La doble cara del Gobierno


Posición del Movimiento Sindical

El Ministro de Hacienda dijo que el Gobierno impondría impuestos al aguinaldo y al salario escolar, pero la Presidenta lo desmintió poco después. El mismo Ministro amenaza con que, posea o no el respaldo de los sindicatos, el Gobierno presentará el proyecto de ley para suprimir los pluses salariales. El 21 de febrero de 2013, en reunión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP), convocada por el Gobierno, el Ministro de Planificación lo vuelve a desmentir, cuando afirma: “Ese tema ni siquiera está sobre la mesa y el Gobierno no tiene la intención de presentarlo”. Luego, el Ministro de Trabajo manifiesta a la prensa que los sindicatos pidieron 15 días para presentar una contrapropuesta y que, posteriormente, el Gobierno valoraría la posibilidad de presentar el proyecto de ley.

Sin duda, el Gobierno tiene una doble cara respecto a los salarios de los empleados y las empleadas del sector público. Su discurso es malintencionado y sus hechos son totalmente consecuentes con su verdadero propósito de desmantelar los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras del Estado.

De manera responsable, el Movimiento Sindical acostumbra presentar sus posiciones por escrito, precisamente porque conoce el accionar de la representación gubernamental, la cual siempre procura crear confusión entre la opinión pública y la clase trabajadora.

Por lo anterior, se transcribe textualmente lo planteado por los sindicatos en el seno de la CNSSP:

I.- Reiterar nuestro rechazo de plano al denominado anteproyecto de Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público, ya que el mismo violenta los convenios internacionales de la OIT, que garantizan y tutelan la libertad sindical.

II.- Invitar al Gobierno a que muestre su verdadera voluntad de diálogo desistiendo de impulsar el citado anteproyecto y para que, en su lugar, retome la negociación de la propuesta sindical de agosto de 2010, donde se formulan criterios para la definición de una política de empleo y salarios para el sector público.

III.- Entregar a la representación gubernamental un prediagnóstico sobre las remuneraciones de los empleados públicos, que pueda servir de base a la discusión previa necesaria para definir una política de salarios y empleo para el sector público.

IV.- Advertimos al Gobierno de que si persiste en la presentación de este proyecto ante la Asamblea Legislativa, las organizaciones sindicales y los empleados del sector público ejecutaremos acciones defensivas que llevarán, de ser necesario, a una huelga general.

*La posición del Movimiento Sindical es clara: *

A la mesa de negociación solo iremos para negociar el documento presentado en agosto de 2010, intitulado Propuesta de una nueva política salarial en el Sector Público en el cuatrienio 2010-2014. El anteproyecto contra los pluses salariales ha sido rechazado de plano, y si el Gobierno lo presenta ante la Asamblea Legislativa, habrá huelga.

Si el Gobierno insiste en afirmar que el Movimiento Sindical le “solicitó” 15 días para presentar una propuesta que se refiera al proyecto de ley sobre los pluses salariales de los/las empleados/as públicos/as, se va a quedar solo en la mesa de negociación.

San José, 25 de febrero de 2013.

Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE)
Asociación Nacional de Educadores (ANDE)
Unión Nacional de Trabajadores de la Caja (UNDECA)
Central General de Trabajadores (CGT)
Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD)
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN)
Confederación Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC)
Confederación Unitaria Sindical, Magisterial y Comunal (CUSIMA)
Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y Afines Portuarios (SINTRAJAP)
Unión Nacional de Trabajadores (UNT)

Pensionados por equidad y justa pensión


Con el fin de analizar la situación de una pensión que no compensa el alto costo de vida y por equidad en la atención en servicios públicos, se reunirán pensionados, tanto del sector público como privado, este jueves 28 de febrero, desde las 9:00 a.m. en UNDECA.

El constante aumento de precios y la reducción de productos de la canasta básica han provocado que las raquíticas pensiones que reciben la gran mayoría de pensionados alcance solo para sobrevivir.

En la actualidad el monto más bajo para un pensionado es de ¢120.000.00, aunque un grupo importante de pensionados del régimen no contributivo tiene pensiones de alrededor de ¢72 mil colones mensuales.

Otros aspectos importantes que analizarán en la reunión de pensionados serán los relacionados al trato que se les brinda en los servicios públicos y que contempla el servicio de transporte y el acceso a los medicamentos por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, así como las opciones de esparcimiento.

En lo que se refiere al transporte público la persona adulta mayor sufre mal trato y discriminación por parte de muchas empresas de servicio de autobús. Muchas líneas no cuentan con los lectores de código de barras de las cédulas de identidad, por lo que los choferes tienen que apuntar en una hoja el número de cédula. Esta situación provoca estrés en el conductor y en el resto de los pasajeros, sobre todo en las horas pico. Incluso muchos choferes pasan de largo una parada si ven que solo es uno o dos personas mayores de edad.

Líneas como las de Hatillo, Alajuelita, entre otras, no cuentan con el dispositivo de lector de código de barras, siendo de las líneas que brinda servicio a una alta densidad de población.

En cuanto a los medicamentos, no son pocos los recursos de amparo que se interponen para que la Caja suministre medicamentos necesarios para adultos mayores. Muchos ni siquiera interponen un recurso y viven esperanzados de que lleguen los medicamentos.

Sobre el tema de las opciones de esparcimiento y que también tiene que ver con la calidad de vida de la persona adulta mayor, es otra de las situaciones que se analizarán en la reunión de pensionados que se realizará en UNDECA.

Sobre todo en las zonas de alta densidad poblacional las opciones de esparcimiento para el adulto mayor son escazas o no existen y el Estado debe velar por ofrecer oportunidades de esparcimiento que mejoren la calidad de vida, y por ende, contar con personas con menos enfermedades físicas y psicológicas.

Pensiones de hoy…y de mañana

Y es que el tema de las pensiones presenta un panorama contrastante. Mientras unos pocos, sobre todo quienes ocupan altos cargos gerenciales o presidencias ejecutivas, diputaciones o ministerios por influencia política, se benefician con jugosas pensiones producto de privilegiados salarios, mientras la gran mayoría de trabajadores del sector público y sobre todo del sector privado se pensionan con montos raquíticos.

Esta situación, de verdadero privilegio, se da por cuanto en el sector privado por lo general se burla total o parcialmente el pago real de las cotizaciones a la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y no se paga el salario mínimo de Ley. Esto incide directamente sobre el monto de la pensión que van a recibir y sucede a vista y paciencia de las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS.

Si a esto le agregamos que a partir del 2015 el futuro de las pensiones para alrededor de 1,2 millones de trabajadores ya no será del 60% del promedio de sus salarios (o tasa de remplazo) y esta bajará hasta un 40%, tenemos un panorama grave para los pensionados de hoy y de mañana.

_“Así estaba previsto en el reglamento de la Ley de Protección al Trabajador , aprobada en el 2000 y que se avaló con el fin de evitar el agotamiento del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Quienes enfrentarán tasas de reemplazo inferiores al acostumbrado 60% serán los trabajadores que hoy tienen entre 35 y 60 años, un grupo que suma 1,2 millones de personas, según datos del último censo del 2011. De forma más directa, afectaría a los actuales cotizantes del IVM que, según datos del mismo censo, son un total de 700.000 trabajadores.”_, esto según información de El financiero.

Nueva Filial de la Juventud Sindical Undequista

Conscientes de la importancia de renovación de cuadros y la integración de la juventud en los diferentes ámbitos del sindicato, el pasado 20 de febrero del 2013, se consolidó la Juventud Sindical Undequista, con la conformación oficial de la nueva filial de jóvenes.

Entre los principales objetivos de esta filial se encuentran el apoyo a la labor sindical de la Junta Directiva Nacional, cumplir y divulgar los principios y valores Undequistas, actividades del Centro de Recreo, participación activa y propositiva en huelgas, asambleas y movilizaciones, entre otros.

La filial quedó integrada por los siguientes jóvenes:

Michael Matarrita – Hospital San Juan de Dios
Randy Masís – Hospital Max Peralta
Andrés Stanley – Área de salud de Grecia
Deivis Ovares – Hospital Grecia
Karla González – Hospital Raúl Blanco Cervantes
Laura Madrigal – Área de salud Desamparados 3
Karen Williams – Hospital Tony Facio
Sanny Koivisto – Clínica Carlos Durán

Exitoso II Encuentro Nacional


Con la participación de decenas de representantes de diversas organizaciones sociales, entre las que se encontraban, comités patrióticos, comunales, universitarias, sindicales, juveniles, de pensionados y de mujeres, se realizó el “II Encuentro Nacional en defensa de la Seguridad Social y la CCSS”.

Los representantes de las organizaciones populares, de diversos lugares de nuestro país, se reunieron, analizaron, compartieron experiencias y elaboraron una estrategia de lucha por la defensa de la salud pública de Costa Rica.

En el trabajo de grupos se analizaron diversos aspectos que, de acuerdo a cada región, afectan directamente los servicios de salud y que han sido considerados como una estrategia provocada para privatizar servicios y hacer negocio con la salud del pueblo costarricense.

Este II Encuentro Nacional se realizó, el pasado sábado 23 de febrero, en el Auditorio de la Unión Médica Nacional en San José.

Conclusiones y acciones

Fueron muy variadas las conclusiones a las que se llegaron y se analizaron en plenario para lograr unificar criterios con respecto a las principales causas de la llamada “crisis” de la de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y la salud pública en general.

Entre esas conclusiones se encuentra la de que la llamada “crisis” de la institución se debe, en primer lugar, a la intromisión política (mediante la figura inconstitucional de la Presidencia Ejecutiva) de sectores económicos interesados en destruir la Caja. Según criterio del II Encuentro “esta intromisión ha destruido los fundamentos profesionales y técnicos requeridos para una sana administración”.

La inconstitucional figura de “Presidencia Ejecutiva” ha servido para que esos sectores desfiguren los principios por los cuales fue creada la institución, sus valores y su innegable trascendencia para prevención y curación de los costarricenses.

Esta intromisión política es la que ha permitido que tanto el Estado como grandes empresarios burlen las deudas a la Caja, lo que la ha llevado a la “crisis” económica que no le permite brindar servicios de calidad a todos los asegurados. A la vez que ha servido para burlar el pago de multimillonarios intereses.

Las engañosas medidas administrativas, aplicadas por la Junta Directiva de la Caja y propiciadas por esa intervención politiquera desde el Gobierno, solo han provocado un creciente deterioro de los servicios de salud y provocado la creciente prosperidad de negocios privados de salud.

Por todo esto el II Encuentro Nacional se ha propuesto una serie de acciones que van desde la conformación de Comités de Defensa de la Salud en todos los rincones del país, has movilizaciones populares. Para ello se ha calendarizado una serie de acciones que se darán a conocer en su momento y de acuerdo a cada región o comunidad.

Lo que sí está claro es que comunidades como La Unión, Montes de Oca y Curridabat, por ejemplo, recibirán todo el apoyo de otras regiones para la defensa de los Ebais que el Gobierno pretende entregar al lucro de una empresa.

Otras propuestas que se analizaron en este II Encuentro están las siguientes demandas:

• El pago inmediato de las multimillonarias deudas que tanto el Estado como grandes empresas mantienen con la CCSS.

• El nombramiento inmediato de Mario Devandas Brenes como representante sindical ante la Junta Directiva de la CCSS, como así lo decidió la mayoría de organizaciones sindicales en asamblea a inicios del 2012.

• Que se elimine la figura de Presidencia Ejecutiva de la Caja porque ha sido utilizada politiqueramente por los gobiernos de turno.

• Que se investigue a los responsables de la crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social, así como que se impongan las sanciones pertinentes.

• Que el Ministerio Público se pronuncie sobre las denuncias presentadas hace casi un año y que están relacionadas a la crisis institucional de la Caja.

¡NO A LA LEY DE EMPOBRECIMIENTO!


Video de UndecaTV

Con la participación de las organizaciones sindicales clasistas y no pro-gobiernistas, se realizó una gran manifestación en contra de la denominada “Ante-proyecto de ley para ordenar las remuneraciones adicionales al salario base de los empleados públicos” y que en realidad es una “ley de empobrecimiento” contra la clase trabajadora.

Una primera gran acción en contra de la implementación de políticas neoliberales, dictadas desde el exterior y que buscan la eliminación de los derechos económicos para empobrecer aún más a las familias costarricenses.

La manifestación se realizó el jueves 21 de febrero, frente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, en San josé.

Para los y las dirigentes sindicales esta situación requiere que los sindicatos clasistas y comprometidos de verdad con la defensa de los derechos laborales, se unan, más allá de las diferencias pero claramente identificados contra las políticas neoliberales. “Si el gobierno, los empresarios y los sindicatos serviles a estos se unen, con mucha más razón nosotros debemos unirnos y luchar contra este tipo de medidas que solo buscan empobrecer a la clase trabajadora y sus familias para convertirlos en mano de obra barata”, coincidieron los dirigentes en la manifestación en las afueras del Ministerio de Trabajo.

La delegación que se reunió con las autoridades del gobierno fueron contundentes sobre la oposición total al “borrador” del poryecto de Ley y que si se avanza en ese sentido todas las organizaciones sindicales, unidas, llamarán a una huelga general indefinida.

Los representates del gobierno quisieron, una vez más, darle un giro a la discución y buscar distraer la atención sobre el “proyecto”, a lo que los sindicatos respondieron levantándose de la mesa y terminando la reunión ya que consideraron que era “una burla, una falta de seriedad” la actitud asumida por el Ministro de Trabajo y otros miembros del gobierno de Laura Chinchilla Miranda.

A continuación el documento entregado al gobierno y que firmaron todas las organizaciones sindicales.
_________________________________

San José, 21 de febrero del 2013

Doctor
Olman Segura Bonilla
Ministro de Trabajo y Seguridad Social

Estimado Señor Ministro:

Los (as) suscritos (as), representantes sindicales ante la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) y representantes de otras organizaciones sindicales invitadas, respondemos de la siguiente manera a la convocatoria que nos extendió “para escuchar propuestas alternativas al borrador presentado (ante-proyecto de ley sobre los pluses salariales) y generar nuevas iniciativas para beneficio de las y los funcionarios públicos del país”:
Considerando que:

1) En las actas de la CNSSP ha quedado patente, de manera reiterada, la posición del Movimiento Sindical frente al “Ante-proyecto de ley para ordenar las remuneraciones adicionales al salario base de los empleados públicos”. Desde que el Gobierno presentó ante esa Comisión su “ante-proyecto de ley”, los representantes sindicales lo rechazamos como base de cualquier negociación, debido a que tal iniciativa no es más que un intento de desmantelar derechos laborales de los empleados públicos vinculados con sus pluses salariales y de reducir dramáticamente las posibilidades reales de negociación colectiva dentro de este sector.

2) Es evidente, y así se desprende de nuestras manifestaciones verbales y escritas durante las sesiones de la CNSSP, que la representación sindical nunca se comprometió a presentar “propuestas alternativas” al “Ante-proyecto de ley” y más bien instamos en todo momento a la representación gubernamental para que retirara tal iniciativa y nos abocáramos a discutir y negociar las propuestas sindicales, definiendo un nuevo marco para los ajustes salariales de los empleados públicos. Esta propuesta no es producto de ningún acuerdo con el Movimiento Sindical, como ha pretendido presentarlo el Gobierno, sino que es fruto de una iniciativa unilateral y totalmente ajena al diálogo y a la negociación.

3) En todo caso, ante la insistencia de la representación gubernamental en discutir el mencionado “ante-proyecto de ley”, la representación sindical manifestó que en lugar de discutir un borrador de proyecto de ley, se debía realizar un diagnóstico sobre la situación de las remuneraciones en el sector público y, que de ninguna manera podría tomarse como tal, el documento que acompañaba al “ante-proyecto de ley”, pues el mismo era parcial, incompleto y claramente sesgado para favorecer el recorte de los pluses salariales.

4) Las acciones del Gobierno frente a los incentivos salariales de otros sectores, como los (as) profesionales en ciencias de la salud, los (as) trabajadores (as) de la CCSS y los (as) trabajadores municipales, entre otros, así como el propio “ante-proyecto de ley”, son evidencia de que este Gobierno ha lanzado una ofensiva que busca “resolver” el problema de las finanzas públicas a costa de los salarios de los (as) servidores (as) públicos (as). De manera que las manifestaciones sobre la “voluntad de diálogo” se desdicen con los hechos.

Por todo lo anterior, la representación sindical ante la CNSSP, acuerda:

I.- Reiterar nuestro rechazo de plano al denominado “ante-proyecto de ley para ordenar las remuneraciones adicionales al salario base”, ya que el mismo violenta los convenios internacionales de la OIT, que garantizan y tutelan la libertad sindical.

II.- Invitar al Gobierno a que muestre su verdadera voluntad de diálogo desistiendo de impulsar el citado “ante-proyecto de ley” y, para que en su lugar, retome la negociación de la propuesta sindical de agosto del 2010, donde se formulan criterios para la definición de una política de empleo y salarios para el sector público.

III.- Entregar a la representación gubernamental un pre-diagnóstico sobre las remuneraciones de los empleados públicos, que pueda servir de base a la discusión previa necesaria para definir una política de salarios y empleo para el sector público.

IV.- Advertimos al Gobierno de que si persiste en la presentación de éste proyecto ante la Asamblea Legislativa, las organizaciones sindicales y los empleados del sector público ejecutaremos acciones defensivas que llevarán, de ser necesario, a una huelga general.

2do Encuentro nacional por la salud


II Encuentro Nacional en Defensa de la Seguridad Social y la CCSS

El II Encuentro Nacional en Defensa de la Caja y la Seguridad Social reunirá a más de cincuenta organizaciones comunales, comités patrióticos, juntas de salud, estudiantiles y sindicales, este sábado 23 de febrero, desde las 9:00 a.m., en el Auditorio de la Unión Medica Nacional.

En este se informará sobre el camino recorrido desde el primer Encuentro realizado en abril del 2012 hasta la fecha. Se pretende también aprobar un plan de acción que obligue a las autoridades gubernamentales y de la Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS, a corregir el rumbo por el que llevan la institución de manera acelerada hacia su privatización en perjuicio de las y de los costarricenses.

Este rumbo está atentando contra un modelo de Seguridad Social heredado por nuestros antepasados a través de grandes luchas sociales de los años 40. Ejemplo de esto es la privatización que se pretende de los servicios que se prestan en las comunidades de la Unión, Montes de Oca y Curridabat.

Entre las propuestas que se persiguen en este II Encuentro están las siguientes demandas:

• El pago inmediato de las multimillonarias deudas que tanto el Estado como grandes empresas mantienen con la CCSS.

• El nombramiento inmediato de Mario Devandas Brenes como representante sindical ante la Junta Directiva de la CCSS, como así lo decidió la mayoría de organizaciones sindicales en asamblea a inicios del 2012.

• Que se elimine la figura de Presidencia Ejecutiva de la Caja porque ha sido utilizada politiqueramente por los gobiernos de turno.

• Que se investigue a los responsables de la crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social, así como que se impongan las sanciones pertinentes.

• Que el Ministerio Público se pronuncie sobre las denuncias presentadas hace casi un año y que están relacionadas a la crisis institucional de la Caja.

Las organizaciones sindicales participantes del II Encuentro superan los 150 mil afiliados, sin tomar en cuenta sectores comunales cuya membresía es incalculable.

La participación en este evento ha sido coordinada por invitación a organizaciones sociales debidamente registradas para tener una mayor representatividad de todo el país y por la limitación del espacio físico.

Si los medios de comunicación quieren ampliar sobre el tema pueden contactar a:

Mario Devandas Brenes: 8392-7041
Dr. Oscar Montero Guzman: 8921-2456
Luis Chavarría Vega: 8367-27-37
Martha Rodríguez González: 8398-35-27
Deivis Ovares Morales: 8316-7487