientes por más de 50.000 millones de colones, sin contar pendientes de los centros
  • Amenaza de ruptura de contratos, cobro de intereses moratorios y afectación directa a servicios médicos
  • Amenazas de proveedores de suspender entregas por falta de pago

Esto nos lleva a una Vulneración al control interno y de legalidad:

  • Violación flagrante del deber constitucional de continuidad y calidad en el servicio público de salud
  • Violación de la Ley de Control Interno y principios básicos de trazabilidad administrativa.
  • Colapso operativo que compromete la confianza pública en la institución.
  • Falta de transparencia del Director del Plan de Innovación acerca de los verdaderos riesgos y costos institucionales, económicos, financieros y humanos de una implementación fallida del ERP.
  • Obstinada y misteriosa negativa, del Señor Héctor Arias Mora, de entregar copias completas de los contratos, lo que nos obligó a presentar un recurso de amparo por el derecho a petición y respuesta.

IRESPONSABILIDADES E IRRESPONSABILIDADES

No podemos, ni vamos a permitir que esta crisis se oculte, o que sus responsables queden impunes. Los únicos responsables de esta grave situación son la Junta Directiva, la Presidenta Ejecutiva por el cuestionado nombramiento, y particularmente, el director del Plan de Innovación, que han mostrado una inexplicable indiferencia, insensibilidad e irresponsabilidad, sin considerar los riesgos para la salud pública.

Se han ignorado las alertas técnicas y jurídicas, desestimado los informes internos y externos, y se continúa un proceso que ha demostrado ser un fracaso rotundo.

UNDECA POR LA SALUD Y LA DIGNIDAD EXIGE:

  1. Suspensión inmediata del ERP-SAP hasta contar con condiciones técnicas, jurídicas y operativas que garanticen la seguridad de la población y el personal.
  2. Intervención urgente de la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes.
  3. Rendición de cuentas públicas, con responsabilidades administrativas, civiles y penales para los responsables de esta catástrofe.
  4. Restablecimiento de los sistemas anteriores y activación de planes de contingencia para evitar daños irreversibles en los servicios de salud.
  5. Respeto pleno y protección al personal que trabaja en condiciones críticas, garantizando su seguridad laboral y el derecho a la información.

La salud pública no es un experimento tecnológico ni un juego administrativo. Es un derecho humano fundamental y una obligación constitucional irrenunciable. La vida de los costarricenses no puede quedar a merced de la improvisación, la negligencia y la falta de ética. ¡UNDECA reafirma su compromiso de lucha, resistencia y defensa del sistema público de salud!

ERP-SAP: Persisten errores graves que comprometen el servicio farmacéutico y la salud de la población

UNDECA denuncia públicamente que, a casi tres semanas de la implementación del sistema SAP-ERP en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), persiste una situación crítica que afecta de manera directa la continuidad del servicio farmacéutico y otras áreas fundamentales del sistema de salud.

Hemos denunciado y se han comprobado múltiples fallas operativas graves. Investigaciones de UNDECA, más denuncias de trabajadores, personal técnico y administrativo en hospitales, áreas de salud y bodegas, dejan claro que esta situación, lejos de resolverse, se ha agudizado y representa un riesgo inminente para la salud pública.

Entre los principales problemas identificados esta semana destacamos:

Desabastecimiento inminente: Errores en el sistema están generando duplicaciones sin respaldo físico, afectando el cálculo de pedidos y colocando a varias líneas de medicamentos en riesgo de agotarse.

Fallas en la gestión de extrapedidos: El sistema no está generando confirmaciones ni procesando pedidos urgentes, lo que impide el despacho de medicamentos esenciales y afecta directamente a los pacientes.

Inconsistencias contables y de inventario: Existen discrepancias notorias entre los saldos del sistema anterior (SIFA) y los registrados por SAP-ERP, impidiendo una planificación confiable y rompiendo la relación entre inventario físico y digital.

Limitaciones operativas en almacenes y farmacias: El personal no cuenta con accesos ni herramientas funcionales para realizar pedidos o movimientos internos, paralizando múltiples unidades.

Imposibilidad de registrar productos recibidos: Aunque algunos medicamentos han sido entregados físicamente, el sistema no permite su ingreso contable, impidiendo su uso inmediato.

Riesgo para la salud pública: La falta de medicamentos afecta tratamientos, genera insatisfacción en la población usuaria y deteriora la imagen institucional de la CCSS.

Ausencia de un canal de soporte funcional: No existe una vía efectiva y rápida para atender incidentes críticos, lo que prolonga los tiempos de solución y agrava la situación.

Responsabilidad institucional: UNDECA responsabiliza al nivel central de la CCSS (Junta Directiva, Presidenta Ejecutiva, director de la Dirección de Tecnologías) por no garantizar una implementación segura, oportuna y funcional del nuevo sistema. La falta de respuesta efectiva y planes de contingencia robustos ha agravado la crisis, y amenaza con generar un desabastecimiento de gran escala.

📢 Exigimos soluciones inmediatas.

La continuidad del servicio, el derecho a la salud de la población asegurada y la integridad del sistema de atención pública están en juego.

¡Basta de improvisaciones! ¡Basta de poner en riesgo la salud del pueblo!

UNDECA recurrirá a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por listas de espera en la Caja  

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) anuncia que recurrirá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado, por violaciones graves, sistemáticas y sostenidas al derecho a la salud, consagrado en la Constitución Política y los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Actualmente más de 1.300.000 personas se encuentran en listas de espera para citas y procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos especializados, mientras el Gobierno mantiene una deuda superior a los ₡4.4 billones con la institución, debilitando su operatividad y sostenibilidad.

Este incumplimiento pone en grave riesgo la gestión sanitaria que atenta contra el derecho a la vida y la salud de millones de personas.

El Tribunal Constitucional ha declarado de manera reiterada que esta situación configura una violación sistemática a derechos fundamentales, se suma lo advertido por la Contraloría General de la República, sobre manipulación y ocultamiento de datos en las listasde espera, evidenciando una estrategia maliciosa de desinformación institucional que agrava aún más la emergencia sanitaria.

UNDECA tiene casos documentados que confirman que hay pacientes con citas que alcanzan casi 20 años, mientras que fraudulentamente se continúan “blanqueando” las listas, con personas que se omiten o a quienes solo les entregan una «boleta de espera de llamada», sin fecha, sin registro, y sin garantía alguna.

Algunos legisladores han denunciado el trágico deceso de al menos 5.000 personas, esperando atención médica.

“El abandono de las obligaciones del gobierno de Chaves no puede seguir siendo normalizado. La negación del acceso a la salud en condiciones dignas y oportunas constituye una forma de violencia estructural contra la población, y particularmente contra los sectores más vulnerables.

UNDECA reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento de la CCSS y el acceso a salud pública, solidaria y digna.

Por eso, recurriremos ante el sistema interamericano para exigir la justicia que las más altas autoridades jerárquicas de la Caja le están negando a 1 millón de personas”, concluyó Chavarría.

Afectados por quiebra de Coopeservidores exigen justicia y recuperación de su patrimonio

La indignación y el sentimiento de abandono fueron el común denominador este sábado en el salón Jorge Debravo del sindicato UNDECA, donde más de un centenar de personas afectadas por la quiebra de Coopeservidores se reunieron en asamblea para exigir justicia y el resarcimiento del patrimonio económico perdido tras el colapso de esta cooperativa de ahorro y crédito.

Los afectados, en su mayoría personas trabajadoras, jubiladas y familias que confiaron sus ahorros de toda la vida en la entidad financiera, denunciaron el grave daño económico y emocional que les ha causado esta situación. “No solo perdimos nuestro dinero, perdimos la tranquilidad de nuestras familias, y eso no tiene precio”, expresó una de las voceras del grupo, visiblemente afectada.

Durante la asamblea, los presentes coincidieron en que no se trata de una simple quiebra empresarial, sino de un fallo estructural del sistema de supervisión financiera del país. Hicieron un llamado firme a las instituciones públicas que, por ley, tienen la responsabilidad de fiscalizar y controlar el buen funcionamiento de las cooperativas: la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).

“¿Dónde estaban los órganos de control mientras se gestaba este desastre? La ley les otorga funciones específicas para evitar estos fraudes y proteger a los asociados. Exigimos que asuman su responsabilidad”, reclamó uno de los organizadores del encuentro.

El caso de Coopeservidores ha generado una profunda crisis de confianza en el movimiento cooperativo financiero. A pesar de las alertas tempranas de irregularidades en su gestión administrativa y la poca transparencia en sus operaciones, las acciones correctivas por parte de las autoridades fueron nulas o tardías, permitiendo que la situación se deteriorara hasta un punto de no retorno.

El salón de UNDECA se convirtió este fin de semana en un espacio de catarsis, pero también de organización y lucha. Los asistentes acordaron la conformación de un comité de defensa del ahorro, con el objetivo de articular acciones legales, políticas y sociales que garanticen la devolución de su dinero y que se juzgue a los responsables, tanto dentro de la cooperativa como en las instituciones que, por omisión, facilitaron el colapso.

El mensaje fue claro: los afectados no están dispuestos a ser víctimas silenciosas. Quieren justicia, castigo para los culpables y reformas profundas al sistema de supervisión financiera, para que nunca más una historia como la de Coopeservidores vuelva a repetirse en Costa Rica.

San José, Costa Rica – 16 de junio de 2025

Video
https://youtu.be/x0QvXonahv8?si=PO-YsUPHGASWf1AU

Filial de pensionados de UNDECA realiza Asamblea General

La filial de pensionados de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) realizó, este jueves 12 de junio de 2025, su Asamblea General de fin de periodo, en el Salón Jorge de Debravo en la sede central del sindicato.

Fundada en el 2018, la Filial de Pensionados representa a los pensionados de cualquier régimen, con el objetivo de defender sus derechos y mejorar sus pensiones. La filial organiza actividades sociales y de participación, como convivios de fin de año, y también trabaja para lograr que los pensionados sean considerados en ajustes salariales y que se mejoren sus pensiones.

El acto inició con un mensaje del Secretario General de UNDECA, Luis Chavarría Vega, sobre la situación actual del país y las acciones contra la Caja Costarricense de Seguro Social y los fondos de pensiones. Además, conversó sobre el respaldo de la Junta Directiva de UNDECA al trabajo de la Filial.

También se entregaron los informes de finanzas y el informe general de la Coordinación para cerrar con la elección de los miembros de Junta Directiva de la Filial que quedó compuesta por:

Guillermo Keith Bonilla, coordinador, Mayda Jara, secretaria, Marvin León, tesorero, Luis Sánchez secretario de asuntos recreativos, Antonio Solís como vocal 1, Richard Brown, vocal 2 y Lilliam Corrales, vocal 3.

Actividades y Propósitos de la Filial de Pensionados de UNDECA:

Defensa de los derechos de los pensionados: La filial trabaja para que los pensionados del Régimen de IVM sean considerados en ajustes salariales y que sus pensiones sean mejoradas. 

Organización de actividades sociales: La filial organiza convivios y otras actividades para que los pensionados se reúnan, compartan y se recreen. 

Participación en la vida de la CCSS: La filial se involucra en la toma de decisiones relacionadas con las pensiones y el bienestar de los pensionados. 

Lucha por una vejez digna: La filial trabaja para que los pensionados puedan tener una vejez digna, con pensiones que les permitan vivir con bienestar. 

¿Quién puede ser miembro de la Filial de Pensionados de UNDECA?

Cualquier trabajador pensionado de la CCSS o de cualquier otro régimen de pensiones puede ser miembro de la filial. La filial invita a todos los pensionados a unirse y participar en la lucha por una vejez digna. 

La filial de pensionados de UNDECA es una organización vital para la defensa de los derechos e intereses de los pensionados de la CCSS, brindando apoyo, organización y participación en la vida de la institución. Otras organizaciones de pensionados serán bienvenidas para coordinar actividades y realizar capacitaciones y trabajo en conjunto.

UNDECA denuncia ante la Procuraduría de la Ética Pública nombramiento ilegal en la presidencia ejecutiva de la CCSS

UNDECA, organización sindical mayoritaria de la CCSS, informa a la opinión pública y a las personas trabajadoras de la Institución que ha presentado una denuncia formal ante la Procuraduría de la Ética Pública contra el Consejo de Gobierno, por el presunto nombramiento ilegal de la señora Mónica Taylor Hernández como Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Este hecho fue denunciado públicamente por Telenoticias (Canal 7), evidenciando que la señora Taylor mantiene una relación laboral vigente con el Ministerio de Hacienda, condición que le impide legalmente integrar la Junta Directiva de la CCSS, de conformidad con lo establecido en el artículo 7, inciso b) de la Ley Constitutiva de la CCSS.

El Consejo de Gobierno al parecer ignoró esta prohibición expresa, una grave violación del ordenamiento jurídico. El deber de probidad, consagrado en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública (Ley 8422), también pudo haber sido quebrantado al permitir un nombramiento que contraviene principios básicos de legalidad y ética en el ejercicio de la función pública.

Este tipo de decisiones afectan la de la Cajal y atentan contra la legitimidad de la Junta Directiva de la CCSS y abren la puerta a posibles conflictos de interés, debilitando la institucionalidad de una de las entidades más importantes del país.

UNDECA exige que se determine la legalidad de este acto y que, de comprobarse la violación, se proceda a anular el nombramiento y aplicar las sanciones correspondientes a todos los responsables.

Desde UNDECA, hacemos un llamado urgente a la defensa activa de la Caja, al respeto a su marco normativo y a la lucha frontal contra cualquier intento de politización o abuso de poder. Reiteramos nuestro compromiso con la legalidad, la transparencia y la integridad institucional.

¡UNDECA ALZA LA VOZ!
¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA, ingresa al edificio de la Procuraduría General de la República para interponer la denuncia en la Procuraduría de la Ética Pública.